CÓD.N04-S01-A-15 ONLINE

La Musealización del Patrimonio Cultural de las Nuevas Poblaciones de Carlos III en el Museo de La Carolina

El presente texto es resultado del Proyecto I+D+i 2019 “El Proyecto de las Nuevas Poblaciones de Sierra Morena y Andalucía en Contexto Europeo y Comparado: Ideas, Reformas y Proyección (1741-1835)” de la Universidad de Jaén, financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación a través del Plan Estatal de I+D+i 2017-2020, con Referencia: PID2019-110225GB-I00.

INTRODUCCIÓN:

Este trabajo trata sobre la musealización del Patrimonio Cultural, según comprende un cambio de estado del objeto, pasando de un contexto original al contexto de comunicación del museo. En concreto, se aborda un estudio sobre la musealización del tema de las Nuevas Poblaciones de Sierra Morena y Andalucía fundadas por Carlos III en el caso del Museo de La Carolina. Este se trata de un museo local en el municipio de La Carolina (Jaén, España), dedicado en su conjunto a la historia del municipio y su comarca, incluyendo un módulo específico dedicado a las Nuevas Poblaciones.

METODOLOGÍA:

Se realiza una investigación de tipo descriptiva, cuyo objetivo principal es conocer el discurso museológico del Museo de La Carolina y respecto del tema de las Nuevas Poblaciones de Sierra Morena y Andalucía. Para ello, se adopta un método de estudio de caso, en el que la muestra de estudio la constituye este Museo y su módulo expositivo dedicado al tema de dicha colonización. La recogida de datos está basada en técnicas etnográficas de observación directa del lugar y en entrevistas con agentes participantes e implicados.

El análisis de la investigación está dirigido a conocer cuáles son los mensajes y narrativas que el Museo de La Carolina comunica respecto de las Nuevas Poblaciones. Para ello, la información recogida es analizada según un método de análisis de contenidos, y para el que se establecen cuatro variables principales: dispositivos museográficos empleados, tipología del contenido según áreas de conocimiento y disciplinas (histórico, artístico, etnográfico, etc.); temática (trazado urbano, manifestaciones artísticas y culturales, organización social, etc.); y ámbito territorial, según ciudades, sitios o lugares.

RESULTADOS:

Los resultados están dirigidos al plan museológico del Museo y al estado actual de la musealización del tema de las Nuevas Poblaciones de Carlos III en Sierra Morena en el caso del Museo de La Carolina. De este modo, los resultados aportan información, por un lado, sobre los propósitos museológicos del Museo y su estructura organizativa y, por otro, sobre la relación de dispositivos museográficos que se emplean, así como la relación de contenidos históricos, artísticos y culturales –según se identifica en la metodología de la investigación-.

DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES:

La discusión de los resultados está dirigida a conocer cuáles son los mensajes y narrativas históricas, artísticas y culturales que comunica el Museo de La Carolina respecto del tema de las Nuevas Poblaciones de Sierra Morena y Andalucía, y entender a su vez las relaciones de agentes y colaboraciones implicadas para llevarlo a cabo.

Palabras clave

Historia Interdisciplinariedad Musealización Nuevas Poblaciones Patrimonio Cultural

Ponencia Online

Documentación de apoyo a la presentación ONLINE de la ponencia

Ver el video en youtube


Firmantes

Los autores de la ponencia

profile avatar

Ana Tirado-de la Chica

Ver Perfil

profile avatar

Francisco José Pérez-Schmid Fernández

Ver Perfil


Preguntas y comentarios al autor/es

Hay 10 comentarios en esta ponencia

    • profile avatar

      Ana Isabel Calero Castillo

      Comentó el 09/01/2021 a las 14:03:47

      Estimados autores,
      En primer lugar me gustaría darles la enhorabuena por el magnífico trabajo presentado respecto a la musealización del patrimonio cultural de las nuevas poblaciones de Sierra Morena. En cuanto al tema presentado, me gustaría hacerles dos preguntas. La primera de ellas es si el museo cuenta con un programa de actividades de divulgación para escolares de otras poblaciones, como por ejemplo las de la zona de el condado (visitas al museo, actividades en dichos pueblos...) para que los niños puedan conocer a través del museo el origen del pueblo donde viven. Por otra parte, también me gustaría preguntarles si se han planteado dentro de su proyecto ampliar la colección de objetos originales .
      Muchísimas gracias y enhorabuena de nuevo por su trabajo.

