Con el plan de estudios LOGSE dio comienzo una nueva etapa de enorme valor para la pedagogía de la guitarra flamenca, quedando incluida dentro de las enseñanzas regladas de conservatorio. Sin duda alguna, esta regularización e institucionalización supuso un paso adelante en la dignificación y valoración de la música flamenca. Ahora bien, en la propia naturaleza de la guitarra flamenca se encuentra la labor acompañante, tanto del cante como del baile, fiel heredera de una práctica ininterrumpida de al menos cuatro siglos como instrumento acompañante muy asentada en sede popular.
Existía un cierto riesgo de que el proceso de enseñanza-aprendizaje se condujera por un terreno ajeno al tradicional. Al incluir la guitarra flamenca dentro del conjunto de especialidades instrumentales impartidas en los conservatorios, podría acabar derivando en una equiparación de la metodología con la que se sigue en la enseñanza-aprendizaje de otros instrumentos cuya función principal no es la del acompañamiento al cante, centrándose en exclusiva en la guitarra de concierto. Y esto, como se puede intuir, iría en contra de la propia naturaleza expresiva de la guitarra flamenca.
Anunciada esta problemática, es nuestra intención hacer un análisis de los planes de estudios vigentes en la actualidad para las enseñanzas regladas de guitarra flamenca en sus tres etapas: básicas, profesionales y superiores. Este estudio nos permitirá emitir unas propuestas de mejora en aras de potenciarse la faceta acompañante de la guitarra flamenca.
Palabras clave
Ponencia Online
Documentación de apoyo a la presentación ONLINE de la ponencia
O GCA
Comentó el 11/12/2020 a las 10:27:51
Estimado Manuel Ángel:
Le felicito por su trabajo y exposición. Me han resultado muy reveladoras porque no conocía demasiado al respecto. Me gustaría preguntarle por las posibilidades que, en su opinión, podría tener la introducción de la guitarra flamenca en la asignatura de música de la ESO. Si podría ser una buena alternativa frente al monopolio que tiene la flauta dulce en las clases prácticas de dicha materia.
Muchas gracias.
Un saludo.
Responder
Manuel Ángel Calahorro Arjona
Comentó el 11/12/2020 a las 17:42:07
Buenas tardes, me alegra que le haya gustado. En mi opinión, si la legislación no especifica y ni obliga a la la práctica instrumental con flauta dulce, sería viable, aunque con un hándicap importante: el costo de adquirir guitarras por parte del centro y su mantenimiento. Por otro lado, la guitarra es un instrumento que requiere de constancia y dedicación diaria. Si con la flauta dulce en pocas sesiones podemos conseguir resultados muy aceptables, con la guitarra se requeriría mucho más tiempo.
Pongo un ejemplo: durante 6 años trabajé como maestro de música en un centro de primaria. Aunque es difícil cuantificar con exactitud, la primera canción que interpretaban los alumnos con 8 años era Jingle Bells (coincidiendo con la Navidad). En unas 4 o 5 sesiones con la flauta ya eran capaces de interpretarla. Para aprender la misma canción con la guitarra se requeriría un esfuerzo mucho mayor y un conocimiento más específico del lenguaje musical que permitiera extrapolar la notación convencional al diapasón del instrumento.
Ahora bien, salvando esa complejidad del instrumento y el costo, estaría encantado de ver la guitarra en las aulas de ESO.
Saludos
Responder