LA INTERRELACIÓN ENTRE FILOSOFÍA, CIENCIA Y TEOLOGÍA EN CHRISTIAAN HUYGENS
Congreso Nodos del Conocimiento 2020
Simposio: Historia de la filosofía y problemas filosóficos
Introducción
Christiaan Huygens (1629-1695) es conocido principalmente por sus avances científicos, los cuales abarcan desde la construcción del primer reloj de péndulo, hasta su teoría ondulatoria de la luz y el descubrimiento del anillo de Saturno. Sin embargo, aparte de astrónomo, matemático y físico, Huygens muestra en sus trabajos un perfil teológico y filosófico que habitualmente no se ha tenido en cuenta en la literatura académica, lo que ha ocasionado que la historia del pensamiento haya tenido una visión parcial de su obra. Este perfil se ve reflejado especialmente en dos de sus últimos textos: Cosmotheorosy Que penser de Dieu, ambos publicados póstumamente, en los que la interrelación entre la ciencia, la teología y la filosofía se presenta de un modo explícito.
Dicha interrelación es fruto de su aprehensión de la naturaleza y de las leyes que la gobiernan: tal y como comprobaremos, el pensamiento especulativo formaba parte estructural de la praxis científica de Huygens, siendo especialmente relevantes la teología y la filosofía, al igual que en otras grandes figuras del siglo XVII como G.W. Leibniz o Isaac Newton.
Objetivos
En esta presentación realizaremos una exposición del proceder científico de Huygens en su interrelación con una serie de especulaciones filosóficas y teológicas que nos muestran la complejidad de sus obras, lo cual nos ayudará a reevaluar la figura de Huygens en la historia de la ciencia y del pensamiento.
Metodología
Análisis de textos editados por Christiaan Huygens y de otros disponibles en la literatura académica.
Discusión
Comparación y contraste de los textos de Christiaan Huygens con aquellos textos, libros y artículos disponibles en la literatura académica que los han interpretado a lo largo de la historia del pensamiento y de la ciencia.
Resultados
La figura de Christiaan Huygens no ha sido lo suficientemente comprendida en su complejidad especulativa en la literatura académica, no atendiendo a la importancia de sus últimos textos y reflejando solamente la importancia de sus textos científicos, dejando, por tanto, de lado sus ideas filosóficas y teológicas.
Conclusiones
La literatura académica debe reevaluar la complejidad del pensamiento que Huygens presenta en sus últimos textos, estudiando, del mismo modo, la conexión de este pensamiento especulativo de índole filosófica y teológica con su trabajo científico.
Palabras clave
Ponencia Online
Documentación de apoyo a la presentación ONLINE de la ponencia
José Carlos Sánchez-López
Comentó el 09/12/2020 a las 09:18:50
Buenos días Miguel.
En primer lugar, enhorabuena por la presentación y por reivindicar la figura de Huygens la cual muchos hemos conocido, y sólo de nombre, como un "rival" del pensamiento cartesiano.
Mis cuestiones son fundamentalmente dos: en primer lugar, me gustaría saber cómo critica Huygens la justificación cartesiana de la existencia de Dios. En el video se ha aludido brevemente, pero no se ha explicado. Por otro lado, me gustaría saber sobré qué bases filosóficas se asienta el pensamiento de Huygens. Se ha mencionado su vinculación con el protestantismo, ¿sigue a Lutero y Melanchthon y se apoya en la filosofía agustiniana o se apoya en autores como F. Suárez, tal y como hacen muchos protestantes de Alemania durante el XVII y XVIII?
De nuevo, enhorabuena por la presentación y muchas gracias.
