México ocupa el primer y segundo lugar en obesidad infantil y en obesidad de adultos. En los últimos años se han estableció diversas estrategias gubernamentales que buscan disminuir el consumo de alimentos y bebidas consideradas de bajo valor nutricional, uno de los factores que se señalan como causantes de las elevadas tasas de obesidad.
Las medidas se refieren a cuatro aspectos: la prohibición de vender estos productos en escuelas primarias y secundarias, el establecimiento de un impuesto, el establecimiento de un horario restringido para la publicidad en televisión y el etiquetado de advertencia.
En 2019 se aprobó un nuevo etiquetado esta es la primera medida adoptada durante el gobierno de Andrés Manuel López Obrador, se derivó de iniciativas de organizaciones ciudadanas que durante varios años pugnaron por un etiquetado más claro. La disposición establece el etiquetado con sellos de advertencia para alimentos procesados y bebidas no alcohólicas, en adición al ordenamiento, en 2020 se aprobó la norma oficial. (NOM51).
Las modificaciones al etiquetado son la última estrategia en implementarse desde que se planteó el problema de la creciente obesidad en el país, cubren un faltante de las medidas emprendidas por el gobierno, actualmente una tercera parte de la población en México tiene obesidad y sobrepeso, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía INEGI señala que 75.2% de la población de 20 años y más enfrenta un problema de obesidad.
Al contexto del nuevo etiquetado se sumó la pandemia del COVID 19 que llevó a la modificación de hábitos de consumo de medios y de productos, así como a cambios en las estrategias publicitarias. Durante el confinamiento, se incrementó el sedentarismo y se acentuó el consumo de alimentos ultraprocesados, esto se documenta con encuestas realizadas a lo largo del año.
Este es un avance de la investigación Análisis de las políticas públicas en materia de publicidad, obesidad y nuevas tecnologías que estamos desarrollando como en la Universidad Nacional Autónoma de México. Se refiere al análisis de etiquetado y las estrategias publicitarias adoptadas de marzo de 2020 a octubre de 2020. Se trata de un trabajo documental y de análisis de mensajes.
Como principales conclusiones se ha observado que las empresas productoras de alimentos y bebidas, están dirigiendo su publicidad a internet, a los espacios de comunicación no tradicionales, donde niños y adolescentes desarrollan buena parte de su vida: los medios digitales, los videojuegos y el streaming, que ocupan el tiempo libre en las zonas urbanas. Esto ha provocado un creciente interés por parte de las marcas para anunciarse en este tipo de entretenimiento, que utiliza códigos y lenguajes de la cultura digital.
Deja tu comentario
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.