Esta investigación se centra en la minga ligada al manteniendo del patrimonio edificado. La arquitectura de Cuenca fue fundamental para su inclusión en la lista de ciudades Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO en 1990.
La Minga es un modelo de trabajo colectivo ancestral que en este caso se evidencia mediante Campañas de mantenimiento aplicadas a bienes patrimoniales en Ecuador, revisando los roles de sus actores y su marco legal
Al adquirir un título de esta envergadura existen implicaciones. Por una parte, esta declaratoria conlleva notoriedad mundial articulada al desarrollo del patrimonio y el turismo. De igual forma, implican obligaciones y compromisos por parte de las ciudades para preservar su patrimonio mediante la inclusión de inventarios de bienes, regularización, normativas, aspectos que protegen pero a la vez restringen a los propietarios. La conservación de un bien produce dos disyuntivas. El primer escenario responde al cambio de propietario de la edificación convirtiéndose en casas soberbias en el que el uso del suelo toma un valor agregado, mientras que en la segunda instancia, poseer una casa patrimonial de pequeña envergadura, cuando los recursos económicos son limitados representa una dificultad, a lo que se suman proceso complejos derivados de las normativas y regulaciones imprescindibles para el control y supervisión del patrimonio. En este último caso, los propietarios están frente a una encrucijada: vender la edificación o dejarla destruir, porque están inmersos en un sistema complejo de tramitología.
Adicionalmente, está la problemática técnica. Algunas casas patrimoniales no brindan las seguridades de habitabilidad. Debido en gran parte de los casos, a que los propietarios no dan mantenimiento a estos bienes por falta de capital. Esta variable, no es de un vecindario específico, al contrario es recurrente. Claramente, las instancias gubernamentales no han brindado las facilidades para el mantenimiento del patrimonio edificado derivando en la pérdida de viviendas, poniendo en riesgo la identidad de un conjunto arquitectónico con características excepcionales. De cara a esta problemática reaparece la minga como modelo de gestión para intervenir en ámbitos que no son atendidos por los grandes planes gubernamentales, no obstante, están articulados y dependen de estas instituciones.
Este modelo minga fue aplicado por la Universidad de Cuenca a través del proyecto Ciudad Patrimonio Mundial -CPM- para el monitoreo y la conservación del patrimonio tanto en Cuenca como en Susudel, (Ecuador). Las cuatro experiencias se desarrollaron con enfoque inductivo durante el 2011, 2013, 2014 y 2018 y que hasta hoy continua su sistematización académica para conocer de manera fehaciente el impacto de la minga. Hoy se propone definir involucrados competencias y roles, con el fin de analizar el engranaje y las posibilidades de un trabajo con multiactores, sustentado por dos pilares: primero, la protección de bienes patrimoniales que constituyen el Ethos, es decir, la identidad; y, segundo, las necesidades de primer orden como es la vivienda de un determinado segmento poblacional.
Palabras clave
Ponencia Online
Documentación de apoyo a la presentación ONLINE de la ponencia
José Ramón Sola Alonso
Comentó el 11/12/2020 a las 18:55:48
Hola Ángel y Mónica, enhorabuena por vuestra presentación pues me ha descubierto un caso concreto de intervención patrimonial que desborda la arquitectura entendida como objeto y que no conocía. Los procesos colaborativos en su condición social resultan muy complejos, pues los actores pueden resultar muy diversos. Como bien dices la voz del poder puede tener muchos flecos. Es cierto que poco a poco las sociedades van encontrando un músculo, que bien orientado puede resultar decisivo. Me gustaría preguntaros ¿en qué fase de desarrollo se encuentra? ¿son las tres experiencias simultaneas en el tiempo? Y por último se cuenta con algún tipo de ayuda internacional?
Muchas gracias.
Responder
Angel Torres-Toukoumidis
Comentó el 12/12/2020 a las 18:47:11
Estimado José Ramón.
Gracias por tu mensaje. Respondiéndote las 3 preguntas:
1. La fase de las tres experiencias se encuentran culminadas y fueron sumamente exitosas, por eso, nos atrevimos a sistematizarlas en un evento dirigido a la comunidad académica.
2. Las tres experiencias las hicimos en diferentes intervalos de tiempo, ya que cada una implicó una inversión de tiempo, esfuerzo y gestión necesaria, la cual no permitió realizarlas paralelamente.
3. No se recibió fondos internacionales. Las tres experiencias tienen matices de Investigación-Acción Participativa. La necesidad de conservar el patrimonio, las decisiones y las acciones fueron tomadas internamente desde la comunidad y para la comunidad, de allí que la noción andina de Minga sea tan importante en este proceso.
Espero haber cumplido con sus preguntas.
Responder