CÓD.N01-S02-B-13 ONLINE

La robótica educativa en el proceso de enseñanza-aprendizaje en el aula de Educación Primaria

En la actual sociedad del conocimiento, la tecnología ocupa un lugar relevante y ha dado lugar a diversos cambios en las diferentes áreas de nuestra vidas y, por supuesto, en el ámbito educativo. Las tecnologías emergentes juegan un papel fundamental en la manera en la que se implementan y enseñan los currículos, y proporcionan los recursos que permiten desarrollar el proceso de enseñanza-aprendizaje de forma diferente. Todo ello nos lleva a la necesidad de formar a los estudiantes en las competencias necesarias para ser parte del mundo digital actual y desenvolverse eficientemente en él. Estas competencias incluyen la capacidad de programar como una forma de resolver problemas y el pensamiento computacional como paradigma de trabajo. El presente estudio busca ampliar la investigación existente sobre el uso de robots y entornos de programación visual con el propósito de trabajar y desarrollar habilidades del pensamiento computacional en las primeras etapas educativas. Desarrollamos para ello un estudio de caso cuantitativo de naturaleza descriptiva, centrándonos en los participantes que representaban el fenómeno de nuestro interés en un contexto natural acotado tanto en el tiempo como en el espacio. La finalidad es conocer sus opiniones sobre la experiencia desarrollada y la efectividad de la misma para ayudarles a familiarizarse con diversos conceptos y prácticas computacionales. En concreto, el estudio de centra en los estudiantes de las dos clases de cuarto curso de Educación Primaria que cursan la asignatura de Ciencias Sociales, conformando la muestra final un total de 48 alumnos. Los estudiantes participan en la experiencia en grupos de trabajo en los que utilizan el kit y software de LEGO Education WeDo 2.0 para construir los diferentes modelos proporcionados por LEGO, siguiendo las instrucciones facilitadas para ello, y programar las construcciones diseñadas para controlar su comportamiento con la finalidad de conseguir el objetivo de cada una de estas. El instrumento utilizado para la recogida de datos es un cuestionario conformado por preguntas de diversa tipología como abiertas, cerradas y de escala Likert. Según el análisis de datos, encontramos que la mayoría de los estudiantes valoran de forma efectiva la experiencia desarrollada. Responden positivamente a las cuestiones que se refieren al aumento de su interés tanto por la asignatura en la que se desarrolla la experiencia como por el uso de robots y conceptos de programación en las actividades desarrolladas. Consideran que la experiencia ha sido muy eficaz para ayudarles a familiarizarse con conceptos como codificación, secuencia, bucle y condicional. La experiencia desarrollada ha demostrado el potencial del material y software de LEGO Education WeDo 2.0 para abordar contenidos de la asignatura de Ciencias Sociales y promover e involucrar a los estudiantes de Educación Primaria en la programación y la resolución de problemas.

Palabras clave

Ciencias Sociales Educación Primaria Pensamiento Computacional Programación Robótica Educativa

Ponencia Online

Documentación de apoyo a la presentación ONLINE de la ponencia

Ver el video en youtube


Firmantes

Los autores de la ponencia

profile avatar

Ana María Pinto Llorente

Ver Perfil

profile avatar

Vanessa Izquierdo Álvarez

Ver Perfil


Preguntas y comentarios al autor/es

Hay 26 comentarios en esta ponencia

    • profile avatar

      Victor Murillo Lorente

      Comentó el 14/12/2020 a las 20:33:59

      Buenas tardes.
      Me gustaría saber si han implementado estas técnicas con estudiantes de tercer ciclo, o estudiantes de secundaria, entiendo que es más accesible con niños puesto que pueden acostumbrarse antes a su uso, pero sería interesante hacerlo en otras edades. Puede abrir un campo interesante.
      Saludos

      Responder

    • profile avatar

      Fernando Blasco

      Comentó el 14/12/2020 a las 09:49:16

      Me queda una duda: los grupos con los que se ha llevado a la práctica la experiencia están matriculados en la asignatura de Ciencias Sociales. El perfil de los estudiantes de los grados de Maestro no contiene, en general, una atracción por las matemáticas ni una formación previa adecuada. Es cierto que el pensamiento computacional va unido al pensamiento matemático. Querría saber si han tenido dificultades al realizar los programas que controlan los robots, o si ha habido posteriormente interacción con las asignaturas de matemáticas.

