CÓD.N06-S15-11 ONLINE

“La institucionalización de la enseñanza de la Economía en la Universidad de Granada (1807-1936)”

Fernando López Castellano, “La institucionalización de la enseñanza de la Economía en la Universidad de Granada (1807-1936)”

El propósito de este ponencia es narrar el proceso de institucionalización de la enseñanza de la Economía en la Universidad de Granada, en el periodo que media entre su implantación en el año 1807 y la modernización de los estudios de Economía que se produce en las facultades de Derecho en el primer tercio del siglo XX. A tal fin, se trazará el perfil de los profesores que la regentan, de los textos empleados y el método didáctico, así como los efectos de la institucionalización sobre la producción de literatura económica y la formación de los futuros «economistas».

La Universidad de Granada, una de las más antiguas de España, es también una de las primeras en adaptar la enseñanza de la Economía a sus planes de estudio. La disciplina se introduce en 1807 en el noveno año de la Facultad de Leyes, con la denominación de «Economía Política». Tras una primera etapa (1807-1845) en que su enseñanza se ve envuelta en las adversas circunstancias que atravesara el país, con la Ley de Instrucción Pública de 9 de septiembre de 1857 (Plan Moyano), se consolida un proceso de institucionalización de la economía ligada al mundo jurídico, con un sistema de enseñanza regulada, e impartida por profesores funcionarios. Granada toma un gran impulso y su población universitaria casi se dobla en la década siguiente a la implantación de este plan. La última etapa (1916-1936) coincide con la docencia de dos de sus profesores más señeros, los «germanizados» Agustín Viñuales y José Álvarez de Cienfuegos.

The institutionalisation of economy teaching in Granada University (1807-1936)

The Universidad de Granada, one of the oldest universities in Spain, is also one of the first in adapting the teaching of Economics to its curriculum. The subject is introduced in 1807 on the ninth year in the Faculty of Law, having the denomination of «Political Economics». After then first period (1807-1845) when its teaching was involved in adverse circumstances that the country was undergoing, the Public Education Act September 9th 1857 (Plan Moyano), the institutional process of Economics liked to the legal world is consolidated, and a regulated teaching system is set up, and classes are given by government professors. Granada consequently receives a major boost for teaching Economics and the number of university students is doubled the following decade once this curriculum is implemented. The last period (1916-1936) sees the participation distinguished professors the germanizados, trained in Germany, Drs. Agustín Viñuales and José Álvarez de Cienfuegos.

Palabras clave

Economía Política Enseñanza institucionalización Institucionalización Universidad

Ponencia Online

Documentación de apoyo a la presentación ONLINE de la ponencia

Ver el video en youtube

Documento Complementario de Apoyo
Descargar NODOSEMERGENCIAECONOMIA2020.docx


Firmantes

Los autores de la ponencia

profile avatar

Fernando López Castellano

Ver Perfil


Preguntas y comentarios al autor/es

Hay 8 comentarios en esta ponencia

    • profile avatar

      Elena Gallego Abaroa

      Comentó el 11/12/2020 a las 21:14:10

      Hola Fernando,
      Me ha gustado mucho tu ponencia, es muy interesante el recorrido que haces de los manuales que se están utilizando para impartir la asignatura de Economía Política ¿Tienes información de si algunos de esos manuales se estaban utilizando en otras facultades de Derecho? Me interesa especialmente Madrid, Barcelona, Málaga y Bilbao. Muchas gracias

      Responder

      • profile avatar

        Fernando López Castellano

        Comentó el 12/12/2020 a las 11:51:33

        Muchas gracias, Elena. Aunque no he estudiado el resto de universidades, los manuales eran recomendados por la autoridad educativa y reflejados en el Boletín de Instrucción Pública (BIP), que periódicamente proponía una lista de textos oficiales. En VELASCO, R.: Pensamiento económico en Andalucía (1800-1850). Economía Política, librecambismo y proteccionismo, Málaga, Ágora, 1990, puedes encontrar algunas notas sobre la enseñanza en Málaga; y en MARTÍN RODRÍGUEZ, M.: La institucionalización de los Estudios de Economía Política en la Universidad española (1784-1857), 1989, para Espña en general. Un abrazo fuerte

        Responder

    • profile avatar

      Victoria E. Romero Ojeda

      Comentó el 11/12/2020 a las 15:07:19

      Estimado Fernando,
      Me gustaría, a ser posible, que me aportase alguna referencia de economistas andaluces interesados por el modelo alemán, así como su punto de vista sobre la, en ocasiones, escasa dedicación que han tenido en algunos planes de estudio.
      Muchas gracias de antemano!

