CÓD.N08-S03-C-34-S01-11 ONLINE

LA RESILIENCIA EMOCIONAL ANTE EL CAMBIO EDUCATIVO FRUTO DEL CONFINAMIENTO POR COVID-19 EN DOCENTES DE CIENCIAS EXPERIMENTALES (BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA)

Introducción

Los procesos cognitivos que se ponen en marcha durante la enseñanza y el aprendizaje están impregnados por componentes emocionales. Este componente emocional del proceso educativo se ha visto alterado por efecto de la pandemia de COVID-19, producida por el virus SARS-CoV-2. El Real Decreto 462/2020 trajo consigo en España el estado de alarma y el confinamiento poblacional entrando el sistema educativo en un proceso de cambio sin precedentes pues los centros educativos modificaron su tradicional forma de impartir docencia a otra, en la que la presencialidad fue sustituida por la teleformación a la cual ni los docentes, ni el alumnado estaban acostumbrados. En ese momento de estrés máximo, en los docentes pudieron aflorar disfunciones emocionales que desembocan en situaciones asimilables al síndrome del quemado. En el ámbito de las ciencias experimentales que requieren un grado de abstracción mayor y, por tanto, procesos innovadores activos, esta situación es crítica.

Objetivo:

Se intentó indagar cuán potente ha sido el impacto emocional y su efecto sobre la docencia, en docentes nóveles y experimentados, en el momento de la irrupción de la pandemia por COVID-19.

Metodología:

Se tomó como referencia dos grupos de docentes, un grupo novel (0-3 años de experiencia, Nn=25) y otro experimentado (8 o más años de experiencia docente, Ne=45), de la especialidad de Biología y Geología, en activo en el momento del confinamiento, que contestaron un cuestionario exploratorio sobre el impacto emocional que sobre la docencia ejerció el COVID-19 y la percepción sobre la labor docente desempeñada, así como las variantes metodológicas empleadas adaptadas al confinamiento.

Resultados y discusión:

El análisis preliminar de los resultados pone de manifiesto que el impacto emocional sobre la docencia pareció ser superior en docentes nóveles frente a los más experimentados, a pesar de que los primeros emplearon metodologías activas basadas en las TIC de manera más incisiva que los segundos para reforzar los aprendizajes y contenidos de Biología y Geología impartidos previos al confinamiento. Sin embargo, los docentes experimentados parecen tener una mayor fortaleza emocional, aunque su nivel de estrés fuese superior al sustituir las clases presenciales por videoconferencias y tareas on-line. Esto pone de manifiesto que el control emocional docente es una pieza clave en situaciones como la actual y en la que los docentes experimentados parecen mostrar una mayor resiliencia frente a los más nóveles que sugieren alienación respecto a las actividades docentes que estaban realizando, concomitante con el burnout.

Conclusión:

Podemos intuir que, en el grupo estudiado, la experiencia docente pudo constituir un factor de resiliencia ante la situación de estrés provocada por el cambio de paradigma docente a consecuencia del confinamiento producto de la pandemia. La mayor capacidad para innovar en los docentes menos experimentados pudo provocar un estrés añadido por acumulación de emociones negativas, acelerando en ellos la sensación de estar bajo el burnout. Esto pone de manifiesto la necesidad de replantear la formación inicial docente pues esta situación no abordada durante su formación inicial, pudo incrementar este estrés emocional y la sintomatología asociada al docente quemado.

 

Palabras clave

consecuencias COVID-19 educación emociones formación docente

Ponencia Online

Documentación de apoyo a la presentación ONLINE de la ponencia

Ver el video en youtube


Firmantes

Los autores de la ponencia

profile avatar

Miguel Ángel Negrín Medina

Ver Perfil


Preguntas y comentarios al autor/es

Hay 8 comentarios en esta ponencia

    • profile avatar

      Ángel Blanco López

      Comentó el 11/12/2020 a las 20:52:11

      Buenas noches Miguel Ángel.
      Muchas gracias por compartir este estudio tan interesante. Los resultados de tu trabajo ponen de manifiesto la necesidad de abordar la resiliencia emocional como un aspecto importante en la formación inicial del profesorado.
      Saludos cordiales

      Responder

    • profile avatar

      Elena Quevedo Torrientes

      Comentó el 10/12/2020 a las 21:28:00

      Enhorabuena por entrar en el tema del profesorado y los componentes emocionales. Me parece relevante la diferencia entre los docentes experimentales y los noveles. ¿Qué emociones gestionan diferente los docentes experimentados que les han ayudado a su control y gestión emocional hacia el estrés? Seria relevante quizás para poder incidir en la formación de profesorado novel... Muchas gracias! Elena Quevedo

      Responder

      • profile avatar

        Miguel Ángel Negrín Medina

        Comentó el 11/12/2020 a las 11:00:32

        Buenos días Elena y gracias por tus comentarios.

