Introducción
El Proyecto de Innovación Docente ID2020/131, “¡Cántame!. Mujeres informantes y olvidadas: fuentes orales para un programa de Innovación en Aprendizaje-Servicio dirigido a estudiantes de Patrimonio Musical Inmaterial del Máster en Música Hispana, del Grado en Historia y Ciencias de la Música y del Doctorado en Historia del Arte y Musicología”, pertenece a la Acción específica de «Innovación en modalidad de Aprendizaje-Servicio integrado en titulaciones oficiales», para proyectos dirigidos a promover la integración de proyectos de Aprendizaje-Servicio en asignaturas dentro de las titulaciones oficiales que se imparten en la Universidad de Salamanca. Además, este proyecto se incluye en una de las dos acciones específicas que resultan estratégicas para la Universidad de Salamanca en la actualidad, como es el desarrollo de experiencias de Aprendizaje-Servicio en docencia universitaria, como respuesta de una docencia de calidad con compromiso social.
Este proyecto ID2020/131 surge de un interés mutuo: la colaboración entre el Grupo de Investigación Reconocido IHMAGINE de la Universidad de Salamanca (que ha ofrecido una selección de informantes mujeres entre 80-97 años, en situación vulnerable, para la realización de prácticas de entrevistas de campo como fuentes orales), con el Servicio de Innovación y Producción Digital de dicha Universidad, para la grabación de píldoras informativas, con los resultados del trabajo de campo de cada estudiante de grado y postgrado que participa en dicho proyecto de innovación docente.
Objetivos
- Consolidar del equipo docente de las materias de Patrimonio Musical Inmaterial con el equipo del GIR IHMAGINE, para mejorar la docencia de los estudiantes implicados en estas titulaciones oficiales.
- Promover la utilización innovadora de los recursos y servicios de la Universidad de Salamanca. La coordinación con el GIR IHMAGINE permite utilizar su material audiovisual para grabar a las informantes con las que trabajan en su último proyecto financiado “De mujeres e identidades culturales. Roles de género y circulación del Patrimonio musical español» (JCyL, ref. SA004G19 J440); asimismo el GIR organiza y coordina la Actividad Formativa II Seminario Internacional de Investigación en Patrimonio Inmaterial Musical Histórico y Cultural, donde los estudiantes de grado y postgrado van a exponer los resultados de sus trabajos de campo.
- Realizar eficientemente las prácticas docentes de dichas materias y mejorar la calidad de los materiales didácticos empleados, elaborando y grabando los propios estudiantes sus píldoras informativas en el Servicio de Innovación y Producción Digital.
- Favorecer el diseño y desarrollo metodológico de fuentes orales, con la entrevista semiestructurada en sus trabajo de campo, para integrar el Aprendizaje-Servicio en las titulaciones implicadas, buscando una docencia de calidad con compromiso social.
Metodología
Este proyecto de innovación docente pretende dar un paso hacia adelante en el Aprendizaje-Servicio, ya que la utilización de esta metodología permite uno de los grandes retos de la Universidad actual, la vinculación de sus tres misiones: docencia, investigación y responsabilidad social universitaria en su dimensión ética (Cfr. Marco de la Estrategia Universidad 2015 y las directrices aprobadas por la CRUE en 2005 y ratificadas en 2012 para la incorporación en todas las titulaciones universitarias de Grados y Másteres de competencias genéricas o transversales en Sostenibilidad y Responsabilidad Social Universitaria, y Real Decreto 1027/2011 de 15 de julio 2011).
Esta actividad promueve el civismo, facilita la relación entre la teoría y la práctica y dota de sentido social y ético a los aprendizajes que realizan los estudiantes de grado y postgrado de las titulaciones señaladas. Como se integran en el curriculum académico de los estudiantes, reforzándolo, su implantación promueve un aprendizaje basado en la experiencia y el servicio a la comunidad. Además, se inserta en una investigación-transferencia, como es la realización de las píldoras informativas como una forma de transferencia dual: para los estudiantes que las graban y para las informantes que les transfieren a través de la investigación ajena su historia y su memoria.
El hecho de escoger a informantes mujeres se basa en las investigaciones previas del GIR IHMAGINE, que constatan la existencia de un colectivo de mujeres residentes en la ciudad, entre la franja etaria de 80-97 años, que tuvieron una participación activa, durante el ejercicio de su profesión, como promotoras de cultura popular, pese a las presiones de su entorno para el trabajo fuera de su casa. Estas mujeres han sido promotoras de cultura popular musical, pese a ser informantes «sin sombrero», y actualmente no son valoradas por incluirse en los difíciles años de la dictadura franquista y bajo la presión de su sindicato de la Sección Femenina.