      Responder

    • profile avatar

      Rafael Marfil-Carmona

      Comentó el 12/12/2020 a las 12:16:50

      Magnífico estudio de caso. Os felicito y agradezco esta valiosa aportación al nodo Arte y Patrimonio Cultural. ¡Menuda línea de trabajo interesante! Lógicamente, genera un debate y un hilo del máximo interés. ¡Un abrazo!

      Responder

    • profile avatar

      Adolfo Hamer Flores

      Comentó el 10/12/2020 a las 21:10:16

      Enhorabuena por la ponencia, me ha resultado muy interesante. Aunque se trata de un estudio de caso, e imagino que la cuestión que voy a plantear se desarrollará por escrito, no se ofrecen comparaciones con otros proyectos de musealización (por ejemplo, con el Museo de La Carlota, la otra capital de las nuevas colonias, que tiene un discurso con notables diferencias con respecto a este de La Carolina) por lo que me gustaría saber la impresión que les genera el hecho de que el espacio y atención dedicado a la vida cotidiana y a la sociedad en general (que constituye más del 99% de aquellos que vivieron y viven en ese territorio que se trata de interpretar en el museo) siga siendo tan reducido frente a las glorias y grandezas de grandes personajes que nadie cuestiona su relevante papel pero la historiografía hace décadas que evolucionó hacia posiciones en las que la historia era algo más que lo que rodeaba a esos individuos y sus decisiones. Por otro lado, habría sido interesante incluir información acerca de si el museo cobra entrada a los visitantes o si se celebran exposiciones temporales o similares que contribuyan a dinamizar ese programa fijo (sobre todo teniendo en cuenta que aunque hay material original para etapas anteriores al siglo XVIII, gran parte de lo expuesto son reproducciones de elementos que a veces tienen sus originales no muy lejos). Muchas gracias

      Responder

      • profile avatar

        Ana Tirado-de la Chica

        Comentó el 11/12/2020 a las 22:11:58

        Estimado Adolfo, gracias por su interés en el trabajo que realizamos. Agradecemos igualmente que haya aportado sus propias impresiones sobre este caso, que parece que también conoce bien. En esta comunicación presentamos los resultados de análisis de contenidos que hemos realizado de acuerdo a un método de estudio de caso, como referimos en la presentación, donde la muestra la constituye la sala dedicada a las Nuevas Poblaciones de Carlos III en el Museo de La Carolina (Jaén), y que oportunamente tendremos ocasión de desarrollar de manera más extendida en la publicación posterior del texto completo. Consideramos también pertinente el estudio comparado para una segunda fase del trabajo y, en este sentido, estamos de acuerdo en que el Museo de La Carlota es un caso de interés de análisis para continuar nuestra investigación. Como referimos en el resumen de la comunicación, según está publicado más arriba en esta misma página, este trabajo es resultado de un Proyecto I+D+i 2019 financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación a través del Plan Estatal de I+D+i 2017-2020. De este modo, con este trabajo nos dirigimos a aportar una información analítica, para que los resultados puedan estar a disposición de los órganos gestores y responsables para futuras actuaciones de implementación y mejora. Dijo Dubé (1995) que “las maneras de exponer son tributarias de las maneras de pensar”. La filosofía posmoderna ha influido tanto en la museografía, gestándose la Teoría de la Museología Crítica basada en la pluralidad de voces y de agentes de participación; y en la historiografía, poniéndose el foco sobre estudios subalternos, y también sobre la historia social (en ocasiones subsidiaria de la tradición marxista, en clave de lucha de clases). En los resultados del análisis que hemos realizado, encontramos que la temática principal de la exposición la constituye el proyecto ilustrado de las Nuevas Poblaciones en clave de desarrollo, reformismo y utopía, aludiendo a, a su vez, a las influencias europeas y de otros casos, a su gestación y las personalidades responsables, al planeamiento de explotación agrícola y de asentamiento urbano, organización administrativa y social de este proyecto (asignación a los colones de parcelas, animales, etc.). Esta lectura histórica presenta paralelismos con la historiografía de ciclos de media duración de Braudel, representante de la Segunda Generación de los Annales de los años 60 del siglo XX. Finalmente, aclarar que las estrategias de gestión cultural no son tema de estudio ni de análisis en esta investigación. Al respecto, cabe señalar que los modelos y formas de financiación de los museos constituyen un tema preferente de debate en el sector cultural de los museos. Actualmente, los museos se encuentran afectados por el desarrollo de las industrias culturales y creativas, a los que se aplican criterios de los que tradicionalmente los museos habían estado exentos, como son los de marketing y economía. En este sentido, los valores de los museos han empezado a considerarse en clave de rentabilidad también, cuyo paradigma está asociado a sistemas de medición y evaluación principalmente cuantitativos. Y un largo etcétera, que sería ocasión de otro trabajo aparte. Gracias, Adolfo, de nuevo, por su interés y comentarios. Un cordial saludo.

