CÓD.N08-S04-20-N05-S01-B-63 ONLINE

La pandemia en literatura

La literatura nos advierte al igual que algunas películas futuristas, lo que a veces sucede en la vida real o pasará algún día, en este caso, la pandemia. Es a través de los ojos de Camilo José Cela y su obra Pabellón de reposo, Camus en La peste y Bécquer, autores de diferentes épocas y géneros, que nos van a transportar a situaciones vividos por ellos mismos en sus carnes o en las ajenas, y nos dan una vislumbre de las técnicas más salubres para poder curarse y mejorar de la enfermedad.

 

Los objetivos a tratar en este artículo son la creación de un manual de sanidad derivado de los consejos sabios de estos autores y que nos sorprendería la crudeza y visión futurista de la situación actual de nuestra sociedad. Y además de las normas básicas de higiene, haremos un recorrido por las principales pestes o pandemias que fueron expuestas en la literatura española desde el principio de ésta, y añadiremos a un autor francés para complementar.

 

La revisión de estos autores y sus obras más relevantes en estos temas nos ofrecen la conclusión de que no importa la época o el país, la pandemia es un hecho natural que sucede al ser humano y que se deben tomar medidas de higiene para poder combatirla, aparte de los medios sanitarios actuales a disposición y además, nos ofrece la idea no tan famosa en su época y de por sí revolucionaria incluso hoy en día, de fortalecer el sistema inmunitario para prevenir, curar y mejorar las posibles recaídas.

Palabras clave

desastre EPIDEMIOLOGIA pandemia

Ponencia Online

Documentación de apoyo a la presentación ONLINE de la ponencia

Ver el video en youtube


Firmantes

Los autores de la ponencia

profile avatar

María Dolores Ouro Agromartín

Ver Perfil


Preguntas y comentarios al autor/es

Hay 10 comentarios en esta ponencia

    • profile avatar

      Rui José Geirinhas

      Comentó el 12/12/2020 a las 01:42:26

      Parabéns, Maria Dolores pela magnífica comunicação. De facto, as pandemias antecipadas pela literatura (como pelo cinema ou pelas artes plásticas) permitem-nos concluir que a consciência moral coletiva, que o confinamento potencia, desenvolve a solidariedade e o altruísmo, tão essenciais para salvar a humanidade como uma qualquer vacina. Encontrou pistas, nas obras que escolheu, que permitam concluir, em cada momento, que as medidas higiénicas identificadas resultam de um consenso alargado entre políticos e cientistas? Aguardo com muito interesse pela versão final do seu artigo. Obrigado.

      Responder

      • profile avatar

        María Dolores Ouro Agromartín

        Comentó el 12/12/2020 a las 17:59:56

        Obrigada pela sua crítica. As autoridades sanitárias e governamentais concordaram, mas o importante é que as pessoas concordaram e ajudaram a sair das circunstâncias e possíveis conselhos ou ações. Obrigado mais uma vez. Com os melhores cumprimentos.

        Responder

    • profile avatar

      Rui José Geirinhas

      Comentó el 12/12/2020 a las 01:31:27

      Parabéns, Maria Dolores pela magnífica comunicação. De facto, as pandemias antecipadas pela literatura (como pelo cinema ou pelas artes plásticas) permitem-nos concluir que a consciência moral coletiva, que o confinamento potencia, desenvolve a solidariedade e o altruísmo, tão essenciais para salvar a humanidade como uma qualquer vacina. Encontrou pistas, nas obras que escolheu, que permitam concluir, em cada momento, as medidas higiénicas

      Responder

    • profile avatar

      Ramon Blanco-Barrera

      Comentó el 11/12/2020 a las 14:01:09

      Querida María Dolores:

