CÓD.N08-S03-B-35-S01-10 ONLINE

La otra realidad educativa ante el COVID-19.

A propósito de las consecuencias económicas, políticas y sociales que trajo a nivel mundial el imprevisto fenómeno sanitario COVID-19, esta ponencia pretende reflexionar en cómo el Sistema Educativo Nacional (SEN) de México, enfrenta una realidad difícil de atender después del cierre obligatorio de todas las escuelas públicas y privadas por el confinamiento necesario como medida de emergencia para contener la propagación del virus; esta situación desencadenó un problema complejo de resolver afectando principalmente la continuidad formativa tanto de los estudiantes como en la práctica de los docentes en todos los niveles educativos.

La sociedad mexicana en general, atravesó de inicio por un descontrol que ha impactado a las instituciones educativas al tener que adaptar nuevas formas y espacios de trabajo en el campo de la enseñanza y del aprendizaje, es en este contexto abrumador educativo que las Tecnologías de la Información y de la Comunicación (TIC) se posicionaron más que nunca en medio de una discusión al buscar alternativas por parte de la Secretaría de Educación Pública (SEP) para emplear herramientas digitales, servicios multimedia, dispositivos tecnológicos para comunicación asincrónica o sincrónica, crear ambientes virtuales, adaptar las planeaciones de clase en otra modalidad y continuar la formación educativa ante una situación sin precedentes. Sin embargo, a pesar de la variedad de plataformas, recursos, herramientas, dispositivos o equipamiento de los que se puedan disponer, el éxito de las estrategias de enseñanza y aprendizaje mediadas por las TIC no se da por sí solo, la intervención de los docentes es fundamental para establecer un puente sólido para vincularlas con los estudiantes con la expectativa de lograr las competencias de aprendizaje establecidas en los planes de estudio.

Esta reorganización en el SEN ha mostrado que las TIC dejaron de estar en el discurso educativo en forma pasiva para estar de manera activa en las estrategias de enseñanza-aprendizaje como respuesta inmediata para la continuidad formativa de los estudiantes; sin embargo, esto no ha sido del todo posible de llevar a cabo con fluidez o eficacia, en parte debido a que algunos estudiantes y docentes enfrentaron otra realidad por falta de recursos computacionales, conectividad a Internet, alfabetización digital, empleo de contenidos digitales y multimedia en ambientes virtuales, entre otros, aspectos que reflejan la brecha digital entre los que tienen y no tienen acceso.

Muchas interrogantes se plantean en medio de una incertidumbre acerca de lo que sigue cuando la nueva normalidad se reinstaure en el SEN después de la pandemia ¿qué estrategias pondrá en marcha para el regreso a clases? ¿cómo se retomarán los contenidos de los planes de estudio? ¿cómo se llevará a cabo la recuperación de aprendizajes? ¿qué acciones pedagógicas habrán de tomarse frente a estudiantes que presentaban problemas de rezago en su aprendizaje y necesitaban apoyo adicional desde antes que se suscitara esta condición sanitaria? Estos temas entre muchos otros, son los que se espera haga anuncios la SEP.

Palabras clave

alfabetización digital ambientes virtuales COVID-19 recuperación de aprendizajes TIC

Ponencia Online

Documentación de apoyo a la presentación ONLINE de la ponencia

Ver el video en youtube

Documento Complementario de Apoyo
Descargar N08-S03-35-S01-10-1.pdf


Firmantes

Los autores de la ponencia

profile avatar

Estrella Velasco-López

Ver Perfil


Preguntas y comentarios al autor/es

Hay 14 comentarios en esta ponencia

    • profile avatar

      Francisco Casimiro Lubalo

      Comentó el 11/12/2020 a las 14:26:57

      Enhorabuena, estimada Dra. Estrella, por la sugestiva ponencia. Me ha resultado muy curioso su abordaje como reflexión en cómo el Sistema Educativo de México enfrenta una realidad difícil de atender después del cierre obligatorio de todas las escuelas por el confinamiento necesario como medida de emergencia para contener la propagación del virus (eso ocorrió en o en casi todo el mundo). Sin embargo, se ha abierto una ventana para el empleo masivo de las TICs. Como Ud. percebi la relación entre contener la propagación del virus VS necesidad de formación continuada como continuidad de las generaciones estudiantiles e formadores?

      Responder

    • profile avatar

      Isela Y. De Pablo Porras

      Comentó el 10/12/2020 a las 19:46:58

      Creo que el problema se presenta en gran parte de los países si no es que en todos, nadie estaba preparado para una emergencia de este tipo sin embargo también deberíamos de cuestionarnos sobre si las medidas sugeridas por las organizaciones mundiales fueron adecuadas o no; me entere que en Estados Unidos sugieren el regreso a las clases- .(CNN) — Los estudiantes que regresen a la escuela en el otoño en EE.UU. probablemente le enseñarán al país aún más sobre las incógnitas del covid-19, dijo el principal médico de enfermedades infecciosas de Estados Unidos (Fauci).

