CÓD.N03-S01-22 ONLINE

La relación entre la cohorte y la autodefinición como feminista: Un análisis exploratorio de 2011 a 2020

La literatura demuestra que las actitudes favorables hacia la igualdad de género se extienden más con cada sucesiva cohorte, por ser socializadas en contextos cada vez menos tradicionales a medida que las sociedades se modernizan (Bolzendahl y Myers, 2004; Damjanovic y Selvaretnam, 2020). Sin embargo, en España, desde 2018 aparece Vox, un partido con un discurso abiertamente antifeminista.

Con su auge, Vox ha impulsado nuevos encuadres sobre el discurso feminista en la opinión pública en el último año. En concreto, la lucha que el partido ha liderado contra la llamada ideología de género ha visibilizado e insertado en el ideario colectivo un discurso transgresor en cuanto a lo políticamente correcto sobre las políticas de igualdad en torno a las cuales había consenso.

Considerando la teoría de los años impresionables (Sears, 1983), por la cual los jóvenes son más sensibles al contexto, encontramos una posible contradicción: por un lado existe una tendencia de largo plazo por la que las nuevas cohortes son cada vez más favorables a la igualdad de género, pero por otro lado, en un momento determinado, aparece un movimiento en dirección contraria, y es más probable que los jóvenes sean más sensibles a esto último. Por eso nos preguntamos: ¿ha habido un retroceso del feminismo entre los jóvenes desde la aparición de Vox?

Para responder a esta pregunta, analizamos los datos de los barómetros del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) en los que se incluye la pregunta sobre la autodefinición ideológica, usándolos a partir de 2011, cuando se empezó a incluir la etiqueta “Feminista” entre las posibles respuestas. Nuestra variable dependiente es por tanto la autodefinición de los encuestados como feministas, la variable independiente es la edad, y a estas añadiremos una serie de variables de control sociodemográficas y actitudinales.

La autodefinición como feminista no puede capturar perfectamente el posicionamiento hacia la igualdad de género, pues a diferencia de cuestiones como el eje izquierda-derecha, no disponemos de una categoría opuesta, como sería “antifeminista”. Sin embargo, la eventual detección de cambios en la tendencia de esta variable sería un hallazgo relevante en sí mismo. También somos conscientes de que las evoluciones que se puedan observar desde la aparición de Vox no permiten establecer un nexo de causalidad entre ambos acontecimientos, por lo que los resultados son planteados solamente de forma descriptiva.

Nuestros hallazgos muestran que, desde 2011, el porcentaje de personas que se autodefinen como feministas ha aumentado entre todas las cohortes, siendo más feministas las cohortes más recientes. No se observa sin embargo un retroceso a partir de 2019, sino que se mantiene la tendencia ascendente, incluso entre las generaciones más jóvenes, de las que quizá se podría esperar una reacción en sentido contrario.

Palabras clave

Cohortes extrema derecha valores feministas

Ponencia Online

Documentación de apoyo a la presentación ONLINE de la ponencia

Ver el video en youtube


Firmantes

Los autores de la ponencia

profile avatar

Jaime Coulbois

Ver Perfil

profile avatar

Claudia Mayordomo Zapata

Ver Perfil


Preguntas y comentarios al autor/es

Hay 12 comentarios en esta ponencia

    • profile avatar

      Santiago Giraldo-Luque

      Comentó el 12/12/2020 a las 13:14:07

      Estimados Jaime y Claudia, felicidades por su trabajo. Me gustaría saber si, dado que los resultados apuntan a que cohortes más recientes presentan más personas que se definen como feministas, ello se traduce en comportamientos visibles de comportamientos más igualitarios. Por ejemplo, se detectan muchos comportamientos de violencia de género entre cohortes jóvenes y quisiera saber si por su experiencia en este campo de estudio han observado este fenómeno. Muchas gracias por su atención.
      Saludos,

      Responder

      • profile avatar

        Jaime Coulbois

        Comentó el 14/12/2020 a las 09:24:44

        Muchas gracias por el interés, Santiago.

        Me temo que con los datos que hemos analizado no podemos responderte, pues estos son datos de encuesta y por tanto solo disponemos de información basada en las respuestas de los encuestados.

        Sin embargo, si te interesa la cuestión, el Injuve publicó hace un año un estudio sobre la violencia de género en los jóvenes:
        http://www.injuve.es/observatorio/familia-pareja-e-igualdad-de-genero/la-violencia-de-genero-en-los-jovenes

        Paralelamente, si en el buscador web del CIS introduces los términos "violencia mujer", podrás encontrar varios estudios que abordan la cuestión de la violencia de género, como por ejemplo las macroencuestas de violencia contra la mujer, realizadas a intervalos regulares a muestras representativas de casi 10.000 mujeres:
        http://cis.es/cis/opencm/ES/1_encuestas/estudios/ver.jsp?estudio=14470&cuestionario=17449&muestra=24513

        Gracias por el interés, esperamos que esto pueda servirte.

        Responder

    • profile avatar

      Manuel Nevot Navarro

      Comentó el 11/12/2020 a las 19:21:29

      Estimados Jaime y estimada Claudia:
      Me gustaría saber si se pregunta qué se entiende por feminismo: la igualdad entre los géneros o la superioridad de la mujer frente al hombre, o sea, lo que se denomina "hembrismo".

