CÓD.N01-S01-B-32 ONLINE

La metodología del Aprendizaje Servicio en estudios de postgrado. Implementación en una asignatura de Máster

La metodología del Aprendizaje Servicio en estudios de postgrado. Implementación en una asignatura de Máster

VELASCO-MUÑOZ, JUAN F. (jfvelasco@ual.es); LÓPEZ-FELICES, BELÉN (blopezfelices@ual.es); AZNAR-SÁNCHEZ, JOSÉ A. (jaznar@ual.es), LOZANO-DÍAZ, ANTONIA (ald805@ual.es)

 

Introducción

El aprendizaje servicio (ApS) es un método de enseñanza basado en la experiencia, en el que los alumnos pueden aplicar los conocimientos adquiridos en un entorno práctico. El ApS consiste en el desarrollo de proyectos que combinen el aprendizaje con servicios a la comunidad, que permitan a los participantes conocer las necesidades de su entorno. Así, los integrantes aprenden poniendo en práctica los conocimientos previamente estudiados, a la vez que adquieren nuevas habilidades y capacidades al enfrentarse a situaciones reales. La posibilidad de combinar en una única actividad el aprendizaje de conceptos, aptitudes y valores con el desarrollo de servicios a la comunidad hace que el ApS presente una gran capacidad formativa. Además, mediante la aplicación de esta metodología la comunidad se ve beneficiada pues el objetivo es desarrollar acciones que permitan mejorar algún aspecto que impacte de forma positiva sobre el entorno en el que se lleva a cabo. Así pues, el uso de esta metodología presenta múltiples ventajas entre las que se encuentran el enriquecimiento del proceso de aprendizaje de los estudiantes; se promueve el aprendizaje continuo y el desarrollo de nuevas metodologías por parte de los distintos profesionales; impulsa la creación de relaciones entre la universidad y las instituciones sociales, etc.

Objetivo

Dados los beneficios que presenta esta metodología se ha desarrollado el proyecto de innovación docente “Implementación de la metodología de aprendizaje servicio en Máster” con el objetivo de aplicar el ApS en la asignatura “Pobreza, migraciones y cooperación al desarrollo” impartida en el Máster en Migraciones, Mediación y Grupos Vulnerables en la Universidad de Almería durante el curso académico 2020/21 y 2021/22

Metodología

El proyecto de innovación tendrá una duración de dos años. Durante el primero, se llevará a cabo la preparación de los proyectos de ApS para lo que se pedirá a los estudiantes que presenten sus propuestas y se establecerá contacto con las instituciones sociales necesarias que contribuyan a evaluar la viabilidad de los mismos (elaboración del borrador, establecimiento de relaciones con las instituciones sociales y planificación). Dada la situación actual derivada de la pandemia por Covid-19, se estima que las posibilidades para desarrollar los proyectos planteados van a ser limitadas. Por ello, la realización de los proyectos se llevará a cabo durante el segundo año (preparación, ejecución y cierre), además de proceder a la evaluación de los mismos tras su finalización (evaluación multifocal).

Resultados

En este trabajo se presentan los resultados de una experiencia práctica de implantación de la metodología del ApS en una asignatura de Máster, condicionada por la ocurrencia de la COVID-19. Por lo tanto, el principal resultado es la propuesta de una variedad de proyectos de ApS por parte de los estudiantes de la asignatura, que abarca desde servicios de apoyo al aprendizaje para niños de colectivos vulnerables, hasta la búsqueda de hogar para niños inmigrantes sin familias.

 

 

Palabras clave

Aprendizaje experimental Aprendizaje-Servicio educación superior implementación práctica Máster

Ponencia Online

Documentación de apoyo a la presentación ONLINE de la ponencia

Ver el video en youtube

Documento Complementario de Apoyo
Descargar Propuesta_Nodos-del-conocimiento-ApS.pdf


Firmantes

Los autores de la ponencia

profile avatar

Juan Francisco Velasco Muñoz

Ver Perfil

profile avatar

José Ángel Aznar Sánchez

Ver Perfil

profile avatar

Belén López Felices

Ver Perfil

profile avatar

Antonia Lozano-Díaz

Ver Perfil


Preguntas y comentarios al autor/es

Hay 19 comentarios en esta ponencia

    • profile avatar

      ALMUDENA MARTÍNEZ CAMPILLO

      Comentó el 11/12/2020 a las 20:49:00

      Enhorabuena por el trabajo. Todos los proyectos de ApS presentados son muy interesantes y útiles para concienciar a los estudiantes con diferentes problemas asociados a situaciones de pobreza, migración y cooperación al desarrollo. Mis preguntas son dos: ¿Cómo váis a evaluar el impacto del ApS en el desarrollo curricular, profesional y cívico-social de los estudiantes participantes? ¿y sobre su rendimiento académico? Muchas gracias. Un saludo.

