Título
La inclusión de las prácticas artísticas feministas en educación artística superior para mejorar la implicación de las estudiantes. Plumk!
Introducción
Plumk! Es una herramienta artístico-pedagógica desarrollada en el marco de una investigación predoctoral en la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Complutense de Madrid. Basada en el estudio de las principales características del movimiento artístico de las mujeres desde los años setenta hasta la actualidad, se han conformado una serie de propuestas para lograr una mayor implicación de las estudiantes.
Objetivos
- Establecer un número concreto de premisas basadas en las prácticas artísticas feministas para diseñar una metodología aplicable a la educación artística superior
- Diseñar una metodología que encarne las características de las prácticas artísticas feministas para su implementación en el marco de la educación artística superior
- Evaluar si la metodología creada mejora la implicación de las estudiantes de la Facultad de Bellas Artes de la UCM
Metodología
En primer lugar se ha realizado una revisión de las prácticas artísticas feministas desde un punto de vista mayoritariamente occidental, así como su influencia en la educación artística superior a través de la revisión de artículos, entrevistas y producción artística estableciendo como punto de partida el movimiento artístico de las mujeres en los años setenta y extendiendo esta mirada hasta la actualidad.
En segundo lugar se ha diseñado una metodología basada en los parámetros sustraídos de la fase previa, gracias a la cual se han planteado una serie de propuestas/sesiones específicas que se están aplicando en la actualidad en la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Complutense de Madrid.
Finalmente se evaluará si la metodología empleada durante las sesiones ha mejorado la implicación de las estudiantes a través de la revisión del trabajo realizado por las mismas en forma de dossier, un test de control y el cuaderno de campo de la educadora.
Resultados
Esta primera aproximación a la inclusión de prácticas artísticas feministas como herramienta para la mejora de la implicación nos ha conducido, por un lado, a la revisión y clasificación de formas de hacer plurales, participativas y críticas de las últimas décadas. Visibilizando la labor de artistas, educadoras e investigadoras eclipsadas por el discurso hegemónico. Por otro lado esta recopilación ha sustentado la formulación de un método que, hasta el momento, ha incentivado la participación de las estudiantes, el intercambio seguro entre compañeras y con la docente, el interés por la asignatura y la mirada crítica de nuestras referentes y nuestra propia práctica artística.
Conclusión
Aunque en la actualidad la investigación se está desarrollando y por lo tanto los resultados no son definitivos, hasta el momento, en términos de asistencia, participación, intercambio y calidad de las propuestas, las estudiantes de la Facultad de Bellas Artes están demostrando un mayor interés a medida que implementamos la metodología diseñada.
Palabras clave
Ponencia Online
Documentación de apoyo a la presentación ONLINE de la ponencia
Marina Castro-García
Comentó el 12/12/2020 a las 11:31:15
Buenos días, Sata.
En primer lugar, felicitarte por tu comunicación. Salir del formato encorsetado de un congreso y convertir la investigación en poesía, me parece brutal y una representación, en sí misma, del modelo educativo que reivinidicas.
Tras leer tu comentario sobre cómo afrontas la realidad del aula, me gustaría saber, por un lado, cuál ha sido (o está siendo) la experiencia y vivencia de tu alumnado y, por otro, cómo está viviendo estas propuestas el resto de la comunidad educativa (concretamente, profesorado de la facultad). No sé cómo cuál es la situación en tu centro, pero en el mío, todo aquello que se sale de lo normalizado y lo jerárquico, produce resistencias entre ciertos colectivos acomodados de la academia.
Gracias,
Un saludo.
Responder
Marian Pérez Bernal
Comentó el 10/12/2020 a las 12:55:40
Buenas Sata,
me ha encantado tu ponencia. Me ha gustado mucho la potente metáfora que empleas por lo bien elegida que está para referirnos a la educación y por el enorme juego que da y que tú sabes explotar muy bien.
Me gustaría que bajando al día a día nos dieras algún ejemplo de qué prácticas feministas incluiste en el aula y de qué forma lo hiciste. Me gustaría mucho saber cómo ese modelo se plasma en la realidad.
Muchas gracias.
Marian Pérez Bernal
Responder
Sata (Lidia) García Molinero
Comentó el 11/12/2020 a las 14:49:24
Hola Marian
Muchísimas gracias por tu interés.
La metodología se basa en:
- Uso de referentes plurales (y revisión de los que ya tenemos)
- Significación de las "artes menores "
- Interdisciplinariedad
- Trabajar desde la experiencia personal
- Estrategias participativas
- Trabajar desde lo invisible (no hacer explícito el contenido)
Estos parámetros los hemos puesto en práctica desde una mirada más general (acuerdos generales que aplicamos día día) y desde una mirada más concreta referida a los contenidos y diseño de las sesiones.
