La representación de la naturaleza es una inquietud que acompaña desde siempre a la humanidad. En el siglo XXI, el desafío de representar cosas que muchas veces están alejadas de la visión humana es una constante en las publicaciones pedagógicas, divulgativas, informativas o científicas. La representación visual de datos, procesos o mecanismos microscópicos se complica con el advenimiento del conocido como “Big data”, que muchas veces necesita de interactividad con los datos para la comprensión de procesos o evoluciones temporales.
La reciente pandemia del COVID-19 ha causado una sobrecarga de ilustraciones científicas y divulgativas en los medios digitales y tradicionales. En nuestras investigaciones hemos comprobado que muchas veces se usan atribuciones, reconstrucciones o imágenes incorrectas del virus SARS-CoV-2 en los medios de comunicación. En el mundo de los contenidos, en los tiempos de la pandemia por COVID-19, se llega a hablar de infodemiapara referirse a la divulgación masiva de contenidos falaces o directamente equivocados.
La reproducción habitual en los medios del coronavirus causante de la COVID-19, es una imagen de diseño retocada para ilustración, a color y en 3 dimensiones y no una imagen real. A pesar de existir imágenes reales de microscopia electrónica y reconstrucciones científicas de libre acceso, muchas veces encontramos imágenes que se corresponden a virus de la gripe, virus de otras especies animales o virus inventados directamente y modificados con imaginación. Incluso los servicios de diseño de los medios digitales o tradicionales, alteran la ilustración para adaptarla al diseño o atributos de la imagen de marca del productor de contenidos. Hay muchos motivos para esta fuente de desinformación:
Los trabajos educativos, divulgativos o la mera ilustración que acompaña a los artículos de investigación, se basan muchas veces en imágenes de stock fotográfico, reproducidas sin contrastación. Esto hace que los medios del mundo se parezcan cada vez más. Por otro lado, incluso a nivel científico, nuevos softwares de ilustración, usan imágenes de recurso que nos alejan del trabajo cuidadoso del ilustrador científico, que con sus dibujos revelaba un mundo inaccesible a nuestros sentidos. Un ejemplo de contraste, serían las ilustraciones de neuronas de Santiago Ramón y Cajal proponiendo un modelo direccional de flujo del potencial de activación. Una manera de expresar ciencia y belleza, distinguir una estructura fielmente a lo observado. En cierta manera, hoy se ha sustituido la imagen reveladora y analítica por la ilustración de diseño.
Dado que las representaciones visuales tienen un gran impacto en los observadores, sería adecuada una especial atención al rigor de esas imágenes y no fomentar su reproducción mecánica de repositorios poco científicos. Actualmente estamos investigando el impacto emocional de estas imágenes erróneas en los consumidores. Proponemos el término imagedemia para hablar de unainfodemiade baja intensidad presente en los malos usos de la ilustración científica, como en el citado ejemplo del SARS-CoV-2.
Palabras clave
Ponencia Online
Documentación de apoyo a la presentación ONLINE de la ponencia
Maria Josep Picó Garcés
Comentó el 10/12/2020 a las 23:38:37
Hola Celia y Miguel Ángel,
Enhorabuena por la descripción de esta tendencia de la ilustración científica. Nosotros en la Universitat Jaume I estamos impulsando nuevas narrativas del cambio climático a través de los videojuegos y el arte, en nuestro Living Lab Planeta Debug. Tras vuestro estudio, qué modelo de buenas prácticas aconsejaríais? Incluso, que alianzas arte-ciencia??? Muchas gracias. Cordialmente. Maria Josep Picó.
Responder
Celia Andreu-Sánchez
Comentó el 12/12/2020 a las 17:35:22
Gracias por tu comentario y preguntas Maria Josep. Acabamos de echar un vistazo a vuestro proyecto de la UJI y tiene muy buena pinta. Felicidades y enhorabuena por el trabajo que desarrolláis. Sobre las buenas prácticas, pues básicamente ser lo más fiel a la realidad y no utilizar imágenes falsas para explicar información científica si no tienen una relación directa con el contenido presentado. Puedes encontrar más información al respecto en Andreu-Sánchez & Martín-Pascual (2020). Fake images of the SARS-CoV-2 coronavirus in the communication of information at the beginning of the first Covid-19 pandemic. El profesional de la información. http://profesionaldelainformacion.com/contenidos/2020/may/andreu-martin.pdf
Sobre las alianzas arte-ciencia, sería estupendo que los grupos científicos contaran con acceso a profesionales artísticos que representaran con diseño y funcionalidad estética resultados e información científica. En centros como el CDC hay profesionales artistas que trabajan en esta línea junto con los científicos.