        Al principio de la pandemia, entendemos que han existido fundamentalmente tres tipos de emociones: la sorpresa, la confusión y la aversión; me explico, la sorpresa y la emoción fueron consustanciales al proceso de confinamiento en ambos casos dado que no se hizo desde las administraciones educativas, quizás por la situación sobrevenida, que no se tuviese claro cómo se iba a realizar la continuidad del proceso educativo. Los docentes experimentados parecieron experimentar animadversión, en muchos casos, hacia la docencia telemática, cosa que no pareció ser así en el caso de los docentes nóveles.

        El proceso de confinamiento, a nuestro entender, se tradujo, quizás por esa estabilidad laboral a la que me refiero en otros comentarios, a emociones negativas como el miedo, la tensión y la ansiedad en los nóveles, a veces la desconfianza, la tristeza y la preocupación en los veteranos (consustanciales a esta situación), mientras que en estos últimos factores emocionales como la serenidad, el interés, la inspiración y el orgullo podría estar detrás de esa resiliencia superior, sin menoscabo que en ambos casos, tanto las emociones positivas como negativas podrían solaparse de manera puntual en, al menos, la población estudiada.
        Estoy de acuerdo contigo y eso lo explicito que debemos incidir en esa formación docente básica e inicial que se imparte en las universidades como en la que inicia el docente en su carrera profesional desde que es novel.

        Un cordial saludo,

        Miguel Ángel

        Responder

    • profile avatar

      REGINA ALLANDE-CUSSÓ

      Comentó el 10/12/2020 a las 16:34:46

      Buenas tardes,
      Un trabajo interesante. Me surge la duda: ¿Estudiaron las diferencias en resiliencia e impacto emocional en relación a la variable género?
      Mi grupo de investigación está evaluando en impacto de la pandemia por COVID-19 en diferntes sectores, y una de las variables que controlamos es el género, porque sí hemos evidenciado que el impacto negativo ha sido mayor en las mujeres (obviamente, por otras variables mediadoras...).
      ¿En su trabajo ha habido diferencias entre hombres y mujeres?
      Muchas gracias por su ponencia.

      Responder

      • profile avatar

        Miguel Ángel Negrín Medina

        Comentó el 10/12/2020 a las 17:32:12

        Buenas tardes y gracias por su pregunta.
        Hemos estudiado la diferencia de género en nuestro estudio; las diferencias radican fundamentalmente entre los componentes por género dentro de un mismo grupo de docentes (veteranos o nóveles) que entre grupos docentes donde la resiliencia y el impacto emocional siempre fue mayor en los veteranos que en los nóveles. Evidentemente que la diferencia de género está latente en el interior de ambos bloques pero no cuando se comparan entre bloques los congéneres. En estos momentos queremos explorar las causas por la que ocurre esto en la población que hemos estudiado.

        Un fraternal saludo,

        Miguel Ángel

        Responder

    • profile avatar

      Nieves García de Frutos

      Comentó el 10/12/2020 a las 11:06:48

      Buenos días, muchas gracias por compartir este trabajo tan interesante. ¿Ha pensado (o medido de alguna forma en el cuestionario) en la influencia que podría tener el estado de desarrollo de la carrera docente en los resultados? Es decir, profesores noveles podrían tener unas condiciones laborales más inestables, que les harían sentirse más desprotegidos ante la incertidumbre de la situación generada por la pandemia. Por otra parte, la estabilidad laboral de los profesores más veteranos podría ayudarles a ser más resilientes. Gracias :)

      Responder

      • profile avatar

        Miguel Ángel Negrín Medina

        Comentó el 10/12/2020 a las 14:00:36

        Buenos días Nieves:
        Gracias por tu pregunta.
        Evidentemente estoy de acuerdo que el desarrollo de la carrera docente ha podido influir en la percepción docente y, por tanto, en la resiliencia mostrada por los docentes durante la pandemia.
        He realizado en una fase inicial e intermedia de la pandemia un sondeo sobre este asunto; en principio, el pasar a la docencia telemática en un confinamiento no esperado, tomó por sorpresa a todos los docentes. La evolución en la percepción de lo que indicas, entiendo que surge a medida que la situación fue alargándose en el tiempo y la posibilidad que en el tercer trimestre no se volviese a la presencialidad o que la administración o la patronal -en su caso- optasen, unilateralmente, por los ceses en los nombramientos o en los contratos del profesorado.
        Los docentes nóveles, con mayor inestabilidad laboral, presentaban esa menor resiliencia provocada por esa inestabilidad laboral a la que aludes y los veteranos, precisamente por lo contrario, debido a su estabilidad laboral y económica.

        Un saludo,

        Miguel Ángel

        Responder


Deja tu comentario

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.