        Responder

    • profile avatar

      Mariano Casas Hernández

      Comentó el 10/12/2020 a las 12:07:47

      Buenos días. Gracias por su comunicación. ¿Han considerado la posibilidad de integrar los propios dispositivos de los visitantes (teléfonos inteligentes, tabletas...) en la interacción con los objetos de la exposición? Si así ha sido, pero finalmente las circunstancias obligaron a no incluirlo por el momento, ¿cómo se planteaba? Muchas gracias.

      Responder

      • profile avatar

        Ana Tirado-de la Chica

        Comentó el 11/12/2020 a las 19:49:20

        Estimado Mariano, gracias por su interés y pregunta. En esta ocasión, la muestra y materiales de estudio se ha restringido al montaje museográfico que actualmente está disponible en la sala de las Nuevas Poblaciones del Museo de La Carolina. En este, no se encuentran elementos para la interacción digital y móvil para los/as visitantes. Sí existe una aplicación digital que está accesible en una pantalla táctil en la misma exposición. Y también existe un código QR a la entrada del Museo y que remite a una página web con información complementaria, pero que actualmente da error, por dificultades en el mantenimiento de los recursos. Sin embargo, personalmente reconocemos la aportación que supone integrar los dispositivos móviles particulares de los visitantes en la visita, para una mejor didáctica, socialización e interacción con la exposición. Desde luego, este constituye uno de los principales retos de futuro que va a enfrentar el sector de los museos y del patrimonio. Gracias, un saludo.

        Responder

    • profile avatar

      Sebastián Alberto Longhi Heredia

      Comentó el 10/12/2020 a las 09:56:15

      Buenos días Ana y Francisco,
      Antes que nada, gracias por compartir parte de vuestro trabajo.
      Mi pregunta se centra en el proceso de recepción que todo visitante tiene al visitar un Museo. Teniendo en cuenta que la relación de los contenidos históricos, artísticos y culturales detallados siguen una lógica de exposición, has podido evaluar, o piensan hacerlo, el nivel de satisfacción de los visitante a fin de cotejar si las representaciones culturales que se pretenden difundir han podido ser asimilada por los visitantes.
      Nuevamente gracias por su trabajo.
      Un saludo

      Responder

      • profile avatar

        Ana Tirado-de la Chica

        Comentó el 11/12/2020 a las 19:41:52

        Estimado Sebastián, gracias por su comentario. Coincido contigo en la importancia de conocer la opinión y grado de satisfacción de los visitantes, y este constituye otro de los objetivos del estudio, pero que aún no se ha podido llevar a cabo por la situación de pandemia por covid-19. El trabajo que presentamos es resultado de un Proyecto I+D+i 2019 en curso, que justo iniciamos en mayo de este año, y las actividades de investigación previstas se están viendo afectadas por la pandemia. Esperemos que pronto pase todo y recuperemos el plan de trabajo inicial. Al respecto, creo que será de interés también adaptar las encuestas a herramientas digitales de cuestionarios. Gracias y un saludo.

        Responder

    • profile avatar

      ANTONIO Carpallo Bautista

      Comentó el 18/11/2020 a las 10:16:05

      Buenos días. Me gustaría saber si dentro de los objetos incluidos en el discurso expositivo del museo, se tienen en cuenta las medidas de conservación de los documentos como libros y documentación de archivo, mediante el empleo de atriles de más de 90 grados para no deteriorar los libros abiertos, o el empleo de cartones neutros libres de acidez para los documentos de archivo. Gracias

      Responder

      • profile avatar

        Ana Tirado-de la Chica

        Comentó el 11/12/2020 a las 19:37:13

        Estimados Antonio, gracias por su comentario e interés. De acuerdo a los resultados de la investigación que presentamos, la exposición permanente del Museo de La Carolina contiene pocos ejemplos de piezas originales, y que se refieren principalmente a maquetas de realización contemporánea sobre la morfología urbana del asentamiento histórico original y algunos objetos etnográficos de la vida cotidiana. Los ejemplos de libros de archivo se reduce a un par de casos, y que se encuentran localizados en una misma vitrina. En esta, los libros se encuentran cerrados y sobre una superficie neutra de 180º. Gracias, un saludo.

        Responder


Deja tu comentario

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.