Algunas de las prácticas "generales" son:
Establecer colectivamente los criterios de evaluación de la asignatura. La evaluación es el resultado de la suma de una auto-evaluación (se evalúan a ellas mismas) una co-evaluación (evalúan a sus compañeras y las califican de manera anónima) y una hetero-evaluación ( evalúo a través de una rúbrica que es la única que no deciden)
Estabelcer colectivamente cuales con las maneras de participar en la asignatura. Algunas de las propuestas han sido una carpeta de google drive colectiva para volcar toda la información que queramos compartir, hacer un grupo de whatsapp. En en caso de las clases online participamos tanto abriendo el micro y la cámara como a través del chat, facilitando que las más vergonzosas puedan escribir en vez de hablar...
Otro de los parámetros a tener en cuenta son aquellos relacionados con la asistencia y la implicación en la asignatura. Debido al momento por el que estamos pasando se ha individualizado más el trato en aquellas personas que están pasando por dificultades personales/salud/familiares... flexibilizando la asistencia o la entrega de las tareas y haciendo un seguimiento más cercano a través de tutorías
Además para complementar los contenidos de la asignatura y generar sentimiento de grupo, propongo salidas a estudios de artistas o instituciones, viéndonos fuera de la institución y generando lazos menos "protocolarios"
Y personalmente empleo el lenguaje inclusivo siempre. La gran mayoría de las veces utilizando la "a" a no ser que alguna alumna no binarie (este año un total de 7) me diga que prefiere que con elle emplee la "e"
En cuanto a las prácticas concretas (parámetros que introduzco en cada sesión):
- Introducir un 100% de referentes diversas en presentaciones/ejemplos/bibliografía... ateniéndome a parámetros como el género (mujeres) la diversidad afectivo-sexual, capacidades no normativas o racialización (referentes diversos)
- Dar la opción de poder introducir líneas de investigación de otras asignaturas/contextos/profesiones en sus entregas (interdisciplinariedad)
- Todas las entregas que realizan se basan en sus propios intereses y fortalezas. Centrándonos en propuestas que puedan llevar a cabo con sus recursos y capacidades, haciéndolas viables desde el principio (trabajar desde la experiencia personal)
- Todas las clases comienzan con un debate colectivo previo sobre retos propuestos en la sesión anterior y acaban con una puesta en común de aquellas cosas que rescatamos de la sesión (contenidos, comportamientos, aportes tanto de la docente como de las compañeras) (participativo)
Estas son algunos de los recursos que utilizo, espero que resuelva tus dudas.
Gracias!
Responder
Marian Pérez Bernal
Comentó el 12/12/2020 a las 11:20:19
Muchas gracias! Me resulta muy útil. Pensaré sobre todas las propuestas. Un abrazo
Responder
María del Carmen Vílchez Lara
Comentó el 10/12/2020 a las 12:22:37
Muchas gracias, me ha parecido una ponencia muy interesante, creativa y original, en la que no sólo nos expones una filosofía de docencia-aprendizaje, sino que nos haces reflexionar en cómo podemos mejorar el trabajo que realizamos con el alumnado y lo que realmente podemos influir en él, especialmente en las estudiantes.
Quisiera preguntarte si tu investigación forma parte de una tesis doctoral, es fruto de la experiencia docente que estás llevando a cabo o de ambas cosas al mismo tiempo.
Responder
Sata (Lidia) García Molinero
Comentó el 11/12/2020 a las 14:56:27
Hola María!
Pues es el resultado de ambas cosas al mismo tiempo. Como tengo la suerte de estar disfrutando de un Contrato predoctoral de la UCM para formación de profesorado universitario, al tiempo que desarrollo la investigación de mi tesis imparto un número determinado de créditos al año. Así que tengo la suerte de poder aplicar estas metodologías con "mis estudiantes"
Responder
Amaia Salazar Rodríguez
Comentó el 10/12/2020 a las 12:11:22
Buenos días Sata,
Muchas gracias por compartir tu implicación y tus metodologías en educación artística.
Es un placer poder escuchar que para poder germinar de forma satisfactoria y obtener las flores o frutos, hay que preparar el terreno y evaluar qué cantidad de agua se debe echar cada día. Ante ello, te quería preguntar por curiosidad, qué tipo de prácticas concretas, actividades o talleres desarrollas y durante cuánto tiempo discurre esta "germinación". Es una metáfora muy poética, visual y potente. ¡Mi más sincera enhorabuena!
Responder
Sata (Lidia) García Molinero
Comentó el 11/12/2020 a las 14:59:35
Hola Amaia, justo un poquito más arriba he contestado una duda uy parecida a Marian Pérez por si quieres pasarte a echar un ojo
Gracias por comentar!
Responder
Noelia Antúnez del Cerro
Comentó el 08/12/2020 a las 11:49:03
Gracias por compartir.
Hablar de las plantas para hablar del cuidado, del compromiso y del desarrollo en las aulas, cuidar plantas durante el confinamiento de forma especial,... me maravilla que estas cosas sean experiencias o lenguajes casi instintivos y que se repiten aún sin referencias de experiencias previas y de otras.
Responder