Saludos y hasta pronto.
Responder
Adilson Rodrigues da Nóbrega
Comentó el 10/12/2020 a las 16:16:20
Estimados Miguel y Celia, saludos. ¿Cómo pueden colaborar los institutos de investigación para difundir la ilustración científica con información confiable y creíble? ¿Sería interesante que los institutos organizaran sus propios bancos de imágenes para ponerlos a disposición del público?
Responder
Celia Andreu-Sánchez
Comentó el 10/12/2020 a las 18:54:40
Hola Adilson,
Gracias por tu comentario. Sería ideal que hubiera un banco de imágenes científicas libres de derechos para los comunicadores y periodistas, por un lado, y para otros científicos por otro. Podría ser un espacio de acceso libre para aquellos interesados en hablar de ciencia, en el que cada imagen llevara un aval científico de su creador/a, con información muy precisa de qué hay en esa imagen. Podría ser creative commons con mención a la autoría. Ganarían aquellos usuarios de las imágenes, como periodistas, comunicadores científicos u otros científicos sin acceso a algún tipo de fuentes visuales. Y también ganarían los institutos o centros creadores en reconocimiento y transferencia a la sociedad.
Por otro lado, sería importantísimo la gestión del metadatado de esas imágenes para una correcta indexación.
Saludos.
Responder
Sandra Leal González
Comentó el 10/12/2020 a las 21:47:24
Enhorabuena a los autores, me ha gustado mucho la temática y como se ha expuesto
Me parece también muy interesante la propuesta de Adilson y tu respuesta Celia. ¿Conocéis experiencias cercanas en la generación de esos bancos de imágenes? Si buscáis alianzas, contad con nosotros en el Hospital Virgen del Rocío (Sevilla) como facilitadores
Responder
Celia Andreu-Sánchez
Comentó el 12/12/2020 a las 12:50:46
No, pero ya tenemos esa idea encima de la mesa. Gracias por la propuesta de alianza. Tomamos nota, Sandra.
Responder
Francisco Fernández Beltrán
Comentó el 10/12/2020 a las 13:12:32
Buenos días, Miguel Ángel, enhorabuena por tu trabajo, que me ha parecido muy interesante y sorprendente. Quería hacerte dos preguntas muy concretas. Por un lado, quería saber si crees que el uso de imágenes incorrectas o falsas se podría considerar como un caso de fakenews y, por otro, si crees que ello se debe a desinterés, desidia o desconocimiento por parte de los medios (no saben a dónde recurrir o cogen el primer recurso fácil a mano) o más bien a una clara voluntad de manipulación (por criterios estéticos, como apuntas, o por otros motivos). Gracias
Responder
Miguel Ángel Martín-Pascual
Comentó el 10/12/2020 a las 18:33:54
Hola Francisco, gracias. Creo que tenemos siempre un problema de fronteras entre términos. Yo creo que hay diferencia entre fake news y desinformación. En el caso de las imágenes incorrectas sería desinformación por mala praxis profesional, y si cruzamos a la utilización de imágenes falsas, sabiendo que lo son, sería un problema ético y la construcción de un modesto (en general) fake. Por eso introducimos imagedemia como una infodemia leve (infodemia como acuñó el director de la OMS). Por los casos que he podido preguntar y seguir, creo que hay un mucho de desidia, y de habernos acostumbrado a teclear en un buscador de imágenes las soluciones para ilustrar los trabajos. Medios muy potentes si que hacen cambios estéticos y se hacen por lo que me dicen en los departamntos de postproducción y diseño, que no tienen los mismos controles que los editores sobre la redacción de textos. en un mundo tan multimedia, el proceso de edición de imágenes parece que es fundamental.
