Introducción
El patrimonio tiene un potencial educativo incuestionable por su carácter transversal (Llonch, 2015; Rodríguez, 2018) que es cada vez más explotado tanto desde los espacios patrimoniales como desde las instituciones educativas, e incluso ha dado lugar a una disciplina específica: la “educación patrimonial”. Tanto la educación patrimonial como las investigaciones relacionadas es un ámbito en expansión en el contexto español, especialmente desde 2003 (Fontal e Ibáñez, 2017), y se asocia a la educación formal y a la no formal.
En las dos primeras décadas del siglo XXI se han realizado numerosas publicaciones científicas sobre educación patrimonial, muchas de ellas vinculadas a la educación formal, y existen algunos trabajos de revisión que analizan las principales tendencias de investigación, entre otros aspectos; pero carecemos de trabajos que estudien las publicaciones científicas sobre enseñanza-aprendizaje del patrimonio (EAP) vinculadas a los niveles educativos de educación infantil (EI) y educación primaria (EP).
Objetivos
El trabajo que aquí se presenta tiene como objetivo analizar las publicaciones científicas sobre EAP en EI y EP tanto del ámbito internacional como nacional realizadas en el siglo XXI con el fin de establecer un estado de la cuestión de las principales tendencias y temáticas de investigación.
Metodología
La metodología empleada es la revisión sistematizada a través de la creación de un grupo óptimo de bases de datos académicos (ERIC, WoS, Scopus, Dialnet y CSIC) (Codina, 2018; Hart, 2018). Una vez seleccionado el banco de documentos a analizar se realiza un análisis mixto en dos fases, siguiendo las recomendaciones de Tranfield, Denyer y Smart (2003): un análisis descriptivo y un análisis temático basado en el análisis de contenido de López Noguero (2002).
Resultados
Los resultados presentan un claro aumento de la presencia de estudios relacionados con la EAP en EI y EP en la segunda década del siglo XXI, así como una fuerte presencia de autores e instituciones españolas, tanto en las bases de datos internacionales como las nacionales. Asimismo, ponen de manifiesto que la EAP en EP presenta más interés científico que en EI. En el caso de la EI las temáticas más importantes son: el trabajo por proyectos, los proyectos de investigación, la EAP a través de la experimentación y la sensorialidad, y el estudio de la importancia de las actividades pre-durante-post. En EP, destacan los estudios sobre libros de texto, metodología de trabajo por proyectos, aprendizaje basado en problemas, maletas didácticas, itinerarios didácticos, talleres de apreciación y talleres experimentales, y, finalmente, realidad virtual.
Por último, tanto en EI como EP se destaca que el papel del profesorado es clave en la EAP, por lo que es fundamental incentivar y mejorar su formación en estos temas.
Conclusiones
El trabajo arroja luz sobre las investigaciones científicas realizadas durante los últimos veinte años en el ámbito de la educación patrimonial en educación formal en edades tempranas y permite abrir nuevos caminos de investigación tanto para consolidar líneas ya existentes como para detectar vacíos sobre los que proponer nuevas investigaciones.
Este trabajo ha sido realizado en el marco del Programa de promoción de la investigación de la UdL. Convocatoria 2019″ del Vicerrectorado de investigación de la Universitat de Lleida.
Palabras clave
Ponencia Online
Documentación de apoyo a la presentación ONLINE de la ponencia
Ismael Cabero Fayos
Comentó el 10/12/2020 a las 08:02:10
Muy buenos días,
Quería preguntarles si el hecho que el estado español está a la cabeza de número de artículos de enseñanza-aprendizaje del patrimonio en EI y EP es a causa de haber buscado mayoritariamente en español (aunque también indican que lo han hecho en inglés) o por el contrario realmente la producción es aventajada.
Muchas gracias por su ponencia.
Un cordial saludo
Responder
Nayra Llonch Molina
Comentó el 11/12/2020 a las 12:05:10
Buenos días Ismael:
Tus dudas son comprensibles porque en la presentación es un dato confuso, tienes razón, esperamos subsanarlo en el texto escrito de la ponencia. Realmente la producción es aventajada en el estado español. Hay un interés especial en el tema.
Un saludo,
Íngrid, Ica, Clara y Nayra
Responder
Marc Pallarès Piquer
Comentó el 10/12/2020 a las 07:49:33
Apreciadas ponentes,
considero muy interesante, y por ello les felicito, potenciar la utilización el patrimonio en la educación. Realmente forma parte de nuestra identidad y por lo tanto es necesario mostrarlo a las generaciones venideras. Por lo que nos han mostrado, cuantitativamente parece que la tendencia es muy positiva y espero que poco a poco las publicaciones científicas se equiparen a las experiencias educativas (no tan académicas) que se utilizan en los colegios.
Muchas gracias por su aportación.
Un cordial saludo
Responder
Nayra Llonch Molina
Comentó el 11/12/2020 a las 12:09:38
Hola Marc,
Lo interesante sería, desde nuestro punto de vista, que las iniciativas y experiencias que se llevan a cabo desde los centros educativos pudieran tener un reflejo en el ámbito académico y en las publicaciones, porque se realizan experiencias muy interesantes que no quedan plasmadas o es difícil acceder a ellas, y consideramos que és una lástima.
Un saludo,
Clara, Ica, Íngrid y Nayra
Responder
Carlos Martínez-Hernández
Comentó el 23/11/2020 a las 12:46:20
Hola. Gracias por su comunicación. Les quería preguntar qué acepción o tipología de patrimonio han utilizado para su investigación. Un saludo.
Responder
Nayra Llonch Molina
Comentó el 07/12/2020 a las 19:19:47
Hola Carlos,
"patrimonio" en general (no concretamos en una tipología específica). Tuvimos que eliminar una gran cantidad de artículos vinculados al concepto de "heritage language", puesto que no tenía nada que ver con nuestro propósito de investigación.
Como tenemos que trabajar más en profundidad en el estudio cualitativo, puede ser una buena idea analizar qué tipos de "patrimonio" afloran.
Un saludo,
Nayra
Responder