      Responder

      • profile avatar

        Fernando López Castellano

        Comentó el 11/12/2020 a las 16:38:19

        Estimada Victoria. Muchas gracias por tu interés. Como cuento en la ponencia, los economistas más interesados por el modelo alemán fueron los relacionados con el entorno de Flores de Lemus, formados, en gran parte en el historicismo alemán. Muchos de ellos, tal es el caso de Álvarez de Cienfuegos, estudiaron en Alemania, becados por la Junta de Ampliación de Estudios. Otros muy ligados a Andalucía, como Carande, profesor en Sevilla, también estaban muy influenciados por esta corriente de pensamiento, y el propio Álvarez de Cienfuegos tradujo las obras de Weber y Supino. Como sabes, el historicismo perdió la "batalla del método" a principios del siglo XX, con un impacto muy negativo en la economía dominante y en los planes de estudio. Un abrazo y gracias, de nuevo

        Responder

    • profile avatar

      Estrella Trincado Aznar

      Comentó el 10/12/2020 a las 20:06:47

      Fernando, muchas gracias por tu ponencia. Comentas que la llegada de Viñuales y Cienfuegos da impulso a la literatura económica alemana que pretende implantar un modelo prusiano, ¿afectó esto a la Universidad de Granada o a la economía granadina? También das cuenta de la amistad de Viñuales con García Lorca, me interesa saber algo más sobre el tema. ¿Sabes dónde puedo encontrarlo (aparte del Romancero Gitano)? Un abrazo

      Responder

      • profile avatar

        Fernando López Castellano

        Comentó el 11/12/2020 a las 10:22:59

        Muchas gracias, Estrella, por la invitación y por la pregunta. En cuanto a la primera cuestión, solo puedo decir que afectó más a la forma de impartir la docencia (nuevo método, nuevas lecturas) que a la vida económica. Lo del modelo prusiano se refería a las ideas del grupo "germanizado" de Flores de Lemus. De la relación Viñuales-Lorca solo pude conseguir escasa información relativa a que Lorca estudiaba Derecho por no desagradar a sus padres, pero no tenía ninguna vocación, de ahí que le propusiera ese "trato" a su profesor de Economía. Un abrazo fuerte

        Responder

    • profile avatar

      Esteban Cruz Hidalgo

      Comentó el 10/12/2020 a las 14:28:34

      Hola Fernando, qué lástima no poder hablar de esto en persona como en otras ocasiones. Quería hacerte la siguiente pregunta, ¿De Paso y Delgado seguiría a partir de 1850 recomendado el Curso de Economía Política de Flórez Estrada para el seguimiento de las clases o lo suprimió por salir de la lista oficial de libros de textos recomendados? Un abrazo!

      Responder

      • profile avatar

        Fernando López Castellano

        Comentó el 10/12/2020 a las 16:11:33

        Hola Esteban. Habrá que conformarse con este formato. Ya vendrán tiempos mejores. Respecto a tu pregunta, el propio
        Paso advierte que su manual es el resultado de dos lecturas, principalmente, Say y Flórez Estrada, aunque abundan las citas a Valle Santoro, Canga Argüelles, Madrazo, Cabarrús y Pita Pizarro, entre los españoles; y a Smith, Droz, Rossi, Sismondi, Filangieri, Stevart, Tracy y Montesquieu, entre los extranjeros. Como se trataba de ofrecer los principios fundamentales de la ciencia, de forma clara y precisa,
        para facilitar la tarea de sus discípulos, Paso adapta su libro a la estructura de los textos recomendados oficialmente. La obra adopta la definición de Economía Política de Mill-Flórez de ciencia que estudia la producción de la riqueza, su distribución, cambios y consumo. También , en el programa de Economía Política propone como texto básico para seguir la asignatura el Curso de Flórez Estrada, aunque subraya que se debían consultar ciertos capítulos de las obras de Bentham, Filangieri, Montesquieu, Condorcet, Turgot, Condillac, Storch, Rousseau, Beccaria, Verri, Ganilh, Garnier, Steward, MacCulloch, Mill, Ricardo, Malthus, Rossi y las Lecciones de Economía social de D. Ramón de la Sagra. Un abrazo

        Responder


Deja tu comentario

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.