      Responder

      • profile avatar

        Jaime Coulbois

        Comentó el 12/12/2020 a las 09:34:02

        Estimado Manuel:

        No se pregunta por tal definición en los estudios que hemos analizado. La formulación de la pregunta es : "¿Cómo se definiría Ud. en política según la siguiente clasificación?", y a continuación se muestran una serie de categorías, entre las que están conservador, liberal, socialista, feminista...
        El CIS tiene también una categoría de "Otra respuesta", y cuando muchas personas se empiezan a definir con una categoría no incluida en el listado, pasan a añadirla; por tanto, cabe suponer que si algunas personas han respondido que se definen como "hembristas", deben ser muy pocas. Puedes consultar los datos del CIS aquí:
        http://cis.es/cis/opencms/ES/2_bancodatos/catalogoencuestas.html

        He aquí uno de los barómetros en los que se hizo esa pregunta (P16 en el cuestionario):
        http://cis.es/cis/opencm/ES/1_encuestas/estudios/ver.jsp?estudio=12184

        En cuanto al significado que atribuyen las personas encuestadas a la etiqueta "feminista", esto no se puede saber en base al cuestionario, pues no hay más preguntas al respecto. Quizá sabríamos más sobre ello si el CIS hiciese un estudio monográfico sobre actitudes y opiniones hacia el feminismo, pero por ahora no disponemos de tal estudio.

        Sin embargo, cabe señalar que, por ahora, no existe en la esfera pública un discurso extendido y popularizado que reivindique o busque la superioridad de las mujeres sobre los hombres, por tanto podemos asumir que la inmensa mayoría de las personas que se autodefinen como "feministas" son feministas en el sentido estricto del término, y no hembristas.

        Responder

    • profile avatar

      Manuel Nevot Navarro

      Comentó el 11/12/2020 a las 19:19:08

      EstimadoJaime y estimada Claudia:
      He tenido que abrir el vídeo en youtube porque no se oía en esta plataforma. Me gustaría si se pregunta a los entrevistados qué se entiende por feminismo: igualdad entre los géneros o superioridad del género femenido (el llamado "hembrismo"). En caso positivo, a qué grupo se englobaría cada votante

      Responder

    • profile avatar

      SOFÍA PÉREZ DE GUZMÁN PADRÓN

      Comentó el 10/12/2020 a las 21:19:41

      Buenas tardes, muy interesante la ponencia. ¿Pensáis que una parte del incremento de la auto-identificación como feministas de las jóvenes puede ser explicada como reacción al discurso de Vox?
      Saludos

      Responder

      • profile avatar

        Jaime Coulbois

        Comentó el 11/12/2020 a las 13:40:37

        Muchas gracias por el interés en nuestro trabajo.
        Es difícil responder a esa pregunta, pues no disponemos de datos tan detallados sobre las personas que se definen como feministas (aparte de que serían necesarios estudios más cualitativos).
        En principio, vemos que la tendencia al aumento de la autodefinición como feminista viene de antes de la aparición de Vox, por lo que no parece que ambos elementos estén relacionados. Sin embargo, dado que nuestro análisis es exploratorio, nuestros resultados no confirman esto, sino que sería necesario hacer análisis más en profundidad para ello.

        Responder

    • profile avatar

      Enrique Fernández Vilas

      Comentó el 10/12/2020 a las 19:42:02

      Estimadas,

      Enhorabuena por su trabajo y la comunicación presentada. Me gustaría plantearle la siguiente cuestión:
      ¿Creen que la obtención de estos resultados puede ser producto de un pensamiento ya reaccionario existía en este período en cohortes más avanzadas pero que, hasta la aparición e institucionalización de VOX, no construían un discurso tan explícito?
      Nuevamente, felicitaciones y agradecimientos.

      Un saludo,

      Responder

      • profile avatar

        Jaime Coulbois

        Comentó el 11/12/2020 a las 13:49:58

        Estimado Fernando:

        Me temo que con nuestros análisis no podemos responder a esta pregunta, pues entendiendo el pensamiento reaccionario, como actitudes menos favorables (o contrarias) al feminismo, nuestros datos no nos proporcionan información al respecto, ya que solo podemos captar a las personas que se definen como feministas, pero no tenemos ninguna información que permita, por ejemplo conocer la simpatía o aversión hacia el movimiento feminista.

        Responder

    • profile avatar

      Pablo Soto Casás

      Comentó el 10/12/2020 a las 12:19:27

      Hola, gracias por su aportación, me ha parecido interesante el estudio. ¿Creéis que deberían actualizarse algunas de las preguntas planteadas por el CIS respecto a género y feminismo para poder un obtener un mejor resultado?

      Un saludo.

      Responder

      • profile avatar

        Jaime Coulbois

        Comentó el 11/12/2020 a las 13:53:20

        Gracias por el interés, Pablo.

        Desde luego, para profundizar en el tema de esta ponencia, habrían sido útiles preguntas que permitiesen ver dónde se sitúan los entrevistados en cuanto al debate público sobre la igualdad de género. Algunas de ellas podrían haber sido cosas como "¿Piensa usted que el movimiento feminista ha ido demasiado lejos?" o "¿Está usted de acuerdo con la afirmación "el feminismo ha ido demasiado lejos"?".

        Sin embargo, debemos recordar que el CIS hace encuestas que buscan abarcar muchos aspectos de la realidad social y política, y que querer añadir demasiadas preguntas a los cuestionarios complica la viabilidad de las encuestas (pues las entrevistas serían demasiado largas). Sin embargo, quizá sería útil para conocer mejor la extensión del feminismo en España que el CIS u otra institución cuyos datos sean de libre acceso hiciese un estudio monográfico sobre las actitudes hacia el feminismo y la igualdad de género.

        Responder


Deja tu comentario

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.