Svetlana Boym en su libro El futuro de la nostalgia (2015), menciona que la nostalgia reflexiva se caracteriza por la ironía, lo inconcluso y lo fragmentario; elementos que son recurrentes en la obra de Germán Marín. El objetivo de la investigación es analizar la nostalgia reflexiva como una de las razones que le lleva a crear una obra literaria en la que integra su historia personal, vinculada a la nacional, para dar cuenta de las consecuencias que ha tenido el Golpe de Estado en Chile en el ámbito del arte y, principalmente, en la memoria individual y colectiva. La metodología utilizada es el análisis de contenido para verificar la presencia de la nostalgia reflexiva en la narrativa del escritor chileno. Luego, se aplican los planteamientos teóricos. La novela Notas de un ventrílocuo (2013) de Germán Marín se caracteriza por la presencia de un relato anacrónico, cargado de una nostalgia por una época anterior; en donde el trabajo se desarrollaba de una manera distinta y existían oficios que en la sociedad actual han ido desapareciendo. Por ello en el objeto de estudio, el personaje principal persiste en su trabajo vinculado al arte, a pesar de haber sido desplazado de la sociedad, marcada por el progreso al que se opone y resiste. Pero la nostalgia, según Mabel Moraña (2018), no es sólo un concepto teórico sino que, también, es una herramienta o método de crítica del tiempo presente. De igual manera, Germán Marín utiliza la nostalgia por el pasado para criticar el presente de Chile en el que se ha querido borrar de la memoria todo vestigio que se relacione con el Golpe de Estado, otras manifestaciones políticas o la idea de país que él tiene y que difiere de la actual. Germán Marín, tal como el Angelus Novus de Walter Benjamin (2010), mira el pasado pensando en las diferentes posibilidades históricas que se podrían dar en la actualidad. Germán Marín, al igual que el Angelus Novus, observa una catástrofe, que aquí específicamente es la ocurrida en el país durante el Golpe de Estado y sus efectos en el desarrollo histórico. Entre las principales conclusiones se podría referir que su marcada nostalgia reflexiva le impulsa a crear una obra relacionada con su historia personal ligada, a su vez, a la nacional. Ambas muestran diversas consecuencias del Golpe de Estado en Chile. Entre los efectos registrados en su novela destaca cómo las cosas nunca fueron iguales que antes. También, hace notar que los artistas nacionales emigran a raíz de la situación política y como consecuencia los círculos de encuentro para entablar relaciones sociales entre ellos bajan considerablemente. Por su parte, los artistas que se quedan en el país sobreviven de manera precaria producto de las pocas funciones o espectáculos realizados. La escasez de trabajo les lleva a vivir una vida austera y siempre intentando por todos lo medios posibles reunir el dinero para costear los gastos básicos.
Palabras clave
Ponencia Online
Documentación de apoyo a la presentación ONLINE de la ponencia
Antonio Alías
Comentó el 11/12/2020 a las 13:53:03
David Antonio, gracias por tu presentación (reflexionas cosas muy caras para los Memory Studies). Quisiera preguntarte lo siguiente: (1) ¿cómo se entiende el concepto de Svetlana Boym, la nostalgia reflexiva, en un ámbito cultura como el nuestro donde, justamente, la nostalgia tiene también una lectura conservadora? Hablas de Benjamin, del que -creo- el ámbito de de la memoria santifica... (2) ¿has pensado en contrastar y matizar las lectura de Benjamin y Boym? (3) ¿Y con la postmemoria? Un saludo.
Responder
David Antonio Martínez Martínez
Comentó el 11/12/2020 a las 19:00:44
Gracias Antonio por tu comentario. En relación a tu primera pregunta pienso, desde la investigación que estoy llevando a cabo, que como algo peligroso en el sentido que atenta contra el establishment. Respecto a la segunda, claro que sí de hecho en algún momento lo hago, intenté resumir en la presentación varias ideas. En la publicación abordaré con más detalles y también profundizaré en base a tus comentarios. Gracias nuevamente Antonio.
Responder
David Antonio Martínez Martínez
Comentó el 11/12/2020 a las 03:23:31
Gracias Matteo por tu pregunta. Es interesante porque a lo largo de toda la obra de Germán Marín se constata una nostalgia, que como señala Boym, le lleva a contar su propia historia, la cual a su vez está relacionada con la historia del país. Por ejemplo, en la trilogía "Historia de una absolución familiar" Marín se propone contar su vida para ello inicia narrando en el primer tomo cómo sus antepasados llegaron como inmigrantes a Chile. En la novela "Notas de un ventrílocuo" el personaje principal (un ventrílocuo) constantemente siente nostalgia por el pasado: “cuando voy por la calle […] descubro que, por más que recorra una cuadra y otra, las cabinas telefónicas han desaparecido” (Marín, 2013: 28). También existe, en la misma novela, una permanente nostalgia por aquello que va desapareciendo producto de la modernidad. Con todo lo que ello implica, el ventrílocuo logra hallar un lugar como los de su época para ir comentando que siempre ha sido fiel a los bares del pasado. Como todo nostálgico reflexivo está, en el contexto de la novela y a lo largo de toda su obra, meditando sobre la historia y el paso del tiempo. No creo que en la obra de Marín exista el sentido de la novela “La resta”, más bien intenta recordar el pasado, visibilizarlo, darlo a conocer, una y otra vez, para comprenderse a sí mismo, entender la realidad nacional e invitar al lector a iniciar ese camino juntos.
Responder
Matteo Lobina
Comentó el 11/12/2020 a las 10:52:06
Muchas gracias por tu respuesta, David Antonio!
Responder
David Antonio Martínez Martínez
Comentó el 11/12/2020 a las 18:14:30
Por nada
Responder
Matteo Lobina
Comentó el 10/12/2020 a las 01:16:33
Gracias por tu ponencia, David Antonio. Me parece muy interesante tu reflexión sobre la nostalgia: cómo esta pueda ser una manera de entrar en las zonas incómodas de la memoria y de la historia personal y colectiva. Mi pregunta: en la novela “La resta” escrita por Trabucco Zerán, la nostalgia acaba siendo algo tóxico para el presente: una búsqueda de un pasado ideal que no puede relacionarse, por ejemplo, con la voces de los protagonistas, hijos de la dictadura de Pinochet. Según tú, hay de cualquier manera la posibilidad de que la nostalgia y toda al mirada retrospectiva del protagonista de la novela de Marín puedan contener también algo ilusorio o ideal? ¡Muchas gracias!
Responder