      Responder

      • profile avatar

        Belén López Felices

        Comentó el 12/12/2020 a las 07:13:47

        Muchas gracias Almudena. Cuando los proyectos concluyan tenemos pensado realizar una evaluación de los mismos con los alumnos para conocer los resultados del proyecto, tanto tangibles como intangibles. Para ello tenemos pensado utilizar la guía elaborada por Roser Batlle, en la que se incluye la reflexión sobre los aprendizajes conseguidos por parte de los estudiantes. La guía la puedes consultar a través del siguiente enlace: https://roserbatlle.net/wp-content/uploads/2018/09/Guia-practica-ApS.pdf C

        Responder

    • profile avatar

      Paulina Sánchez Guzmán

      Comentó el 11/12/2020 a las 18:19:58

      Buen día!
      Felicidades por su proyecto. Me parece muy interesante esta metodología y también confío en los grandes beneficios que puede tener, con relación a los rasgos pedagógicos que plantean en su ponencia, ¿Cuáles son los mecanismos de motivación que se utilizan con los estudiantes para su participación comprometida? ¿Se tiene contemplado hacer algún tipo de evaluación del impacto que tiene este proyecto en las comunidades en las que se interviene? específicamente el impacto en su calidad de vida.
      Saludos!

      Responder

      • profile avatar

        José Ángel Aznar Sánchez

        Comentó el 11/12/2020 a las 21:36:31

        Muchas gracias Paulina. No empleamos ningún mecanismo de motivación "especial", pero al tener libertad para poder elegir el proyecto e ir desarrollándolo eso hace que se involucren mucho. Adicionalmente, al trabajar con la "realidad" de su entorno les proporciona una motivación adicional. Y en cuanto a la evaluación del impacto en la comunidad en la que se intervie, sí se tiene previsto realizar una evaluación al final del proyecto. Es un elemento clave a la hora de determinar el éxito del todo el proceso de ApS y nos proporciona información de mucha calidad para plantear nuevas propuestas de intervención. Un cordial saludo.

        Responder

        • profile avatar

          Paulina Sánchez Guzmán

          Comentó el 12/12/2020 a las 23:25:08

          Gracias por tu respuesta José Angel. Mencionas dos aspectos muy importantes para la motivación: la libertad de elección y estar en contacto con la misma realidad.
          Considero igual que tú, que el impacto en la comunidad es un aspecto de evaluación muy importante.
          Saludos!

          Responder

    • profile avatar

      José Manuel Vargas Girón

      Comentó el 11/12/2020 a las 00:21:47

      Muchas gracias por vuestra contribución. Me ha parecido de sumo interés. Me gustaría saber vuestra opinión acerca de las posibilidades que tienen estos proyectos para que puedan ser desarrollados ampliamente en el marco de tesis doctorales. Muchas gracias por vuestra atención.

      Responder

      • profile avatar

        Belén López Felices

        Comentó el 11/12/2020 a las 09:49:26

        Muchas gracias por tus amables palabras José Manuel. En relación a la pregunta planteada, consideramos que el desarrollo de este tipo de proyectos en el marco de una tesis doctoral sería factible y, además, permitiría llevar a cabo un análisis más profundo en todas las etapas del proyecto. Un saludo.

