El fallecimiento del artífice del Estado Novo portugués, Oliveira Salazar, fue uno de los acontecimientos más significativos que vivió Portugal en 1970. Tras mantenerse cuarenta años en el Gobierno, gracias a un sistema político represivo que silenció a la oposición, se aseguró la continuidad del régimen con la llegada al poder de Marcelo Caetano, que se proclamó vencedor de las elecciones legislativas de 1969, que transcurrieron en el habitual ambiente de censura, sin libertad y sin competencia. El importante apoyo de Salazar a Franco durante la Guerra Civil, así como la firma del Pacto Ibérico cuando la contienda estaba a punto de finalizar, a la que se añadió en julio de 1940 el “Protocolo Adicional al Tratado de Amistad y No Agresión”, supuso el establecimiento de relaciones de amistad entre ambos países, que se mantendrían a lo largo de la etapa salazarista.
El objetivo de este estudio es analizar la cobertura que de la muerte de Salazar hizo la prensa portuguesa y española. Para ello, se examinan -del 15 al 31 de julio de 1970- los diarios de mayor influencia en ambos países, Diário de Notícias y O Século, en el caso de Portugal, y La Vanguardia y ABC, por lo que a España se refiere. Con la utilización de una metodología cuantitativa, que incluye la técnica de investigación del análisis de contenido, se contrastan las diferencias y semejanzas que presentaron los rotativos en la cobertura de este acontecimiento, que se estudia a la luz del contexto histórico y mediático. La prensa en Portugal seguía sometida a censura, y en España, por mor de la Ley de Prensa e Imprenta de 1966, cundía la autocensura.
Desde que Oliveira Salazar sufriera un accidente en 1968 y hasta su defunción, el 27 de julio de 1970, se le mantuvo en un ambiente vigilado y creyó, hasta el final, que todavía era el gobernante del país. Los días previos al deceso, los diarios publicaron información contradictoria, hasta que finalmente lo anunciaron el día 28 de julio. En el campo del periodismo, la muerte es un elemento de valoración de la noticia, porque constituye un acontecimiento dramático. Su carácter inesperado, intempestivo, la convierte en noticia, con mayor impacto aún si quien la protagoniza es una figura pública. En el hecho noticioso que se analiza, la prensa lusa contribuyó a la creación de un discurso donde se produce una sacralización y mistificación de la muerte, también presente en los elementos visuales. La cobertura de los periódicos españoles, aunque significativa, se queda muy lejos de la importancia que le concedieron los portugueses. No obstante, en ambos relatos abundarán los elementos de alabanza y exaltación del antiguo gobernante; se le rinde homenaje con el recuerdo de sus principales logros o se subraya la consideración como gran estadista y salvador de la patria. Los diarios españoles evocaron además su apoyo a Franco en la Guerra Civil y pusieron en valor la firma del Pacto Ibérico.
Palabras clave
Ponencia Online
Documentación de apoyo a la presentación ONLINE de la ponencia
Ariet Castillo Fernández
Comentó el 10/12/2020 a las 23:48:29
Interesante aportación. Me surge una cuestión relativa al método, ¿cuáles son los criterios para considerar que ABC y La Vanguardia son los periódicos españoles de mayor influencia?
Muchas gracias,
Saludos
Responder
Clara Sanz Hernando
Comentó el 11/12/2020 a las 16:33:22
Los datos se han recogido de la OJD, la Oficina para la Justificación de la Difusión, institución privada, independiente de los poderes públicos que se creó en 1964. Son cifras bastante fiables y constituyen la principal fuente de información. En 1970, según la OJD, La Vanguardia Española tenía una difusión diaria de 221.000 ejemplares y ABC de 204.000. Les seguían Pueblo (193.000), Ya (142.000), Madrid (51.000), Informaciones (28.000), El Alcázar (25.000) y Arriba (18.000). Gracias, Ariet, por tu interés. Un saludo.
Responder
Antonia Isabel Nogales-Bocio
Comentó el 10/12/2020 a las 18:47:19
Muchas gracias por la presentación y el interesante estudio. Me gustaría preguntarle si puede profundizar un poco más en el motivo por el que a su juicio no se producen diferencias en la cobertura informativa entre los dos tipos de prensa. ¿Podría también señalar dónde radican las diferencias que sí pueden existir, aunque estas sean menores? Muchas gracias.
Responder
Clara Sanz Hernando
Comentó el 10/12/2020 a las 20:57:48
Las diferencias son prácticamente imperceptibles porque en ambas dictaduras la prensa sigue controlada por el poder político. En Portugal, se impone aún la censura previa; y en España, a pesar de que la Ley de Prensa e Imprenta de 1966 reconocía la libertad de expresión, lo cierto es que aún los medios de comunicación seguían maniatados, pues la administración podía sancionar, cerrar… a aquellas publicaciones que no pintaran la España que interesaba al Gobierno. Por tanto, la cobertura que realizarán se moverá entre la censura y la propaganda. Entre lo que no podían decir y lo que debían destacar, se producirán, por tanto, contenidos muy homogéneos.
Dicho esto, se aprecia también alguna diferencia entre la prensa española y portuguesa. Más allá de que la cobertura de los diarios lisboetas fuera mucho mayor, como es lógico, por la proximidad temática, se atisban elementos propios de la espectacularización de la información. Por lo que concierne a los diarios españoles, destacan el apoyo de Salazar a Franco durante la Guerra Civil; la firma del Pacto Ibérico y la neutralidad de ambos países durante la II Guerra Mundial.
Espero haberte contestado, Antonia Isabel. Gracias por el interés. Un saludo.
Responder