En esta ponencia se pretende dar algunas ideas dentro del constructivismo para la innovación en la docencia de la economía, pasando de la enseñanza tradicional, donde había un exceso de aprendizaje mecánico y la meta era reproducir contenidos del programa, con tareas que buscaban el reconocimiento y la reproducción, a la enseñanza-Aprendizaje centrada en el que aprende. En economía es fundamental promover el aumento del aprendizaje significativo, de la transferencia para conseguir un aprendizaje de competencias para la vida. Para ello, se deben realizar tareas de integración del conocimiento, resolución de problemas y proyectos, lo que requiere un diseño interdiciplinar.
Por ello, se propondrá que es necesario pasar de la motivación extrínseca a intrínseca, del conocimiento inerte al significativo, y de los conocimientos previos a Zona de Desarrollo Próximo. Se propone lograr la transferencia de conocimientos a través de los tres tipos de aprendizaje autorregulado (autoevaluación), recíproco (Coevalución) y situado (heteroevaluación). Por último, veremos que es fundamental el rol del profesor como apoyo (andamiaje del estudiante), como manager o ejecutivo, como orientador y como estratega.
Palabras clave
Ponencia Online
Documentación de apoyo a la presentación ONLINE de la ponencia
Sergio Zepeda Hernández
Comentó el 12/12/2020 a las 04:41:27
Hola estrella, me parece muy interesante la manera de utilizar el Conflicto Cognitivo con el fin de enganchar y generar motivación intrínseca, lo cual ayuda a la autoevaluación como mencionas, pero mi pregunta es: ¿Como ponderar los tres tipos de evaluación al final del curso? Dado que los tres son esquemas diferentes y ¿Cual el estudiante considera más justo según tu experiencia?
Responder
Estrella Trincado Aznar
Comentó el 12/12/2020 a las 10:25:30
Hola Sergio. Muchas gracias por tu pregunta. La autoevaluación y coevaluación deben quedar en eso, evaluación del alumno de su conocimiento y evaluación entre los estudiantes. Creo que el profesor no debe evaluarlo, si no facilitarlo. Otra cosa es que en la evaluación del profesor ese enganche debería hacerse patente con un mayor aprendizaje final. El profesor en ese sentido puede autoevaluar su propia actividad. Los estudiantes valoran mucho que se les haga participes a través de la autoevaluación de sus conocimientos previos y valoran especialmente la coevaluación cuando no es competitiva y genera un clima participativo y de amistad generosa con los conocimientos.
Responder
Amparo Verdu-Vazquez
Comentó el 10/12/2020 a las 22:13:35
Me ha parecido un tema muy original pero no he entendido bien la diferencia entre los tres tipos de aprendizaje autorregulado (autoevaluación), recíproco (Coevalución) y situado (heteroevaluación).
Responder
Estrella Trincado Aznar
Comentó el 10/12/2020 a las 22:23:23
Gracia por la pregunta s Amparo. La autoevaluación comienza con la búsqueda de los conocimientos previos del alumno y que el propio estudiante sea capaz de buscar información, que quedará anclada a sus conocimientos previos sólo si le generan curiosidad. El aprendizaje recíproco implica que el alumno aprende de sus pares, y creo que el hecho de que haya entre los alumnos algún tipo de evaluación entre sí, no competitiva, puede crear una capacidad de crítica de los conocimientos propios y, eventualmente, de empatía con sus compañeros. Por último, el aprendizaje situado es el del profesor: está situado en el nivel del instructor, que sabe hasta dónde quiere llevar al alumno, pero creo que es importante que lo haga teniendo en cuenta tanto el conocimiento previo del alumno, como sus intereses y la importancia del clima entre los compañeros.
Responder
Alejandro Segura de la Cal
Comentó el 11/12/2020 a las 16:18:23
Muchas gracias Estrella, ¡me alegra verte por aquí!
Si he entendido bien, en el modelo que planteas arrancas con un modelo de aprendizaje individual-distribuido (autoevaluación), continuas con un aprendizaje colectivo-distribuido (coevaluación), y terminas con un aprendizaje jerárquico-individual (heteroevaluación). Sin embargo no incluye un modelo jerárquico colectivo que es el más generalizado en las aulas y uno de los más usados en los modelos de gamificación y para el desarrollo de soft-skills como el trabajo en equipo o el liderazgo. ¿Cómo valoras el desarrollo de esas soft-skills dentro del modelo?
Responder
Elena Gallego Abaroa
Comentó el 11/12/2020 a las 16:38:32
Hola Alejandro. Muchas gracias por tu pregunta. Encantada de volver a verte. Sí, creo que el modelo colectivo jerárquico es adecuado para el aprendizaje de soft-skills. El trabajo en equipo permite la internalización de actitudes colaborativas y adaptativas, dirigidas a un comportamiento socializado. Pero en los conocimientos teóricos, creo que es más importante recabar los conocimientos previos para que el aprendizaje sea autogestivo y el estudiante tenga una motivación intrínseca para aprender, no impuesta o sugerida por el grupo o por el profesor. Un abrazo
Responder
Estrella Trincado Aznar
Comentó el 11/12/2020 a las 16:40:12
Hola Alejandro. Muchas gracias por tu pregunta. Encantada de volver a verte. Sí, creo que el modelo colectivo jerárquico es adecuado para el aprendizaje de soft-skills. El trabajo en equipo permite la internalización de actitudes colaborativas y adaptativas, dirigidas a un comportamiento socializado. Pero en los conocimientos teóricos, creo que es más importante recabar los conocimientos previos para que el aprendizaje sea autogestivo y el estudiante tenga una motivación intrínseca para aprender, no impuesta o sugerida por el grupo o por el profesor. Un abrazo
Responder
Estrella Trincado Aznar
Comentó el 11/12/2020 a las 16:40:54
Perdona que se me activó otro usuario antes!!
Responder
Sonia Gutiérrez Luna
Comentó el 10/12/2020 a las 18:28:08
Buen día, Estrella:
Me parece muy interesante tu visión, mi pregunta es como lograr que el alumno pase de ese estado inerte al activo o de motivación.
Responder
Estrella Trincado Aznar
Comentó el 10/12/2020 a las 19:12:06
Hola Sonia, el conflicto cognitivo es un medio, pero creo que lo fundamental es que el alumno se sienta de algún modo protagonista, así como el clima del aula. La labor del profesor como gestor del aula y como estratega creo que es fundamental.
Responder
Yilsy Núñez Guerrero
Comentó el 10/12/2020 a las 11:29:36
Buenos días, Estrella.
Muy interesante la visión que expone desde las diferentes formas de enseñanza-aprendizaje.
Desde su perspectiva ¿Cuáles serían las formas más idóneas para evaluar la adquisición de aprendizajes significativos?
Responder
Estrella Trincado Aznar
Comentó el 10/12/2020 a las 13:53:28
Hola Yilsi, hay muchas formas de evaluar aprendizajes significativos, desde el debate, la ponencia, o los propios recursos de aprendizaje. Lo importante es que la evaluación esté alineada con el recurso y con el objetivo de aprendizaje. En este sentido, el examen también es un buen método de evaluación cuando se trata de adquisición de conocimientos teóricos y está alineado con el objetivo de aprendizaje: el tipo test valora el reconocimiento y capacidad crítica, el de desarrollo la capacidad de relación y de expresión, el de problemas la capacidad de resolución de problemas, etc.
Responder