        Responder

    • profile avatar

      Irene García-Lázaro

      Comentó el 10/12/2020 a las 23:37:10

      Hola a todos,
      en primer lugar muchas gracias por vuestra interesante aportación. Me gustaría conocer con qué Instituciones Sociales exactamente se va a trabajar y, por otra parte, ¿cómo tenéis pensado evaluar los proyectos tras su finalización?
      Un saludo,

      Responder

      • profile avatar

        Belén López Felices

        Comentó el 11/12/2020 a las 09:42:54

        Muchas gracias por el interés Irene. Para cada uno de los proyectos se trabajará con diferentes instituciones que incluyen asociaciones, colegios y organismos públicos de la zona en la que se desarrollan. Para evaluar los proyectos tenemos pensado utilizar como base la guía elaborada por Roser Batlle, que puedes consultar a través del siguiente enlace: https://roserbatlle.net/wp-content/uploads/2018/09/Guia-practica-ApS.pdf

        Responder

    • profile avatar

      Yolanda Fernández-Santos

      Comentó el 10/12/2020 a las 19:40:00

      Buenas tardes. Enhorabuena por la ponencia y por la interesante experiencia en ApS.
      Según entiendo de la presentación esta experiencia de ApS se desarrolla en dos cursos académicos en una asignatura, que supongo que se imparte en un curso académico. En el 1er curso académico (2020/2021), los alumnos realizan las propuestas de proyectos y, en el 2º curso académico (2021/2022), estos realizan la experiencia. Mi pregunta es la siguiente: Si evaluáis los proyectos a la finalización de los mismos, es decir, en el 2º curso académico ¿los estudiantes están vinculados a esa asignatura durante los dos cursos académicos?
      Un saludo.

      Responder

      • profile avatar

        Juan Francisco Velasco Muñoz

        Comentó el 10/12/2020 a las 20:06:13

        Muchas gracias por tus amables palabras Yolanda. En cuanto a tu pregunta, académicamente los alumnos ya no estarán vinculados con la asignatura. Lo que se ha planteado es ofrecer al nuevo alumnado la posibilidad de introducir modificaciones en los proyectos, o incluso aportar proyectos nuevos. En cuanto al alumnado actual, se pretende continuar en contacto para la puesta en marcha de los distintos proyectos.

        Responder

    • profile avatar

      Victoria Figueredo-Canosa

      Comentó el 10/12/2020 a las 12:03:21

      Buenos días.
      Enhorabuena por el proyecto y la ponencia. El hecho de poder hacer los proyectos ApS en dos años seguro que aportará muchos beneficios. Yo trabajo el ApS en una asignatura de Grado cuatrimestral y la verdad que el tiempo supone limitaciones.
      Me gustaría saber ¿en qué consistirá la evaluación multifocal y qué instrumentos se emplearán?
      Muchas gracias de antemano

      Responder

    • profile avatar

      Lara Orcos Palma

      Comentó el 10/12/2020 a las 10:58:18

      Muy interesante. Me parece fundamental la formación en economía desde cortas edades. ¿Habéis pensado en participar en la acción Escolar de Erasmus +? http://sepie.es/educacion-escolar/index.html

      Muchas gracias.

      Responder

      • profile avatar

        Juan Francisco Velasco Muñoz

        Comentó el 10/12/2020 a las 11:39:02

        Muchas gracias por el interés Lara. En principio no se ha contemplado esa opción. Estamos aún en las fases tempranas de nuestro proyecto y aún no hemos podido evaluar el resultado final debido a las circunstancias de la pandemia. Sin embargo, recogemos la sugerencia. Gracias de nuevo.

        Responder

      • profile avatar

        Belén López Felices

        Comentó el 10/12/2020 a las 11:40:15

        Buenos días Lara. La verdad es que no conocíamos el programa de Educación Escolar de Erasmus +, pero parece muy interesante, así que lo tendremos en cuenta. Muchas gracias por la información. Un saludo.

        Responder

    • profile avatar

      David Muñoz-Villaraviz

      Comentó el 07/12/2020 a las 10:52:30

      Hola.
      Enhorabuena por el proyecto de innovación.
      En el proyecto ApS: Nadie sin hogar, ¿se contempla alguna medida para seguir apoyando a los jóvenes que a lo largo del proceso cumplan 18 años y dejen de ser menores extranjeros no acompañados?
      Gracias de antemano.

      Responder

      • profile avatar

        Belén López Felices

        Comentó el 10/12/2020 a las 08:40:46

        Buenos días David. En principio no se ha contemplado ninguna medida para el caso que planteas. No obstante, lo tendremos en cuenta para desarrollar algún plan al respecto. Así pues, por experiencias anteriores sabemos que los lazos que se crean entre los participantes en este tipo de proyectos hacen que aún habiendo finalizado los mismos, se sigan apoyando entre ellos. Muchas gracias por tu aportación. Un saludo.

        Responder


Deja tu comentario

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.