CÓD.N05-S05-02 ONLINE

La lingüística jurídica y las técnicas de escritura legislativa: estado actual y necesidades filológicas en el currículo jurídico universitario.

 

Actualmente y de forma exponencial se elaboran a diario todo tipo de legislaciones, reglamentos y directrices aplicables a ciudadanos y administraciones. Todo ello conforma el ordenamiento jurídico de un país. Pero toda esa elaboración de normas que la elaboran técnicos profesionales especializados en legislación, son demasiado complejas en su comprensión escrita tanto para profesionales como legos. La redacción completa desde su exposición de motivos hasta su disposición de entrada en vigor, no es supervisada por ningún especialista en lingüística, ni tiene en su inmensa mayoría reglas de estilo estipuladas. Los estudiantes en derecho son los futuros profesionales que elaboran las normas jurídicas y no tienen formación filológica en ningún aspecto. El currículo universitario actualmente no tiene ninguna asignatura ni camino curricular que permita adquirir en la carrera universitaria originaria conocimientos sobre lingüística. La consecuencia es una norma que carece de estilística, con errores de sintaxis y artículos interminables que necesitan muchas relecturas por parte de profesionales para entederse. La legislación no tiene porque ser compleja en su lectura, debe ser sencilla de entender para que posteriormente se pueda aplicar con eficiencia jurídica y seguridad jurídica. La necesidad de generar una nueva normativa que se elabore con una serie de pautas, asesorada por profesionales lingüistas pero con una formación básica por parte de los técnicos que la elaboran es una necesidad que nos beneficiará a toda la sociedad.

 

Palabras clave

Competencia lingüística Derecho escritura lingüistica Régimen Jurídico

Ponencia Online

Documentación de apoyo a la presentación ONLINE de la ponencia

Ver el video en youtube


Firmantes

Los autores de la ponencia

profile avatar

Javier Antonio Nisa Ávila

Ver Perfil


Preguntas y comentarios al autor/es

Hay 16 comentarios en esta ponencia

    • profile avatar

      Gisella Policastro

      Comentó el 11/12/2020 a las 19:04:55

      Estimado Javier:
      Muchas gracias por su ponencia, le felicito por sus reflexiones en torno a la necesidad de facilitar la comprensión del contenido jurídico. Soy profesora de traducción jurídica y, al mismo tiempo, estoy estudiando el Grado en Derecho, por lo que la investigación en torno a la lingüística jurídica suscita fuertemente mi interés.

      He leído algunos comentarios que también me han resultado bastante enriquecedores y me gustaría añadir algunas consideraciones. Como se ha comentado, existen algunos movimientos como el «Plain Language» (en el mundo anglosajón (desarrollándose casi de forma simultánea en países como Reino Unido, Canadá o Estado Unidos de América, como ya se ha citado) o « Langage clair» (en el mundo francófono) que, efectivamente, persiguen el uso de un lenguaje jurídico-administrativo inteligible. De igual modo, en España se defiende el derecho de la ciudadanía a comprender las comunicaciones de los profesionales del derecho y, a tal efecto, se constituyó en 2011 la Comisión para la Modernización del lenguaje jurídico. Sin embargo, como usted comenta, queda un largo camino por recorrer hasta poder acercar el lenguaje jurídico al ciudadano.

      Asimismo, me gustaría plantearle las siguientes preguntas:

      ¿Consideraría necesaria la inclusión de una materia relacionada con la lingüística jurídica para los alumnos de traducción jurídica? En caso afirmativo, ¿qué tipo de metodología didáctica cree que podría ser más apropiada a tal efecto?

      Muchas gracias.

      Responder

    • profile avatar

      Khalid Sbai Belmar

      Comentó el 11/12/2020 a las 10:21:59

      ¡Buenos días!

      En primer lugar, muchas gracias por una ponencia tan interesante. Creo que toda esta polémica en torno a la lingüística jurídica puede ponerse en paralelo con dos vertientes en el plano legislativo: es decir, así como existen teorías que defienden la regulación de una sociedad más hermética, en la que sólo unos pocos tengan acceso a determinadas informaciones, creo que existe otra corriente que trata de defender la existencia de sociedades más transparentes que permitan una participación más activa del ciudadano aun siendo consciente de los riesgos que ello conllevaría.

