CÓD.N05-S03-09 ONLINE

La impersonalización como mecanismo de descortesía verbal en la oratoria griega: los casos de οὐδείς y μηδείς en Esquines y Demóstenes

Introducción

La impersonalización, recurso que se codifica mediante la ausencia o la desfocalización del agente, es una peculiaridad comunicativa del discurso judicial. Los oradores griegos emplean este mecanismo lingüístico con fines estratégicos relacionados con la propia meta del género discursivo: el hablante, que persigue conseguir un veredicto favorable, se esfuerza continuamente por agradar a quienes les van a juzgar. En este sentido, cuanto más objetivo sea – o parezca– su discurso, mayores serán sus garantías de éxito.

Por su propia naturaleza, el lenguaje jurídico favorece la impersonalidad, que está indisolublemente ligada a la generalización. Por otra parte, la impersonalización no afecta solamente al hablante. Otros participantes – también el adversario y los miembros del jurado en los discursos analizados – pueden ser desfocalizados. En este trabajo se presenta un estudio de los pronombres indefinidos griegos οὐδείς y μηδείς como mecanismos de (des)cortesía verbal en la oratoria griega.

Objetivos

Los recursos lingüísticos que codifican la impersonalización en griego son numerosos. Entre ellos, como en otras lenguas, destacan la sustitución de los pronombres ‘yo’ y ‘tú’ por pronombres indefinidos. En este trabajo se presentan los resultados del estudio de los indefinidos οὐδείς and μηδείς en cuatro discursos de la oratoria griega: dos de acusación (Contra Ctesifonte de Esquines y Sobre la embajada fraudulenta de Demóstenes) y dos de defensa (Sobre la corona de Demóstenes y Sobre la embajada fraudulenta de Esquines). El principal propósito es mostrar cómo Esquines y Demóstenes recurren a la impersonalización por medio de dichos pronombres cuando construyen la invectiva contra su oponente. Sin embargo, en dichos contextos, los oradores no se sirven de la impersonalización como procedimiento de cortesía, sino todo lo contrario: como mecanismo de descortesía.

Metodología

En este estudio se toma como punto de partida el artículo seminal de Culpeper (1996) sobre la descortesía, que está basado (y opuesto en términos de face) en el modelo de la cortesía verbal de Brown y Levinson. También se han tenido en cuenta otros trabajos posteriores de Culpeper, así como los de otros estudiosos centrados en la descortesía en general – Bousfield (2008), Kientpointner (1997, 2008) –, en la (des)cortesía en el discurso judicial (Lakoff 1989, Kurzon 2001, Martinovski 2006), en el discurso político (Harris 2001) o en los debates electores (Fernández García, 2016). Dentro de este marco teórico, este artículo identifica y explica las estrategias de ataque a la face del oponente en las que οὐδείς y μηδείς están implicados.

Discusión, resultados y conclusiones

El estudio del funcionamiento de los pronombres indefinidos οὐδείς y μηδείς en el marco de la invectiva entre Esquines y Demóstenes nos permite identificar ocho estrategias funcionales de ‘descortesía estratégica’ que hemos agrupado en cuatro macroestrategias: 1) Relacionar al oponente con hechos o comportamientos negativos, 2) Atacar la credibilidad del oponente, 3) Marcar distancias y mostrar superioridad sobre su oponente y 4) Invadir el espacio del adversario, plantearle obstáculos. Presentaremos ejemplos de todas ellas.

Palabras clave

(Des)cortesía verbal impersonalización Oratoria griega μηδείς οὐδείς

Ponencia Online

Documentación de apoyo a la presentación ONLINE de la ponencia

Ver el video en youtube


Firmantes

Los autores de la ponencia

profile avatar

Raquel Fornieles Sánchez

Ver Perfil


Preguntas y comentarios al autor/es

Hay 3 comentarios en esta ponencia

    • profile avatar

      Adamantía Zerva

      Comentó el 11/12/2020 a las 23:04:15

      En primer lugar, la felicito por su ponencia. Me ha parecido muy interesante y las conclusiones son muy relevantes con respecto a la función pragmática de los pronombres en cuestión.
      En segundo lugar, me gustaría preguntarle qué diferencia hay entre los dos pronombres y si son intercambiables en los fragmentos de textos estudiados.
      Muchas gracias y le reitero mi enhorabuena.
      Un saludo cordial,

      Responder

    • profile avatar

      Marina Martos Fornieles

      Comentó el 10/12/2020 a las 16:11:36

      Hola, Raquel, me ha parecido una presentación interesantísima. Me surge la siguiente duda: en este contexto de la oratoria griega, en el que la impersonalización se utiliza como un recurso de descortesía, ¿no existe ningún caso en el que esta impersonalización funcione como una forma de cortesía? Quizá, se me ocurre, ¿en los discursos de defensa? ¿O es una característica propia de este género griego? Gracias.

      Responder

      • profile avatar

        Raquel Fornieles Sánchez

        Comentó el 10/12/2020 a las 16:33:46

        Hola Marina,
        muchas gracias, me alegro de que te haya gustado. Respecto a tu pregunta, sí, hay numerosos recursos lingüísticos que codifican la impersonalización y que funcionan como mecanismos de cortesía. Recientemente estudié el comportamiento de otro indefinido, el pronombre τις, que ofrece las dos posibilidades. Depende, principalmente, del objetivo del orador: si quiere atacar al rival, aflora la descortesía; en cambio, si quiere defenderse o mostrar modestia (realmente falsa modestia) para agradar a los miembros del jurado, las estrategias son de cortesía.
        Por otra parte, en estos momentos estoy estudiando el funcionamiento de algunas locuciones impersonales y de varios verbos impersonales (δεῖ, χρή). Estos últimos, sobre todo, son muy interesantes como mecanismos de cortesía cuando el orador quiere salvaguardar
        la imagen de los miembros del jurado porque quiere obtener su voto. Es muy habitual, por ejemplo, que el orador evite dirigirse a ellos por medio de imperativos, ya que los jueces pueden sentirse intimidados ante actos de habla directivos. Para mitigar ese efecto "invasivo" es frecuente que el orador recurra a formas impersonales. Por ejemplo, en vez de decirles algo así como "Votad a mi favor porque soy inocente" lo que hace es dirigirse a ellos así: "Es necesario que aquel que no ha cometido ningún delito no sea castigado". Así, la orden queda mitigada y se ofrece más como una invitación que como un mandato.

        ¡Espero haber sido clara!

        Responder


Deja tu comentario

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.