- Introducción
La idea de ficción es un concepto fundamental en cualquier tipo de acercamiento al estudio de la literatura. Sin embargo, resulta sorprendente que los teóricos de la ficción modernos apenas citen autores o ideas de este campo que puedan encuadrarse en el larguísimo periodo que va desde la Grecia clásica a finales del siglo XIX. Sorprende, sobre todo, si se compara con otros conceptos teórico-literarios fundamentales, como por ejemplo los géneros literarios, que a lo largo de todos esos siglos conocieron una intensa teorización que por supuesto ha recibido una amplia atención por parte de los investigadores contemporáneos.
El porqué de este silencio bibliográfico que abarca más de dos milenios no es una cuestión fácil de responder. Algunos de los motivos fundamentales serían la inexistencia hasta bien entrado el siglo XX de una serie de conceptos teóricos imprescindibles (mundo posible, actos de habla, etc.); el hecho de que lo que hoy entendemos por ficción literaria es un concepto que no se consolidó plenamente hasta los siglos XVIII y XIX, lo cual dificultaba en gran medida su teorización previa; la larga vigencia de la teorización ficcional de la Poética aristotélica tras su redescubrimiento en el Renacimiento, que no habría hecho necesarios mayores desarrollos en este sentido hasta el siglo XIX… Aquí, sin embargo, se quiere defender otra razón diferente a las anteriores, aunque complementaria con todas ellas: el hecho de que durante todos esos siglos la teorización ficcional estaba dispersa e infiltrada en la de otros conceptos teórico-literarios (géneros, reglas preceptivas, etc.) menos complejos y difusos.
- Hipótesis y objetivos
Aquí se parte de la hipótesis de que no es que no hubiera teorización ficcional entre Aristóteles y Frege, sino que las reflexiones sobre la naturaleza no factual de los contenidos literarios tenían lugar, aunque de modo indirecto, en ciertas reflexiones que en principio no versaban directamente sobre la relación entre el texto y el mundo, como por ejemplo la teoría del decoro de Horacio o la concepción de Coleridge de la poesía como desbordamiento de las emociones del poeta.
Nuestro objetivo es demostrar, a partir de ejemplos del periodo señalado, que se dieron un buen número de teorizaciones ficcionales reseñables, aunque casi nunca de forma explícita.
- Metodología
Argumentación teórica basada en las premisas teóricas descritas y en ejemplos históricos de teorizaciones ficcionales implícitas (Horacio y Coleridge).
- Conclusiones
Uno de los grandes motivos que explican la ausencia de referencias de los investigadores ficcionales modernos al periodo comprendido entre los siglos IV a. C. y XIX d. C. no es que no hubiera teoría ficcional en absoluto, o que ésta no tuviera ningún valor, sino que dicha teoría se encontraba dispersa e infiltrada en las teorizaciones de otro tipo de conceptos teórico-literarios.
Palabras clave
Ponencia Online
Documentación de apoyo a la presentación ONLINE de la ponencia
Myriam Jiménez Quenguan
Comentó el 12/12/2020 a las 03:10:46
Miguel, gracias por tu conferencia. Interesante tesis, la comparto, ese vacío conceptual de tantos siglos es aparente. La ficción considero se podría descentralizar, las especies poéticas de las cuáles hablaba Aristóteles también generaron importantes aportes a la estética, por ejemplo al rededor de la tragedia. A propósito, ¿por qué cree se privilegio este género por en cima de otros? La visión clásica estableció jerarquías al rededor de la ficción y también ideologías, para diferenciar los hombres viles de los hombres heroicos. Sin embargo, como señala Eco siempre han surgidos movimientos culturales que rompen lo canónico y en la misma Edad Media, surgieron corrientes literarias que cuestionaban los modelos impuestos. A nivel literario desde la época de Aristóteles surge por ejemplo la poesía visual, la reflexión sobre lo inmanente en la obra y sobre lo externo a ella. Algunos pensadores no hablan propiamente de la ficción sino de la función poética, entendida como el componente artístico. Entonces la capacidad de ficcionalizar hace que la literatura se relacione con todas las demás artes, por esto considero que se podría realizar un recorrido de la ficción a nivel de las ideas estéticas. ¿usted que opina sobre esta idea?
