Dentro del ámbito de la investigación educativa comienzan a cobrar gran notabilidad los enfoques de carácter interpretativo. Este hecho origina el surgimiento de nuevos paradigmas que, posibilitan analizar la realidad educativa introduciendo para ello la dimensión social y enfatizan la importancia del contexto del individuo en su desarrollo. Resulta oportuno destacar aquellos modelos que se apoyan en los supuestos de lo simbólico y lo imaginario. Así pues, establecer una relación entre la categoría de lo imaginario y el estudio de la construcción del conocimiento parece pertinente si se entiende el proceso educativo como un acto no objetivo de creación (de conocimiento), que se desarrolla en la interacción de un grupo humano/grupo clase y mediante la negociación de significados entre los actores intervinientes en la práctica pedagógica. Se aborda en este estudio el ámbito de lo imaginario, así como las implicaciones y potencialidades que presenta en el proceso educativo, afrontando el análisis desde la óptica de autores pertenecientes al campo de las Ciencias Sociales como Durkheim, Castoriadis, Baeza, Cabrera o Carretero. Subrayando las investigaciones de aquellos estudiosos de la materia que han llevado a cabo una labor de análisis con un claro carácter experimental, entre los cuales cabe reseñar a: Pintos, Murcia Peña o García Canclini. Se presenta este trabajo como un aporte para el estudio de los imaginarios sociales y las implicaciones de esta categoría de análisis en la educación y con el propósito de que su aplicación pueda ser orientada y extrapolada a diversas disciplinas del conocimiento. De las referencias analizadas se desprende la noción de imaginario como el conjunto de elementos que componen la retícula de significados y representaciones sociales que nos sugieren el modo de reconocer, seleccionar, acoger, descartar y juzgar cada fenómeno. La consideración de la categoría de lo social en la investigación educativa se establece como un poderoso instrumento cuando entendemos el conocimiento como una construcción de significados elaborada socialmente que determina la manera en que los individuos entienden e interpretan la realidad en la cual se desarrollan. Se justifica la dificultad de comprender las diferentes comunidades sociales establecidas entre nuestro alumnado de no ser tenida en cuenta la dimensión social. Es por que se estima necesario que como docentes y para alcanzar una mayor comprensión del marco referencial que sostiene la práctica educativa en nuestras aulas debemos profundizar en ese magma de significaciones imaginarias sociales que se constituyen como ejes que articulan el pensamiento y matriz que orienta y dirige la conducta de los estudiantes e inciden de manera directa en el modo de percibir y de representar el mundo que les rodea.
Palabras clave
Ponencia Online
Documentación de apoyo a la presentación ONLINE de la ponencia
Nerea Hernaiz Agreda
Comentó el 12/12/2020 a las 14:03:40
Estimados compañeros,
Enhorabuena por vuestra presentación. Quería preguntaros si habéis llevado a cabo alguna práctica educativa en la universidad con respecto a significaciones imaginarias sociales. Pues como docente, me resultaría muy interesante saber cómo implementar este tipo de prácticas.
Muchas gracias y un saludo.
Responder
Elke Castro-León
Comentó el 13/12/2020 a las 19:16:05
Buenas Nerea,
La experiencia que se genera tras la estructuración del marco teórico que se esboza en esta comunicación se ha desarrollado en el nivel de Bachillerato. No obstante consideramos que la experiencia podría ser fácilmente extrapolable al nivel universitario y dentro del marco de cualquier disciplina. Si tienes interés en explorar la experiencia te recomiendo revises los siguientes trabajos " El desvelamiento de las estructuras de significación del alumnado de Arte" y "El mundo conceptual del alumnado de educación artística" https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6172408, https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=65591
Espero sean de tu interés y te permitan desarrollar esa investigación que mencionas. Podría resultar muy interesante. Un cordial saludo de los autores de la ponencia.
Responder
Juan Agustín González Rodríguez
Comentó el 10/12/2020 a las 22:03:06
Buenas noches compañeros y compañeras, me ha interesado mucho la aportación, creo que la mediación social tiene un gran potencial en el ámbito educativo que muchas veces pasa desapercibido. Mi pregunta es, habéis tenido en cuenta la aplicación en diferentes niveles educativos? si es así, podríais compartir alguna estrategia concreta para cada nivel? Gracias!
Responder
Elke Castro-León
Comentó el 10/12/2020 a las 22:34:34
Buenas noches Juan Agustín. Muchas gracias por tus palabras. Atender a lo social cuando hablamos de la construcción del conocimiento, acto que no puede tener lugar fuera de dicho ámbito debería ser una de las partes más relevantes del proceso educativo ¿verdad?.
En este caso, la investigación a la cual da soporte este estudio se lleva a cabo en un aula de bachillerato (artes). Por la complejidad de las edades de los estudiantes concurrentes en ese aula y la disciplina sobre la que se aplica la experiencia las estrategias que se emplearon fueron: las historias de vida, la entrevista semidirigida y el grupo focal. Para la triangulación de las informaciones y el trabajo analítico se empleaba la herramienta NVIVO. Encuentro muy interesante lo que mencionas al respecto de los distintos niveles educativos de aplicación. Para estudiantes distintos de ESO, bachillerato o estudios superiores considero que sería oportuno cambiar alguna de las estrategias empleadas por ej. las historias de vida por otras más dinámicas para estos como pudiera ser la solicitud de fotografías llevadas a cabo por los propios estudiantes. De modo que trasladamos la narración de sus historias y vivencias pasadas al momento actual y la captación de imágenes (desde su propia óptica). Un cordial saludo.
Responder
Roger Marin Marquilles
Comentó el 10/12/2020 a las 12:36:36
¡Muy interesante vuestra propuesta! ¿Se realizaría algún tipo de seguimiento para comprobar la significatividad o mejora de los estudiantes con la aplicación de la propuesta? ¡Muchas gracias!
Responder
Elke Castro-León
Comentó el 10/12/2020 a las 22:14:13
Estimado Roger, agradecerte tu comentario y palabras al respecto de la ponencia.
Se presenta esta comunicación como la antesala a un trabajo que se transpone al contexto de un aula de bachillerato (artes) de un centro público. Con la ayuda de otras herramientas como las historias de vida, la entrevista semidirigida y el grupo focal se triangulan las informaciones y se determina una matriz de significaciones establecida para este grupo en interacción. No se ha determinado un seguimiento tal como mencionas en tu comentario, pero sí que resultaría el siguiente paso a dar para aportar robustez al proceso establecido. Tras completar la experiencia en el aula sí que puedo afirmar que el grupo se constituía como una comunidad con valores pactados lo cual ayudaba a establecer un clima de aula muy favorable para la creación y colaboración. Exponer sus significaciones al otro y consensuar esquemas comunes de entendimiento resultó ser una experiencia muy enriquecedora para todos que me ayudaba como docente a comprender y a acercarme a los estudiantes y a su mundo conceptual. Un cordial saludo
Responder