      Responder

      • profile avatar

        Estrella Velasco-López

        Comentó el 11/12/2020 a las 07:34:59

        Hola Isela.
        La pandemia es un parteaguas en el ámbito educativo, si bien nadie estaba listo, tampoco se disponían los recursos para la transición de presencial a virtual como se había estado sugiriendo en los planes de desarrolloo institucionales. El regreso a clases en EE.UU. ha sido parcial. En México estamos cerrados al 100% y las medidas que se han tomado en definitiva dejan fuera a los estudiantes vulnerables.
        Gracias por tu comentario.
        Un saludo desde el otro lado del monitor.

        Responder

    • profile avatar

      Almudena Cotán Fernández

      Comentó el 10/12/2020 a las 18:57:15

      Estimada Estrella,
      Muchas gracias por compartir con nosotros su trabajo y sus reflexiones. Considero que lo que indica ha sido (y es) una realidad extendida en todos los países. Personalmente, considero que la inversión en capacitación docente por parte de las instituciones educativas o administrativas competentes es esencial así como las propias instituciones de educación. Las herramientas y recursos tecnológicos son elementos que cambian con mucha asiduidad y que se necesita un reciclaje continuo. Ante ello, ¿qué opciones o reflexiones en este aspecto se pueden proponer desde su trabajo? ¿Considera que la actitud docente es otro factor que se debería analizar?
      Muchas gracias por su tiempo y atención.
      Reciba un cordial saludo,
      Almudena Cotán.

      Responder

      • profile avatar

        Estrella Velasco-López

        Comentó el 11/12/2020 a las 07:43:41

        Hola Almudena.
        De entrada el impacto no solo fue al estudiante, sino al docente porque finalmente es el agente responsable de que el aprendizaje fluya. Ahora, si entra en escena el aspecto de recursos digitales y de competencias digitales se cuestiona uno ¿qué ha pasado con las políticas educativas que señalan la incorporación de cursos y recursos para que los docentes se apropien de estas habilidades? Tengo claridad que no es lo mismo emplear las TIC como apoyo a la docencia que diseñar un curso desde cero en modalidad virtual, en este último fue lo complicado para muchos y seguramente habrá que solicitarle al docente implementar actividades en línea una vez que se regrese a la nueva normalidad. Los estudiantes en condiciones desfavorables tendrá que replantearse políticas educativas, económicas y de infraestructura digital para que la breca no los separe cada vez más.
        Agradezco su tiempo y preguntas.
        Un abrazo virtual.

        Responder

    • profile avatar

      Rut Martín Hernández

      Comentó el 10/12/2020 a las 11:35:15

      Gracias por las reflexiones de interés que expone en su ponencia. Me gustaría destacar dos cuestiones sobre las que se plantean varias preguntas. En primer lugar, la idea de oportunidad para experimentar estrategias docentes flexibles e híbridas y, en segundo lugar, la reverberación e impacto de los acontecimientos vividos en nuestros modos de enseñar y aprender como punto de partida para repesar "otros posibles" en la educación.

      Así estaría interesada en preguntar ¿Qué tipo de estrategias específicas pueden "abrir" el currículum a prácticas flexibles e híbridas? ¿Se contempla la transdisplinariedad como una de ellas? ¿En qué sentido dicha transdiciplinariedad puede beneficiarse de procesos bimodales o procesos on-line?

      En relación a la segunda cuestión, ¿Qué tipo de reverberaciones podrán establecerse en el escenario pospandémico? ¿Qué podrá quedar de esta experiencia?

      Muchas gracias.

      Responder

      • profile avatar

        Estrella Velasco-López

        Comentó el 11/12/2020 a las 07:57:29

        Hola Ruth.
        La necesidad o posibilidad de abrir un currículo flexible e híbrido tendría que repensarse desde el mismo currículo para la formación académica de los futuros docentes o pedagogos y de todos aquellos que se están involucrando en la docencia.
        Un currículo holístico, transversal mediante el componente del aprendizaje en un ambiente híbrido (presencial-virtual), es una labor titánica que es fácil decirlo pero implica mucho trabajo de investigación, propuestas, acuerdos y gestiones en el contexto educativo. Sin embargo, si antes había quejas de la carga de trabajo del docente, despues de este periodo en el que se puso a prueba sorpresa al docente sus competencias, habilidades, innovación, etc. queda al descubierto que se requiere más a pesar del sobresfuerzo empleado.
        La tendencia se ha reforzado desde mi punto de vista, el docente requiere el apoyo no solo de herramientas digitales sino de otras estrategias digitales de enseñanza para potencializar el aprendizaje del estudiante ahora que se vuelva a la nueva normalidad después de vivir la otra realidad.
        Muchas gracias y reciba un abrazo virual.