Responder
Julia Livellara
Comentó el 11/12/2020 a las 20:32:23
Hola, Miguel:
Muchas gracias por tu ponencia. Me ha parecido especialmente interesante tu idea de la infiltración teórica del concepto de ficción. Pienso que lo dicho respecto de que la ficción es el eje que incide en la raíz de todos los grandes núcleos de la teoría literaria, retoma de algún modo la idea de que la metareflexión o el reflexionar sobre sí mismas es inherente a las expresiones artísticas, en particular a la ficción literaria.
Y aunque como tú te ocupas de documentar no se ha referido al término ficción como tal, quizás el asunto ha estado “infiltrado” en el debate con más evidencia en el ejercicio mismo de la escritura. Pensando en el arte y la literatura en cuanto representación en un sentido más o menos amplio, ¿te has planteado llevar, o lo has hecho ya, tu estudio a algunas obras literarias que en cierta forma se anticiparon a la teoría literaria problematizando desde dentro la noción de ficción? Se me ocurre ahora el caso Borges, pero sin mucho esfuerzo aparecían nombres incluso muy anteriores.
¡Gracias y saludos!
Responder
Bernat Garí Barceló
Comentó el 10/12/2020 a las 20:23:34
Enhorabuena por tu intervención, Miguel. Te he escuchado con mucho interés. Me pregunto si la ausencia de una teorización sólida a lo largo de más de veinte siglos se debe también al cambio de paradigma que no se inicia hasta Moritz, en el siglo XVIII, con la incorporación del modelo heterocósmico y el modelo de la contemplación desinteresada. Me explico: si como señala Panofski, en el fondo, toda la antigüedad grecolatina formula una idea de belleza que nunca podrá elevarse por encima de la filosofía (y eso ocurre en muchos ejemplos desde Platón o Plotino) y si este problema es legado a la posteridad, tal vez, hasta que no se haya asumido, en el siglo XVIII, que el arte puede ponerse en el mismo de la teología y la filosofía, es casi natural que no se prestase más atención a ese potencial de la ficción como creador de mundos posibles. ¿Qué opinas?, ¿puede ser este otro factor relevante?
Gracias por tu exposición. Me ha parecido muy estimulante.
Bernat Garí
Responder
Antonio Alías
Comentó el 10/12/2020 a las 13:05:47
Hola, Miguel. Me ha gustado mucho tu presentación, muy necesaria para todos aquellos que nos dedicamos a estas cuestiones. Sobre ella me gustaría preguntarte lo siguiente: ¿no crees que ese vacío referencial en la Teoría literaria sobre las cuestiones de la ficción se deben, justamente, a una reducción de la categoría de ficción a la de literatura (no siempre existente)? ¿No sería la diferenciación entre la Teoría de la literatura y la Estética un gesto fatal en este sentido? Gracias por tu atención. Un saludo.
Responder
Alicia Herraiz Gutierrez
Comentó el 10/12/2020 a las 12:22:07
Gracias por esta interesante reflexión teórica, Miguel. Efectivamente, el concepto de ficción literaria preexiste y contiene en su interior la idea de género literario. En cierta medida, podríamos ver la ficcionalidad como un patrón definitorio para los géneros.
En ese sentido, en Don Quijote, que a menudo se considera la primera novela o la Novela que define el nuevo género narrativo, se ha querido ver la frase de Sancho «¿Qué gigantes?» como la cristalización de un cambio de pensamiento. Efectivamente, mientras que la novela de caballerías es fantástica e imposible, esta nueva ficción tiene un velo de verosimilitud. Me pregunto entonces hasta qué punto ese eje de posible-imposible o realismo-fantasía influye en el acercamiento teórico hacia la noción de ficción.
Responder