CÓD.N06-S07-11-S12-04 ONLINE

La importancia del espacio en la economía con el Covid-19 como excusa

El papel del espacio en las Ciencias Sociales no se limita a ser únicamente el soporte físico en el que se desarrollan los acontecimientos y del que muchas veces se prescinde a la hora de formular teorías y modelos. El objetivo de esta ponencia es destacar que parte de su importancia se debe a las características de los fenómenos espaciales y de los datos espaciales, que, además de requerir en ocasiones un tratamiento específico, reflejan la existencia de fenómenos subyacentes que con frecuencia nos ayudarán a conocer mejor nuestro objeto de estudio. Aunque los fenómenos que vamos a abordar son bien conocidos en las disciplinas que se suelen englobar en la denominada Ciencia Regional, es todavía bastante común encontrarnos con análisis tanto por parte de los gestores de las políticas públicas, como por parte de los académicos, que no los tienen en cuenta. Por ello, en este trabajo y utilizando analogías con el COVID-19, vamos a destacar el papel de algunos procesos espaciales (los fenómenos de difusión y de difusión espacial), señalar la importancia de los algunos efectos espaciales (la heterogeneidad y la dependencia espacial), la relevancia que tiene la elección del área de estudio (la MAUP, también conocida como problema de la unidad de área modificable), que son capitales a la hora de estudiar la actividad económica.

Palabras clave

Ciencia Regional COVID-19 espacio

Ponencia Online

Documentación de apoyo a la presentación ONLINE de la ponencia

Ver el video en youtube

Documento Complementario de Apoyo
Descargar la-importancia-del-espacio-1.docx


Firmantes

Los autores de la ponencia

profile avatar

Angel Alañón Pardo

Ver Perfil


Preguntas y comentarios al autor/es

Hay 7 comentarios en esta ponencia

    • profile avatar

      Estrella Trincado Aznar

      Comentó el 12/12/2020 a las 11:00:06

      Hola Ángel, muy interesante tu ponencia. El espacio y el tiempo es todo lo que tenemos para el desarrollo de la vida. Pero ¿no crees que la comunicación virtual (que el COVID ha extendido exponencialmente) reducen nuestra sensación de espacio? La distancia se hace cada vez menor, la inmediatez es absoluta. Creo que esto nos afectará psicológicamente; el espacio es, en definitiva, deseo de moverse. Me interesó mucho vuestro artículo sobre las carreteras borbónicas, que ya conocía. ¿Crees que los planificadores eran conscientes en ese momento de la racionalidad de la estructura radial o fueron los agentes los que a lo largo del tiempo fueron creando una estructura racional buscando economizar el esfuerzo, los costes de transporte, etc? Me parece que, por lo que planteáis, sería esto último. La implicación teórica es muy distinta. En el primer caso supondría la defensa de una intervención racional, en el segundo el mantenimiento de las instituciones creadas por un mecanismo ciego a lo largo del tiempo. Un abrazo.

      Responder

      • profile avatar

        Angel Alañón Pardo

        Comentó el 12/12/2020 a las 12:07:57

        Gracias Estrella. Respecto a lo primero, creo que sólo se trata en parte de una sensación, porque todavía sigue siendo importante. Es evidente que la tecnología ha favorecido que disminuyan y en muchos casos se eliminen las fricciones que el espacio (distancia) supone para el desempeño de la actividad económica. Así, hemos visto como, por ejemplo, el comercio internacional de servicios comenzó a crecer muchísimo con el auge de las TIC, cuando los servicios, casi por definición, son locacionales, esto es, tradicionalmente exigían la concurrencia en el tiempo y en el espacio del proveedor y del consumidor. Los avances en las TIC llevaron a algunos autores a hablar del fin de la distancia. Sin embargo, la proximidad sigue siendo importante. Parte de la obra de Krugman es un ejemplo evidente ya que une las nuevas teorías del comercio internacional con la denominada Nueva Economía Geográfica, que subraya la importancia de los factores locales para determinar las ventajas competitivas de algunos países. Como sabéis, ya se refería a ello Marshall cuando decía en algunos territorios había "something in the air", y que aquí se tradució como "atmósfera industrial". Las TIC permiten que investigadores de distintas partes del mundo colaboren entre sí, que en tiempos de pandemia no se paralice la educación, y que podamos seguir viendo a nuestros seres queridos, pero en todos estos casos el contacto personal, la cercanía añade valor y no podemos hablar de sustitutivos perfectos.
        En el segundo caso coincidimos contigo. Se consolida lo

        Responder

    • profile avatar

      Elena Gallego Abaroa

      Comentó el 11/12/2020 a las 21:37:09

      Hola Ángel,
      Me ha gustado mucho tu ponencia y me has hecho ver lo poco que sé de la cuestión espacial para el tratamiento de la información y de los datos. ¿Entiendo que este análisis aplicado a la historia económica puede mostrar resultados diferentes y alumbrar cuestiones que no comprendemos bien? Muchas gracias

      Responder

      • profile avatar

        Angel Alañón Pardo

        Comentó el 11/12/2020 a las 22:26:23

        Muchas gracias Elena. Sí, si tenemos en cuenta el espacio puede cambiar la concepción que tenemos sobre el pasado. Por ejemplo, en Pablo-Martí et al "Complex networks to understand the past: the case of roads in Bourbon Spain". Cliometrica(2020). https://doi.org/10.1007/s11698-020-00218-x se utilizan redes complejas para analizar si la carreteras de los Borbones respondían a un diseño centralista o no, entre otras cuestiones. Tenemos también un trabajo en marcha sobre la racionalidad económica de la elección de Madrid como capital de España. Las técnicas de estadística y de econometría espacial requieren abundancia de datos, y a medida que retrocedemos en el tiempo éstos suelen ser menos abundantes y menos fiables. Sin embargo, a veces se pueden hacer cosas muy interesantes, por ejemplo, en los dos trabajos que he mencionado a partir de la cartografía existente, alguna poco conocida, y de la información de los itinerarios de viaje, se consigue una buena aproximación a la red de comunicaciones que probablemente existiera.

        Responder

    • profile avatar

      Angel Alañón Pardo

      Comentó el 11/12/2020 a las 12:16:28

      Buenos días. Muchas gracias Jaime. Se trata de fenómenos muy estudiados en Ciencias Naturales que no requieren que exista globalización tal y como la entendemos del último tercio del siglo XX hasta ahora, o como la que hubo antes si pensamos, por ejemplo en los movimientos migratorios de finales del siglo XX o de principios del XX. Sin embargo, está claro que la globalización amplifica el alcance espacial de estos fenómenos.
      No es necesario que exista globalización para que estos fenómenos se manifiestes.

      Responder

    • profile avatar

      Jaime Sánchez Ortiz

      Comentó el 11/12/2020 a las 11:54:02

      Buenos días Ángel,

      Me gustaría felicitarle por su exposición. Como bien indica, los fenómenos de transferencia espacial, difusión, dispersión e interacción son bastante relevantes para el entendimiento de la economía. Mi cuestión es que si con la entrada de la globalización se facilitó estos fenómenos de transferencia espacial, difusión, dispersión e interacción o si la globalización es un concepto anterior a estos fenómenos y fue el origen de que surgieran estos conceptos.

      Un saludo.

      Responder


Deja tu comentario

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.