La enseñanza de los fundamentos de las modalidades deportivas es un contenido obligatorio en los planes de estudios de los grados universitarios en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte. Competencias específicas como “Conocer los fundamentos teórico-prácticos de las actividades físicas y deportivas, para aplicarlos al contexto educativo o a cualquier otro ámbito profesional”, complementadas con competencias genéricas instrumentales, interpersonales y sistémicas, se desarrollan con estos contenidos.
En el proceso de enseñanza-aprendizaje de estos contenidos se deben emplear metodologías docentes que permitan la adquisición de estas competencias. La metodología “Flipped learning” pretende desarrollar en el alumnado un papel activo y colaborativo en el aprendizaje, facilitado y orientado por el profesor, a través de un modelo pedagógico basado en la transferencia de la instrucción directa del espacio grupa al individual (Santiago & Bergmann, 2018). Siguiendo la taxonomía de Bloom (Anderson et al., 2001), se parte de un pensamiento de orden inferior mediante el desarrollo de habilidades como recordar, comprender o aplicar, para llegar a un pensamiento de orden superior a través del desarrollo de habilidades como analizar, evaluar o crear.
El objetivo de este proyecto de innovación docente es aplicar la metodología “flipped learning” en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la asignatura de Fundamentos del Voleibol. Una vez concretados los objetivos didácticos, competencias, contenidos y criterios de evaluación, se planificó el proceso de enseñanza-aprendizaje especificando los recursos docentes necesarios para su desarrollo. La metodología “flipped learning” se inicia con la creación por parte del docente de contenido multimedia sobre los bloques de técnica y reglamento mediante videos formativos interactivos desarrollados en la herramienta Edpuzzle. Dichos videos no aportan una mera visualización de explicaciones sobre los contenidos sino que requieren la interacción con los mismos mediante breves preguntas sobre ideas previas o preguntas de aplicación práctica. El inicio de la metodología requiere de una presentación previa de su estructura, tras la cual se realiza una evaluación inicial mediante la herramienta Socrative. Posteriormente se difunde el video formativo interactivo y se repite la evaluación tras su visualización. De esta manera, el profesor analiza el grado de adquisición de los contenidos previamente a la sesión de clase presencial, en la cual se ponen en práctica una serie de tareas y actividades para aplicar lo aprendido y crear contenidos propios con la orientación y guía del profesor. Tras la sesión presencial se realiza una evaluación final para analizar el grado de adquisición final de los contenidos.
Como resultado de este proyecto de evaluación docente se han creado 24 videos interactivos sobre los bloques de contenido de técnica y reglamento, así como los correspondientes instrumentos de evaluación.
Como conclusión, el uso de la metodología “flipped learning” permite un papel activo del alumnado en el proceso de enseñanza-aprendizaje, transfiriendo la instrucción directa del espacio grupa al individual, aprovechando la sesión presencial para indagar, crear y analizar los fundamentos básicos del reglamento y la técnica, desarrollando las competencias clave en el alumnado para su aplicación en el ámbito laboral de la enseñanza del Voleibol.
Palabras clave
Ponencia Online
Documentación de apoyo a la presentación ONLINE de la ponencia
Pablo Usán Supervía
Comentó el 16/12/2020 a las 11:00:44
Buenos días y enhorabuena por la comunicación, quería preguntarles si dicha metodología se ha probado en otros deportes y/o edades? En caso afirmativo, cuáles fueron los resultados. Muchas gracias.
Responder
Laura Ortiz Miñón
Comentó el 11/12/2020 a las 13:45:20
Buenas tardes Miguel Ángel,
En primer lugar, se percibe que el empleo de esta metodología requiere de una minuciosa preparación por parte del docente, así que enhorabuena por el gran trabajo realizado.
Quería hacerte una pregunta: Comentas en la presentación que la eficacia de esta metodología en contextos universitarios está avalada por múltiples estudios, pero, ¿crees que es igualmente aplicable en otros niveles educativos (secundaria o formación profesional), especialmente cuando en los grupos de clase existe diversidad de alumnos con distintas necesidades, (p.e. alumnos NEAE, alumnos procedentes de familias con bajos recursos socioeconómicos, con dificultades para acceder a contenidos multimedia, etc)?
Un saludo y gracias
Responder
Miguel Angel Oviedo Caro
Comentó el 11/12/2020 a las 18:43:53
Buenas tardes Laura,
Existen estudios que han empleado esta metodología didáctica en Educación Secundaria Obligatoria, de forma específica en varias asignaturas, los datos de dichos estudios avalan su utilización en esta metodología en esa etapa educativa.