Responder
Daniel Escandell Montiel
Comentó el 10/12/2020 a las 10:16:09
Estimado Miguel Ángel:
Me ha parecido un tema muy interesante, aunque debo admitir que yo sé muy poco al respecto. Sin embargo, en octubre organicé un ciclo de conferencias sobre Humanidades Médicas y una de las ponentes habló de la relación entre la ilustración y la medicina; en concreto se trataba de Mónica Lalanda y nos habló de sus acciones en redes sociales y sus ilustraciones en torno a la situación por COVID. Tras ver tu presentación, me gustaría simplemente preguntarte por tu opinión sobre el uso que se ha hecho de la ilustración para informar (pero también para desinformar) sobre el COVID-19 y sus vacunas, pues me parece que se ha entrado en una guerra informativa usando viñetas como nueva trinchera, pero es solo una sensación.
Gracias de antemano,
Daniel
Responder
Miguel Ángel Martín-Pascual
Comentó el 10/12/2020 a las 18:42:19
Hola Daniel, muchas gracias. A mí sí que me parece interesante el campo de las Humanidades Médicas. En esta ciclogénesis explosiva de informaciones que hoy vivimos, preocuparse por las humanidades parece vital. Yo creo que estamos en una época de eclosión de los prosumidores, que decía Toffler (productores de sus propios contenidos). Y el problema es que la cantidad no lleva aparejada un incremento en la calidad, más que por los grandes números, no por una mejora de la cultura científica o el respeto a los derechos de autor. Hay medios que hacen unas infografias fatásticas, de calidad, interactivas o especiales con personas de gran talento. Y luego hay reproducciones sin pensar, que a lo peor se retocan un poco para opinar y ya empezamos con la guerra informativa que comentas. Creo que la trinchera de la que hablas es una expresión acertada y nos están cercando.
Responder
Rosa Mecha López
Comentó el 09/12/2020 a las 21:23:53
Hola Miguel Ángel, me ha parecido interesantísima la comunicación. Enhorabuena por la investigación. Soy una auténtica fan de las ilustraciones científicas históricas muy rigurosas. Es una pena que en la actualidad se haya perdido el rigor a pesar de los medios tecnológicos que hay hoy. Me parece increíble que en la televisión pública se puedan llegar a poner imágenes de otros virus. ¿Quién se encarga de la selección de estas imágenes? ¿No hay nadie que controle estos temas? Es preocupante que en repositorios de imágenes de pago pueda haber ilustraciones que no son correctas. Aprovecho para comentaros que en la Unidad de Cultura Científica de la Universidad Complutense de Madrid hemos publicado recientemente una guía para investigadores sobre la imagen en la comunicación de la Ciencia, que podéis ver y descargar gratuitamente en este enlace, junto a otros manuales: https://www.ucm.es/otri/publicaciones-guias-de-actuacion Creo que la próxima guía podría ser sobre las ilustraciones científicas. Muchas gracias.
Responder
Miguel Ángel Martín-Pascual
Comentó el 10/12/2020 a las 18:53:29
Hola Rosa, gracias. Me he descargado la guia "La Comunidad Científica ante el uso de la Imagen en la Comunicación" y es fantástica y recomendable. Me parece muy interesante vuestra iniciativa. El tema de cómo pasan estas cosas es complejo en grandes empresas de comunicación. Creo que a veces pasa que no te das cuenta que alguien dejo la puerta abierta y pasó la corriente. Por lo menos están receptivos para arreglarlo. Lo preocupante y causalmente más culpable, es lo que comentas de los repositorios. Es terrible, como cualquier apasionado de la documentación sabe, que si los metadatos de cualquier producto están mal, el mal informativo se disemina y se reproduce y arreglarlo es muy dificil. también a veces la diferencia está en ir a buscar una imagen diferente barata y en el stock teclear no "SARS-COV-2", sino "coronavirus" (hay muchísimos) o peor "virus" que hay ingentes interpretaciones. Y usar el más bonito para ilustrar una noticia. También está el problema de quien retrata qué, me explico, si un centro de salusd o investigación de enfermedades publico, tiene ilustradores médicos, como suele ser el caso en paises poderosos, alguien ilustra un virus con intercambio de información con científicos. Si es un artista, a lo mejor crea esa ilustración persiguiendo otros fines, no malos en principio, pero que comienzan su andadura oscura cuando su obra se emplea para ilustrar una noticia médica seria....
Responder