      En mi opinión, la doctrina política del gobierno abierto y transparencia, en la que creo que hemos avanzado algo más en la última década por la aparición de ciertas leyes, y la creación de espacios permanentes de participación y colaboración ciudadana es la que motivaría la elaboración de una legislación con un lenguaje mucho más comprensible para el ciudadano de a pie, llegando a un término medio en el que se preserve ese ornato jurídico como convención pero que sirva al ciudadano a la lectura y comprensión más ágil de cuestiones que le atañan; pues al fin y al cabo la digitalización ha permitido que todos los ciudadanos tengan acceso a la producción jurídica nacional. Habiendo relacionado el tema con estas cuestiones, ¿considera que esa transformación del lenguaje es un horizonte plausible de aquí a unos años?

      ¡Muchísimas gracias!

      Responder

      • profile avatar

        Javier Antonio Nisa Ávila

        Comentó el 11/12/2020 a las 18:38:39

        Buenas tardes,

        Muchas gracias por sus comentarios. La verdad no creo que sea muy plausible en un corto espacio de tiempo, pues el principal problema viene por la falta de formación y la adquisición de compentencias no es algo que sea rápido de conseguir.

        Saludos y gracias.

        Responder

    • profile avatar

      Juan Carlos Tordera Illescas Tordera Yllescas

      Comentó el 10/12/2020 a las 17:29:49

      Estimado Javier Antonio, en primer lugar, le quiero felicitar por su comunicación, que me ha parecido muy interesante. Dicho esto, tengo una pregunta y dos comentarios que me gustaría comentarle:

      1) Estoy totalmente de acuerdo con lo que defiende y, como anécdota, le diré que, en una ocasión, tuve un compañero que ha actuado en diferentes ocasiones como perito lingüista. En uno de estos casos judiciales, fue citado porque el abogado percibió que una ley, tal como estaba redactada, era ambigua por cómo se había colocado una coma (y, posiblemente, así fuera). Este compañero dio su parecer en calidad de experto en la materia y dijo que, efectivamente, la coma estaba mal puesta y que esto creaba ambigüedad. Ante esto, el juez le dijo que no necesitaba a nadie para interpretar leyes. Aparte de que desconozco si este tipo de comentario por un juez es adecuado en un juicio (porque no hace otra cosa que refutar el juicio de quien es el experto en la materia), sin duda, lo que hubo en este caso es un ninguneo al conocimiento filológico.

      2) Como indica que es licenciado en Derecho, quizás su punto de vista particular pueda aportar algo de valor generalizador y, por tanto, le formulo la siguiente pregunta. ¿Cómo cree que recibiría un alumno de Derecho la inclusión de una asignatura más filológica? ¿Tendría buena recepción? ¿Serían reacios? ¿La verían como una asignatura "maría"? Conozco asignaturas de tipo filológico que están implantadas en carreras universitarias afines y mi experiencia es que cuesta mostarles la necesidad de esta asignatura en su Plan de Estudios.

      3) Como indica que es experto en Lingüística computacional, me gustaría saber qué herramientas conoce especialmente aptas para la aplicación en la Lingüística forense (como es la detección del plagio).

      Muchas gracias por su atención.

      Responder

      • profile avatar

        Javier Antonio Nisa Ávila

        Comentó el 11/12/2020 a las 18:36:46

        Estimado Juan Carlos, muchas gracias por sus comentarios.

        Respecto a la segunda cuestión, el alumnado de derecho recibiría con muchas ganas una asignatura con esos contenidos, pues uno de los miedos más trascendentales y atroces que tiene un recién graduado en derecho es como escribir una demanda, y no por la falta de conocimientos, sino por el déficit de capacidades lingüísticas. Para nada sería una maría y estaría bien llena de alumnos.

        Respecto a la cuestión tercera, los detectores antiplagio no son muy fiables, pues el problema está que no interpretan lenguaje natural y partiendo de ahí, no tienen sustento jurídico.

        Saludos.

        Responder

    • profile avatar

      Laura Vergas López

      Comentó el 10/12/2020 a las 13:14:00

      Buenos días. Muchas gracias por su presentación. ¿Cree usted que se debería de establecer algunas directrices a nivel europeo o nacional para la redacción de dichas legislaciones y poder, así, superar el arcaísmo y la rigidez del lenguaje jurídico? Muchas gracias.