En cuanto a tu puntualización sobre su uso en grupos con alumnos con necesidades de apoyo educativo, me parece muy acertada y un campo de estudio que se debería desarrollar. Además, como hemos podido comprobar durante el confinamiento sobre las posibles consecuencias negativas de la brecha tecnológica en la educación.
Responder
Jose M. Molina-Pariente
Comentó el 10/12/2020 a las 23:41:33
Enhorabuena Miguel Ángel por el trabajo. Muy interesante la aplicación de la metodología Flipped Learning. Mis cuestiones están relacionadas con la transición de la metodología tradicional hacia la metodología que proponéis.
¿Qué aspecto/s, a nivel docente, consideras de mayor interés tener en cuenta en el paso de metodología tradicional a Flipped Learning?
¿Qué feedback habéis obtenido por parte del alumnado en el cambio de metodología en la impartición de la asignatura?
Aunque lo apuntabas en las líneas futuras de trabajo, no tenéis unos indicadores cuantitativos (% de aprobados, incremento de las calificaciones, grado de satisfacción…) con respecto a los años que la asignatura se impartió con metodología tradicional?
Muchas gracias, y nuevamente felicidades por el trabajo.
Responder
Miguel Angel Oviedo Caro
Comentó el 11/12/2020 a las 18:54:29
Muchas gracias Jose M.,
El principal aspecto de destacaría es la importancia del uso del tiempo del aula en el desarrollo de actividades de aplicación, indagación y profundización (es una metodología fácilmente combinable con otras metodologías y estrategias didácticas). El alumnado ha recibido el contenido de ese bloque temático en forma de video interactivo previamente a la clase presencial y en ella va a aplicar ese contenido adquirido, pudiendo aclarar dudas y profundizando con el mismo, para crear material de estudio propio (es decir, en la propia clase va asimilando esos contenidos, no es mero receptor).
El feedback de los alumnos y los indicadores cuantitativos han sido positivos (en la presentación por motivos de tiempo he tenido que reducir la presentación de los mismos al % de respuestas positivas en cada fase, donde se puede ver cómo la asimilación de los contenidos del alumnado se incrementaba, destacando que la mera visualización del video interactivo no es suficiente sino que en las actividades de aplicación y profundización es donde el % de respuestas acertadas se incrementaba).
En la evaluación del grado de satisfacción del alumnado encontramos que el 90% valoró positivamente la aplicación de esta metodología didáctica, el 80% percibió que la ayuda en el proceso de E-A fue mucha y el 15% que fue alguna ayuda, el 90% su preferencia a la enseñanza tradicional, y como comentarios destacaron la dificultad temporal para seguir las fases (por motivos de trabajo) y dificultad de acceso a PC (desde movil es más dificultoso responder a las preguntas del video interactivo).
Responder
Victor Murillo Lorente
Comentó el 10/12/2020 a las 10:08:58
Hola Miguel Angel, felicidades por vuestra iniciativa.
Somos compañeros de profesión y asignatura, en mi caso en la Universidad de Zaragoza.
Me parece muy adecuada tu presentación e intervención para conseguir un aprendizaje más significativo en el alumnado. Te quería hacer dos planteamientos:
- ¿habéis probado esta metodología en otras modalidades deportivas?
- ¿habéis aplicado en la práctica la asimilación de los contenidos por el alumno?, es decir, ¿es capaz el alumno de conocer e interpretar correctamente el reglamento y los fundamentos en la práctica propia después de haber usado esta metodología?
Gracias y ánimo con este tipo de trabajos, estoy convencido que es la forma de llegar a nuestros jóvenes.
Responder
Miguel Angel Oviedo Caro
Comentó el 10/12/2020 a las 18:00:22
Hola Victor,
Un placer recibir noticias desde la UNIZAR. En cuanto a otrás modalidades deportivas no he tenido la suerte de poder emplearla, pero esta metodología docente casa muy bien para aquellas asignaturas que requieran de la aplicación práctica de los contenidos a trabajar (tanto en reglamento como técnica en cualquier modalidad deportiva permite el aprovechamiento del tiempo del aula en la resolución de problemas, supuestos prácticos, así como de actividades de indagación y profundización).
Sí, además de realizar la aplicar los contenidos de forma práctica en la tercera fase de la metodología, en la evaluación continua de la asignatura requerimos del desarrollo de destrezas y habilidades encaminadas a la aplicación en situaciones prácticas de los contenidos trabajados (asumir rol de entrenador/profesor en tareas de la técnica/táctica, asumir rol de árbitro en situaciones de juego, ect).
Responder
Victor Murillo Lorente
Comentó el 11/12/2020 a las 11:30:27
Me alegra comprobar que trabajáis así, un placer escucharos.
Saludos
Responder