CÓD.N04-S02-23 ONLINE

La reestructuración de las enseñanzas de Música durante los primeros años del franquismo a través de la revista Ritmo, “órgano oficial” del Estado

Al año de finalizar la Guerra Civil la revista mensual especializada de música Ritmo –única de estas características que existía en España por esas fechas reemprendería su andadura bajo la dirección del jesuita Nemesio Otaño (1880-1956), cargo que el intelectual vasco mantendría sólo hasta principios de 1943 coincidiendo con la inauguración del nuevo edificio del conservatorio madrileño del que ejercía como director desde mediados de 1940.

Durante ese tiempo se impulsaría en nuestro país una profunda reestructuración de las enseñanzas musicales la más importante llevada a cabo hasta ese momento–, que afectaría a los contenidos (creación de nuevas asignaturas teóricas y revalorización de las existentes…) y al personal (elevación de la cualificación del profesorado, control de su elección, dignificación de su sueldo…). Con ello pretendían, por un lado, ejercer un control exhaustivo sobre estas enseñanzas y, por otro, mejorar el nivel formativo del alumnado a través de una educación integral que pudiera ser equiparable a la de los estudios universitarios.

Por lo tanto, la presente comunicación pretende mostrar que la revista Ritmo, a través de la figura de Nemesio Otaño, funcionó durante 1940 y 1943 como herramienta del Estado para la difusión de su posicionamiento en torno a la reorganización de las enseñanzas musicales, con especial atención al Conservatorio de Madrid, lo que la convierte en una fuente esencial para su estudio.

Palabras clave

Enseñanzas de Música franquismo Música e Ideología Música y Propaganda

Ponencia Online

Documentación de apoyo a la presentación ONLINE de la ponencia

Ver el video en youtube


Firmantes

Los autores de la ponencia

profile avatar

ALBANO GARCIA SANCHEZ

Ver Perfil


Preguntas y comentarios al autor/es

Hay 6 comentarios en esta ponencia

    • profile avatar

      Mª Auxiliadora Ortiz Jurado

      Comentó el 11/12/2020 a las 20:06:25

      Buenas tardes:
      No puede dejar de sorprender que, casi ochenta años después, pervivan de algún modo algunas de las deficiencias a las que con la reforma de 1942 se intentaba poner remedio. Al margen de ello, quisiera consultarle si en el abordaje del control ideológico de las masas en la Revista Ritmo se hace referencia a la música en relación con la imagen.

      Responder

      • profile avatar

        ALBANO GARCIA SANCHEZ

        Comentó el 13/12/2020 a las 11:39:43

        Buenas, muchas gracias por su interesantísima pregunta. Curiosamente, Nemesio Otaño no se interesa en ninguno de sus editoriales publicados entre 1940 y 1943 por el uso de la música en el medio audiovisual . Tampoco es un tema que tenga interés en el resto de secciones de la revista hasta que en 1942 José Forns comienza a publicar una titulada "La música en el cine". Un saludo

        Responder

    • profile avatar

      Olimpia García López

      Comentó el 10/12/2020 a las 14:08:23

      Buenas tardes:
      En primer lugar, me gustaría felicitarte por tu magnífica ponencia. Dado que he investigado un poco el tema de la fundación del Conservatorio de Música de Sevilla, así como el de la depuración del profesorado de este centro durante la Guerra Civil, me ha suscitado mucho interés y ganas de seguir trabajando en esta línea (por ejemplo, me ha dado ideas para intentar analizar las implicaciones que tuvo este Decreto de 15 de junio de 1942 en Sevilla).
      Me ha llamado mucho la atención la propuesta de creación de los estudios de Musicología. Me gustaría saber qué pasó con esta propuesta y si hay noticias relativas al profesorado que iba a impartir estas enseñanzas.
      Por otra parte, dado que desde esta revista se insistió en la necesidad de llevar a cabo una renovación pedagógica en los tratados de solfeo y de instrumentos, me pregunto si en estos años se publicaron tratados que cumplieran con las exigencias de Otaño o si desde la revista Ritmo se recomendaron algunos tratados para su empleo en Conservatorios y Escuelas de Música.
      Muchísimas gracias por la ponencia.

      Responder

      • profile avatar

        ALBANO GARCIA SANCHEZ

        Comentó el 11/12/2020 a las 11:26:44

        Estimada Olimpia,
        Muchas gracias por sus palabras.
        Espero poder leer pronto sus investigaciones en torno al Conservatorio de Sevilla.
        Respecto a la primera pregunta que me hace, a partir del Decreto comenzaron a impartirse los estudios de Musicología. En cuanto a las noticias relativas al profesorado, el Ministerio de Educación Nacional publicaba todos los años un Anuario donde, entre otras cuestiones, se informaba de los profesionales que integraban las plantillas y las asignatura que tenían a su cargo. A través de estos documentos se puede profundizar sobre esta cuestión.
        En cuanto a la segunda, sé que hubo intención de aunar esfuerzos entre la revista Ritmo y el conservatorio de Madrid para poner en machar la publicación de nuevos materiales pedagógicos, pero desconozco qué se hizo finalmente en este sentido.
        Un saludo cordial

        Responder

    • profile avatar

      Reis Gallego Perales

      Comentó el 10/12/2020 a las 10:38:13

      Me ha resultado interesante tu ponencia, gracias por ella porque me ha hecho ver el paralelismo entre la situación de los estudios de música en aquella época y ahora.
      ¿Crees que, seria posible y si es necesario, realizar otra reforma profunda de las enseñanzas musicales ? Y si es que sí, ¿què aspectos deberian de cambiar?
      Y cambiando de tema, ¿en tu investigación has encontrado alguna mujer que estubiera codo con codo trabajando en con Nemesio?

      Responder

      • profile avatar

        ALBANO GARCIA SANCHEZ

        Comentó el 10/12/2020 a las 12:19:13

        Buenas, más que una reforma profunda pienso que es necesario caminar hacia la equiparación de las enseñanzas de música con las universitarias -tal y como está en el espíritu de la reforma de Otaño- más allá de la equivalencia de las titulaciones.
        Nemesio Otaño, tal y como es descrito por protagonistas de la época, como Federico Sopeña, tenía bastante dificultad para trabajar en equipo. De hecho, entendía la organización del trabajo, quizás por ser jesuita, de una forma más jerárquica.

        Responder


Deja tu comentario

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.