      Responder

    • profile avatar

      Ivo Buzek

      Comentó el 10/12/2020 a las 09:34:37

      Estimado Javier, muchas gracias por su comunicación. Como historiador del español diría que este barroquismo del lenguaje jurídico (que pueda parecer farragoso desde fuera) tiene su función desde el punto del vista de las tradiciones discursivas, es decir, forma parte de este tipo de textos. El lenguaje jurídico cambia, pero muy lentamente, y hay un hilo conductor lingüístico (de estilo) desde los primeros textos jurídicos del castellano medieval (p.ej. Fuero Juzgo) hasta hoy día. Forma parte de la tradición, no creo que haya intentos conscientes de ocultar. Casi ningún texto es unívoco, siempre puede haber margen para interpretar, y el barroquismo de textos administrativos y jurídicos hispanos forma parte, paradójicamente, una estrategia avalada por la historia de este tipo de textos para ser lo más explícito y unívoco posible. Otra cuestión que quería comentarle es su propuesta para establecer una normativa "desde arriba"; tengo mis dudas, nos enfrentamos a una tradición de más de 800. En este sentido sugeriría paciencia cuyos frutos nosotros ya no vamos a vivir. Pero ayudaría que se incluyera una asignatura como Análisis crítico del discurso.

      Responder

      • profile avatar

        Javier Antonio Nisa Ávila

        Comentó el 10/12/2020 a las 10:18:21

        Estimado Robert, creo sinceramente que tal y como usted indica responde a un corporativismo arcaizado en el miedo al cambio. La creencia que el barroquismo es símbolo de sabiduría realmente esconde lo inverso, una falta de adaptación al cambio. La simplicidad en la exposición de las ideas sin perder el vocabulario técnico debe ser el primer punto de progreso en una ciencia.

        Responder

      • profile avatar

        Javier Antonio Nisa Ávila

        Comentó el 10/12/2020 a las 10:20:52

        La tradición no implica que no se pueda cambiar apartados de una ciencia, el hecho de que históricamente se haya desarrollado de cierta manera, no significa que se deba seguir realizando de ese modo. El barroquismo en cualquier ciencia implica confusión y no clarifica el objetivo perseguido. Creo que una clarificación lingüistica no implica una pérdida para la ciencia del derecho, sino lo contrario. Gracias.

        Responder

      • profile avatar

        Javier Antonio Nisa Ávila

        Comentó el 10/12/2020 a las 10:22:04

        La tradición no implica que no se pueda cambiar apartados de una ciencia, el hecho de que históricamente se haya desarrollado de cierta manera, no significa que se deba seguir realizando de ese modo. El barroquismo en cualquier ciencia implica confusión y no clarifica el objetivo perseguido. Creo que una clarificación lingüistica no implica una pérdida para la ciencia del derecho, sino lo contrario. Gracias.

        Responder

    • profile avatar

      Javier Antonio Nisa Ávila

      Comentó el 09/12/2020 a las 14:32:36

      Estimado Robert, creo sinceramente que tal y como usted indica responde a un corporativismo arcaizado en el miedo al cambio. La creencia que el barroquismo es símbolo de sabiduría realmente esconde lo inverso, una falta de adaptación al cambio. La simplicidad en la exposición de las ideas sin perder el vocabulario técnico debe ser el primer punto de progreso en una ciencia.

      Responder

    • profile avatar

      Robert Martínez Carrasco

      Comentó el 08/12/2020 a las 09:36:08

      Buenos días. Gracias por su presentación. ¿Cree usted que la resistencia al cambio, o la democratización del lenguaje jurídico (por llamarlo de alguna manera) responde en parte a la negativa de la propia comunidad de práctica que busca blindar su profesión, y el acceso a la misma, a través de un lenguaje oscuro y arcaizante? Porque algunas iniciativas como el Plain English Campaign, en Reino Unido, pese a los esfuerzos institucionales, no han avanzado tanto como se hubiera esperado.

      Responder

      • profile avatar

        Javier Antonio Nisa Ávila

        Comentó el 10/12/2020 a las 10:18:42

        Estimado Robert, creo sinceramente que tal y como usted indica responde a un corporativismo arcaizado en el miedo al cambio. La creencia que el barroquismo es símbolo de sabiduría realmente esconde lo inverso, una falta de adaptación al cambio. La simplicidad en la exposición de las ideas sin perder el vocabulario técnico debe ser el primer punto de progreso en una ciencia.

        Responder

      • profile avatar

        Javier Antonio Nisa Ávila

        Comentó el 10/12/2020 a las 10:22:29

        Estimado Robert, creo sinceramente que tal y como usted indica responde a un corporativismo arcaizado en el miedo al cambio. La creencia que el barroquismo es símbolo de sabiduría realmente esconde lo inverso, una falta de adaptación al cambio. La simplicidad en la exposición de las ideas sin perder el vocabulario técnico debe ser el primer punto de progreso en una ciencia.

        Responder


Deja tu comentario

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.