Por eso se pretende que los estudiantes recopilen sus memorias e historias de vida, para que puedan contextualizar históricamente sus acciones y el papel que han ejercido, calladamente, allí donde fueron colocadas por su destino. Estas mujeres han sido escogidas porque pertenecen a un colectivo cercano con dificultades físicas que las aísla de lo que fue su entorno habitual, y por eso están en situación de vulnerabilidad, ya que el Aprendizaje-Servicio trabaja, especialmente, las intervenciones con ancianos, con personas enfermas, discapacitadas o en riesgo de exclusión, con personas necesitadas de apoyo, etc.
Resultados
- la promoción del compromiso activo de los estudiantes de grado y postgrado con su entorno y con la comunidad de mujeres mayores en situación de vulnerabilidad por vivir solas, por estar enfermas y por sentirse aisladas del contexto social que les era propio.
- el desarrollo de la responsabilidad social de dichos estudiantes como ciudadanos y ciudadanas profesionales, que utilizan la herramienta del trabajo de campo como fuente oral metodológica.
- la motivación personal de cada estudiante participante que se incrementa por este Aprendizaje-Servicio, ya que este proceso de aprendizaje se integra en un servicio solidario a ese colectivo menos favorecido de mujeres mayores en riesgo de exclusión social, y en un servicio de calidad que se da a la comunidad donde se integran.
Discusión / Conclusiones
Este proyecto de innovación docente utiliza las píldoras informativas como un material educativo audiovisual, en las que colaboran conjunta e interactivamente estudiantes de grado y postgrado.
La utilización de esta metodología interactiva, colaborativa y participativa, permite conectar la docencia con las otras dos misiones de la Universidad: fomentar la creación de equipos docentes interdisciplinares; favorecer el rol docente de guía o facilitador del aprendizaje que impulsa el EEES; y facilitar la formación y evaluación por competencias de estas asignaturas de grado y postgrado.
Palabras clave
Ponencia Online
Documentación de apoyo a la presentación ONLINE de la ponencia
Olga Bernad Cavero
Comentó el 11/12/2020 a las 20:49:09
Muy interesante vuestro proyecto, en la línea de comentarios de otros compañeros, ¿se utiliza este material también en materias de otros grados? por ejemplo, con alumnado en formación inicial de Educación Social o de Educación Primaria? (en las materias relacionadas con la Sociología por ejemplo, también seria interesante la aportación de la mirada de estas mujeres.
Gracias!!!
Responder
Matilde Olarte Martinez
Comentó el 11/12/2020 a las 21:20:20
Gracias Olga. Este proyecto es interdisciplinar, con docentes de Antropología e Historia Contemporánea. Me parece muy interesante implicar a otras áreas y otros estudiantes, creo que estos foro son estupendos par este tipo de sugerencias.
Responder
Juan Agustín González Rodríguez
Comentó el 10/12/2020 a las 21:51:51
Muy interesante la aportación, Matilde. Me interesa mucho la utilización de las píldoras en la formación universitaria. Veo que tu experiencia está vinculada con los estudiantes del grado del Grado en Historia y Ciencias de la Música, Máster en Música Hispana y del Doctorado en Historia del Arte y Musicología. Conoces experiencias de estos recursos en otros áreas del conocimiento? Gracias!
Responder
Matilde Olarte Martinez
Comentó el 11/12/2020 a las 09:08:01
Gracias Juan Agustín. En años anteriores trabajamos conjuntamente con estudiantes de Historia del Arte y de Musicología, y del Máster de Educación Secundaria, y funcionó también muy bien.
Responder
María Paz López Teulón
Comentó el 10/12/2020 a las 12:46:00
Me ha parecido muy interesante Matilde,¿ habéis pensado en publicar las historia de vida de estas mujeres y que ellas mismas las puedan presentar en otros foros educativos? estoy pensando en escuelas de educación primaria y secundaria. Gracias
Responder
Matilde Olarte Martinez
Comentó el 10/12/2020 a las 12:50:32
Gracias María Paz! No, realmente no lo habíamos pensado. pero tendríamos que hacerlo ya porque el alzheimer y el Covid las están atacando sin piedad. En unos pocos meses se ha cambiado su escenario.
Responder
Juan Carlos Montoya Rubio
Comentó el 06/12/2020 a las 21:17:49
Muchas gracias por la aportación, mi pregunta es ¿qué perspectivas de futuro tiene ese proyecto de innovación docente? ¿tendrá continuidad?
Responder
Matilde Olarte Martinez
Comentó el 10/12/2020 a las 12:47:18
Gracias a tí por tu interés! Esperamos que la evaluación sea positiva y que los estudiantes muestren un interés que nos animen a embarcarnos en una segunda edición. Eso espero!
Responder