      Enhorabuena por su ponencia tan interesante. Su intervención ha sido muy reveladora para mí y me ha inspirado en futuras producciones artísticas en el campo de lo visual y plástico. Además, también me han ayudado los comentarios de mis compañeros y sus respuestas. Por mi parte, se nutren en mi cabeza sugerencias sobre qué tipo de estrategias de divulgación se podría adoptar para que este tipo de literatura llegue a una mayor cantidad de personas posible, sobre todo aquellas personas que estén padeciendo síntomas de este tipo de enfermedades, dado el carácter tan didáctico y esclarecedor e incluso motivador de sus autores. Se me ocurre, por ejemplo, que los hospitales o centros sanitarios podrían contar con algún tipo de pequeño archivo a modo de biblioteca local, con una sección especializada también en literatura, como apoyo a este tipo de personas víctimas de un virus o de otra dolencia. Al igual que en muchas habitaciones tienen televisiones instaladas, este tipo de iniciativas fomentaría además la cultura y potenciaría el intelecto social. ¿Qué piensa usted sobre esto? ¿Conoce alguna iniciativa en ese sentido que ya se esté aplicando? Creo que reflexionar sobre todo este tema que usted ha abierto en su ponencia resulta de extrema necesidad.

      Felicitaciones de nuevo y reciba un afectuoso saludo,
      Ramón

      Responder

      • profile avatar

        María Dolores Ouro Agromartín

        Comentó el 11/12/2020 a las 15:04:23

        Querido Ramón:
        ante todo gracias por el comentario tan pertinente. Dado que parece que ama las artes, hoy en día no podemos encerrarnos en una biblioteca o un pequeño archivo, para eso están las TIC, y se puede crear un twitter con consejos de los libros cada día para que las personas afectadas directa o indirectamente compartan experiencias, un blog o un comic (makebeliefscomix) online que se puede publicar de forma gratuita y versionando a cualquiera de esos autores, de forma amena, didáctica, y ahí estaremos alcanzando un público global. ¿Se anima? Saludos cordiales.

        Responder

    • profile avatar

      MARÍA TERESA SANTA MARÍA

      Comentó el 11/12/2020 a las 09:41:55

      ¡Enhorabuena, María Dolores! Me ha parecido muy interesante y atractiva tu ponencia. ¡Gracias por compartirla con nosotros y demostrarnos que "No hay nada nuevo bajo el sol"!

      Me he acordado al oírte de la alusión a la "vaselina boricada" (verso 178) que se cita en la Tercera Jornada de "La venganza de don Mendo" en clara alusión a uno de los remedios que se prescribieron durante la Gripe de 1918. Pero, sobre todo, me ha gustado recordar, como tan bien expones en tu trabajo, que la mejor medicina es la caridad y la solidaridad.

      Te animo a seguir en esa línea, aunque estoy segura de que ya tienes más textos y referencias estudiadas.

      ¡Un saludo cordial!

      Teresa Santa María

      Responder

    • profile avatar

      Santiago Sevilla-Vallejo

      Comentó el 10/12/2020 a las 21:39:28

      Muchas gracias, María Dolores. Es un recorrido muy amplio, lo cual es estupendo para tomar perspectiva de que ni es la primera vez que la humanidad se ve en algo así ni las ficciones sobre la pandemia actual carecen de precedentes. Tal vez, una diferencia esté en el ámbito planetario de la crisis y cómo esto se refleja en las novelas ¿Qué diferencias ves entre las obras que trabajas en la ponencia y alguna de la crisis actual?

      Responder

      • profile avatar

        María Dolores Ouro Agromartín

        Comentó el 11/12/2020 a las 08:55:03

        Santiago, encantada de saludarte. Gracias por tu comentario. Respecto a tu pregunta, el ejemplo es de ámbito general, pero de aplicación práctica. Eso es lo que quiero transmitir -lo desarrollaré en el artículo más ampliamente- que la historia se repite, sea la tuberculosis, el cólera o la peste, las medidas higiénicas del siglo pasado y las de este siglo son las mismas y obtienen resultados a nivel de curación y a nivel de fraternidad entre las gentes sin necesidad de medidas extremas. Saludos y buen finde.

        Responder


Deja tu comentario

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.