        Responder

    • profile avatar

      Nicoli Tassis

      Comentó el 08/12/2020 a las 18:37:14

      Gracias por compartir esta ponencia con nosotros. Dado el diagnóstico tan bien presentado pregunto ?Cómo hacer una programación durante el período de enseñanza remota de emergencia, cuando gran parte de la clase no tiene un buen acceso y puede perder parte de las clases debido a la mala conexión de internet de sus casas? Como considerar los alumnos en situación de vulnerabilidad social? Porque los temas que tan bien resalta este trabajo están precedidos por estos desafíos actuales, especialmente en Brasil, donde tenemos realidades sociales tan diversas.

      Responder

      • profile avatar

        Estrella Velasco-López

        Comentó el 09/12/2020 a las 02:00:56

        Hola Nicoli.
        Los problemas relacioandos con la brecha digital y el rezago escolar, desafortunadamente no son nuevos. No se demeritan los esfurzos gubernamentales; sin embargo, a partir de las fuentes consultadas, concuerdo en que debe repensarse la educación pero este replanteamiento no será posible si no se toman medidas macro en el tema económico: inversión en la red de internet a nivel nacional y gratuito así como un programa de nivelación alterno al de la carga de los docentes porque habrá estudiantes que siempre van a seguir quedando rezagados. Tratar de llevar a mismo ritmo a estudiantes con mayores posibilidades económicas o competencias cognitivas no ha sido del todo exitoso.
        Gracias por tu pregunta. Te envío un abrazo virtual desde el otro lado del monitor.

        Responder

    • profile avatar

      Jesús García Laborda

      Comentó el 08/12/2020 a las 18:18:42

      Una comunicación muy adecuada pero salvo en los centros docentes pequeños de la UNED donde los tutores pasamos de presencial a virtual, los cambios en la central fueron insignificantes porque incluso los exámenes se hicieron en su mayoría presencialmente ¿Cómo se puede reducir realmente las distancias sociales y económico-educativas en países latinoamericanos?

      Responder

      • profile avatar

        Estrella Velasco-López

        Comentó el 09/12/2020 a las 02:07:34

        Estimado Jesús, hola.
        Un punto de vista personal y considerando la literatura revisada en la ponencia así como todo lo que se ha venido leyendo previo a la pandemia, en definitiva tiene que ver con acciones macroeconómicas. Incluso la desigualdad social en América Latina tiene diferentes magnitudes pero siempre con los mismos problemas de fondo.
        UNED tiene toda una infraestructura de recursos humanos y tecnológicos, la institución seguramente se enfrentó a una readaptación de actividades que, como mencionas, fueron insignificantes comparadas con otras instituciones o en otros países y seguramente le ha llevado muchos años para consolidarse.
        Muchas gracias por tu pregunta. Te envío un abrazo virtual desde el otro lado del monitor.

        Responder

    • profile avatar

      Javier Horacio Contreras Orozco

      Comentó el 08/12/2020 a las 03:31:14

      Esta ponencia me parece muy interesante porque plantea de manera sorpresiva y radical el panorama educativo en México. Ciertamente que en el discurso las TIC eran marco de referencia, como si fuera a mediana o largo plazo su instrumentación, y de pronto, en unas cuantas semanas, amanecemos es que el recurso único, emergente y necesario para seguir con los programas educativos en todo el país.
      Lamentablemente, también esta situación nos enfrentó a una realidad, sobre todo en la educación pública, de la carencia de infraestructura lo que demostró la existencia de una terrible brecha digital. Oportuna y necesaria esta reflexión en estos tiempos de Covid.

      Responder

      • profile avatar

        Estrella Velasco-López

        Comentó el 09/12/2020 a las 02:31:20

        Hola Javier.
        Así es, el discurso de las TIC había sido muy bueno en papel, no dudo que es la intención cumplirlo, sin embargo, este nuevo paradigma sorpresivo, dejó al descubierto lo que muchos docentes que tenemos contacto con estudiantes en desventaja social o simplemente que somos conscientes que hay otra realidad en nuestro país (seguramente en varios lo es así), ahora las autoridades gubernamentales y educativas tendrán que replantear el discurso. Los docentes que incluso impartían clases con apoyo de las TIC, experimentaron la adecuación de contenidos, el diseño de un curso que no es lo mismo que solo apoyarse en las TIC. Lo crítico está en el estudiante, el discurso dice que el estudiante debe estar al centro de la enseñanza y cone ste escenario no ha sido fácil. Cómo ayudar a esos estudiantes que están cada vez más lejos de la enseñanza con esta brecha digital y económica. Sigo pensando como les digo a mis estudiantes "Debemos trabajar con lo que tenemos desde nuestra trinchera pero no conformarnos con el mínimo sino dar un tanto más".
        Gracias y te envío un abrazo virtual desde el otro lado del monitor.

        Responder


Deja tu comentario

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.