CÓD.N02-S08-20 ONLINE

LA PUBLICIDAD RECHAZADA. FACTORES QUE CONDICIONAN EL USO DE AD-BLOCKER ENTRE UNIVERSITARIOS

INTRODUCCIÓN

Los ad-blockers o bloqueadores de publicidad son aplicaciones que se instalan en los navegadores tanto para bloquear anuncios y programas maliciosos (malware) como para desactivar seguimientos no deseados.  Con la aparición en 2015 de bloqueadores para teléfonos móviles, el bloqueo de anuncios llegó a su máximo apogeo convirtiéndose en una de las principales amenazas tanto para la industria del contenido como para el sector publicitario.

OBJETIVO

Conscientes de la escasa bibliografía existente sobre el bloqueo de anuncios en general y del bloqueo por parte de los estudiantes universitarios en particular, y partiendo de la relevancia que tiene la publicidad para la libre circulación de información de calidad, está investigación se plantea como un estudio que tiene como objetivo la exploración de factores que condicionan la descarga y el uso de bloqueadores de anuncios entre los estudiantes universitarios. La investigación se centra en dicho segmento tanto por ser el que presenta un mayor consumo de internet en la sociedad española como por encontrase sumergido en la cultura de la gratuidad y de la velocidad, no concibiendo el hecho de pagar o esperar por obtener información.

METODOLOGÍA

Para alcanzar el objetivo se realizó una investigación exploratoria en la que se combinaron los métodos de la revisión documental y de la encuesta auto administrada. El universo objeto de estudio estuvo constituido por estudiantes de campus universitarios españoles. Se trabajó con una muestra de conveniencia de 640 individuos conformada por un 50% de personas que cursaban la titulación de Publicidad y Relaciones Públicas y por un 50% que cursaban estudios ajenos a dicha disciplina. El trabajo de campo tuvo lugar entre marzo y abril de 2019.

RESULTADOS Y CONCLUSIONES

Los resultados muestran que el 49,4% de los estudiantes universitarios usan diariamente un ad-blocker. También se observa una mayor tendencia de bloqueo entre varones y que el hecho de que guste o otorgue credibilidad a la publicidad no exime de su bloqueo. El estudio también evidencia la crisis que vive la publicidad digital y la necesidad que hay de seguir investigando nuevas formas de hacer anuncios basadas en el respeto al usuario y en los principios LEAN (Light, Encrypted, AdChoices supported, and Non-invasive).

 

 

 

Palabras clave

crisis Internet Publicidad universidad

Ponencia Online

Documentación de apoyo a la presentación ONLINE de la ponencia

Ver el video en youtube


Firmantes

Los autores de la ponencia

profile avatar

Belén Ávila Rodríguez de Mier

Ver Perfil

profile avatar

Noemí Martín García

Ver Perfil


Preguntas y comentarios al autor/es

Hay 6 comentarios en esta ponencia

    • profile avatar

      Daniel Delmás Martín

      Comentó el 13/12/2020 a las 11:01:58

      Hola Belén y Noemí,

      Muy interesante la ponencia. Yo mismo soy usuario de este bloqueador y, además, le he hecho un donativo. Lo cierto es que no tengo el perfil de la muestra y creo sería muy interesante el poder ver esa misma investigación con personas de mayor edad. Os animo a seguir investigando en esta línea.

      Por otro lado, mi sensación es que vamos hacia un mundo sin publicidad, o por lo menos, con muy poca. Una vez el usuario se ha acostumbrado a ella, simplemente sabe donde está y la ignora visualmente, o simplemente no le presta atención. Por lo menos, a mi me pasa esto tanto en Facebook como en Twitter por ejemplo. ¿Cómo veis el futuro de la publicidad si cada vez más surgen APP similares con el fin de evitar la publicidad por qué hay gente que no la quiere?

      Un saludo,
      Daniel

      Responder

      • profile avatar

        Belén Ávila Rodríguez de Mier

        Comentó el 15/12/2020 a las 13:21:51

        Muchas gracias Daniel. Anotamos tus sugerencias para futuras líneas de investigación. ¿Un futuro sin publicidad? En mi modesta opinión, no lo veo. Cambiaran los formatos, se disfrazaran los contenidos (peligro!!!), a la publicidad se le llamara comunicación.... pero creo que seguirá habiendo mensajes con fines de venta a corto o largo plazo. ¿O no hay intención soterrada de venta al comunicar que eres una empresa responsable con el medio ambiente, al patrocinar el deporte femenino.... ? En cualquier caso, es un debate interesantísimo. Gracias

        Responder

    • profile avatar

      José Rodríguez Terceño

      Comentó el 11/12/2020 a las 14:50:07

      Buenas tardes, Belén y Noemí. Interesante estudio el que presentáis sobre el uso de bloqueadores. Me gustaría preguntaros si, durante el estudio (al menos en el vídeo no se ha hecho mención y por eso lo pregunto) habéis localizado alguna distinción clara entre la tipología de publicidad bloqueada, en cuanto a contenido, o si, por el contrario, tal y como posibilitan las herramientas de bloqueo, todo era detenido independientemente del contenido de dicha publicidad. Muchas gracias por vuestro tiempo. Un abrazo.

      Responder

    • profile avatar

      Carlos Álvarez Barroso

      Comentó el 09/12/2020 a las 20:00:05

      ¡Buenas Belén y Noemí!

      Enhorabuena por este titánico trabajo. Como investigador de la interacción de la juventud contemporánea con las nuevas tecnologías, me interesará enormemente vuestro capítulo de libro. Sin más dilación, procedo a preguntaros: ¿consideráis que una publicidad más atractiva, construida siguiendo los parámetros socioculturales de la juventud , podría ayudar a la desactivación de este tipo de programas?

      Un cordial saludo y gracias.

      Responder

      • profile avatar

        Belén Ávila Rodríguez de Mier

        Comentó el 09/12/2020 a las 22:37:34

        Muchas gracias Carlos. Una publicidad más atractiva y, sobre todo, más respetuosa, no cabe duda, que ayudaría a reducir el rechazo y el bloqueo. No obstante, los medios ya se están encargando de poner muros de pago y Google de penalizar a los anuncios que utilizan malas prácticas. En mi opinión, vamos por buen camino. Un saludo. Belén

        Responder


Deja tu comentario

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.