J. C.
Responder
Miguel Palomo
Comentó el 10/12/2020 a las 16:07:43
Hola José Carlos, gracias por tu pregunta, que creo que es muy interesante y que ayuda a completar la información que he presentado en la ponencia. Es cierto que no me he parado en explicar cómo Huygens critica la justificación de la existencia de Dios de Descartes. Huygens es, a pesar de todo, un gran admirador de Descartes, pero piensa que la propuesta cartesiana tiene el mismo problema que las proposiciones de Descartes en cuestiones físicas (como la teoría de los torbellinos, por ejemplo): que son eminentemente metafísicas. Me explico: Huygens piensa que para conocer el mundo (tanto físico como trascendental) se debe comenzar por lo físico, por lo que nos ofrecen nuestros sentidos, para luego de ahí deducir lo trascendental con la ayuda de la teología revelada. Es una propuesta inductiva, científica, en este sentido. Sin embargo la propuesta de Descartes es puramente metafísica y por lo tanto para Huygens no tiene una base justificativa suficiente.
Respecto al protestantismo, Huygens no hace referencia a cuestiones doctrinales en sus escritos, por lo que hay más oscuridad y más pie a la interpretación en estos aspectos. Fue muy privado con estos asuntos. Su familia, si no me equivoco, fue de corte luterano, aunque su padre Constantijn trabajó para la corte de Guillermo II de Orange, que era más bien de corte calvinista. En mi opinión, y aquí estoy hipotetizando, es que la familia no estaba muy centrada en las polémicas doctrinales sino en la vida social, pues el padre fue secretario de la corte holandesa. Por último, aunque estoy seguro de que la educación de Huygens incluyó el estudio de filósofos escolásticos, él está más centrado en la nueva filosofía mecánica (Galileo, Descartes…).
Gracias de nuevo por tu pregunta, espero haberte contestado.
Responder
José Carlos Sánchez-López
Comentó el 10/12/2020 a las 18:12:49
Muchísimas gracias Miguel por las respuestas. Me han ayudado a hacerme una idea mejor sobre Huygens, es una figura que desconocía y que me ha resultado interesante. Espero poder dedicarle tiempo dentro de poco y poder aprender más sobre él.
¡Muchas gracias por todo!
Responder
Ramón Torres Villegas
Comentó el 08/12/2020 a las 19:24:39
Muy buenas Miguel, me ha gustado mucho su ponencia, enhorabuena por su trabajo. Me han surgido algunas dudas en torno a esa idea de la gracia y los seres que en los distintos astros podían habitar. Mi pregunta sería ¿Cómo podría compatibilizarse la idea del Verbo Encarnado, es decir de Cristo -con lo que ello implica teológicamente en cuanto a redención- con la posibilidad de la existencia de otros seres racionales en otros planetas en Huygens. Es decir, que relación habría entre la figura de Cristo con dicha gracia que podría circunscribir a tales seres racionales de otros planetas.
Responder
Miguel Palomo
Comentó el 10/12/2020 a las 16:14:25
Hola Ramón, muy interesante tu pregunta, gracias por realizarla. La idea que hay detrás de la proposición de Huygens es que, primeramente, Cristo muere para redimir los pecados de todos los seres humanos (una idea cristiana clásica, por decirlo de algún modo). Por otro lado, si existen seres racionales en otros planetas, que son como nosotros, que comprenden la moralidad, etc., ¿qué ocurre con ellos? ¿Van todos al infierno al morir? Huygens responde que no, porque si son seres racionales, son seres como nosotros; y si son como nosotros, entonces también caen bajo la gracia de Dios, es decir, también son salvos mediante el sacrificio de Cristo. De ese modo se compatibiliza la existencia del Verbo Encarnado con estos seres racionales. La única diferencia es que el sacrificio divino tuvo lugar en nuestro planeta, pero tiene efecto en todo el universo. La clave de esta relación es que estos seres son racionales, y por lo tanto iguales ante Dios que nosotros. Creo que es una idea muy vanguardista en su momento, porque otorga humanidad a seres extraños. Espero haberte respondido, pero si no, dímelo. Saludos y gracias de nuevo.
Responder