      Responder

    • profile avatar

      Antonio Perez Manzano

      Comentó el 11/12/2020 a las 20:15:41

      Excelente trabajo! Una duda ¿habéis utilizado Lego Education WeDo por alguna preferencia en particular? He leído artículos sobre robótica en los que hay auténticos enfrentamientos entre partidarios de Lego frente a otras marcas de pack robóticos.

      Responder

      • profile avatar

        Ana María Pinto Llorente

        Comentó el 11/12/2020 a las 21:09:51

        Estimado Antonio,

        gracias por tu valoración.

        La investigación se ha realizado como parte de un proyecto europeo Erasmus + que se ha desarrollado en el centro educativo en el que hemos llevado a cabo la experiencia. Un proyecto en el que han participado diferentes colegos de Italia, Alemania, Francia, Gales y Polonia. En el proyecto los materiales proporcionados a los diferentes centros educativos fueron los kits de Lego Education WeDo.

        Este es el motivo por el que hemos trabajado con este material.

        Un saludo,
        Vanessa y Ana

        Responder

    • profile avatar

      Noelia Ibarra Rius

      Comentó el 11/12/2020 a las 09:37:53

      Buenos días,
      interesante aportación en torno a la robótica en Educación Primaria. No obstante, me gustaría saber si se han planteado la posible transferencia de la investigación a la etapa de educación infantil.
      Gracias. Un saludo.

      Responder

    • profile avatar

      Miquel Duran Portas

      Comentó el 11/12/2020 a las 07:02:56

      Esta interesante experiencia muestra el valor de la robótica para introducir la programación y el pensamiento computacional a edades tempranas. Sin embargo, la experiencia demuestra que conforme se va avanzando en las etapas educativas, el interés (o más bien la motivación desde el sistema educativo) va disminuyendo. De hecho (al menos en nuestra universidad) en los nuevos estudiantes universitarios hay actualmente menos habilidades por lo que respecta a la programación que hace 20 años. ¿Cree la ponente que debería impulsarse el pensamiento computacional, los algoritmos, etc., de forma transversal, en el 2o ciclo de primaria y la secundaria?

      Responder

      • profile avatar

        Ana María Pinto Llorente

        Comentó el 11/12/2020 a las 13:04:43

        Buenos días Miquel,

        le agradecemos mucho su aportación y su valoración del estudio.

        En Europa, ya desde el año 2012, la comunidad científica ha fomentado el importante debate sobre la introducción de las habilidades de pensamiento computacional en el currículo escolar de las diferentes etapas educativas, comenzando en Educación Infantil.

        Hace un par de años, en el año 2018, la Comisión Europea publicó el Plan de Acción de Educación Digital, el cual entre sus once objetivos establece la importancia de “llevar las clases de programación a todas las escuelas de
        Europa, en particular aumentando la participación de estas en la EU Code Week”

        Consideramos necesario impulsar la enseñanza de la programación, la robótica y el pensamiento computacional en nuestro país en todas las etapas educativas.

        Un saludo,
        Vanessa y Ana

        Responder

    • profile avatar

      Adrián Bonache Ibañez

      Comentó el 10/12/2020 a las 20:28:38

      Muchas gracias y enhorabuena por vuestra propuesta, mostrando una realidad a la que cada vez se suman más docentes y centros escolares. En la Región de Murcia conozco casos como el del CEIP Hernández Ardieta, en Roldán, que desde hace años desarrolla un taller de róbotica, incluso participaron en 2017 en el concurso internacional 'World Robot Olympiad'. Si bien, ¿Creéis que en general se muestra una buena disposición a asumir las posibilidades de la robótica como un importante recurso educativo, o existe una cantidad elevada de docentes reacios a acercarse a este tipo de herramientas?

      Responder

      • profile avatar

        Ana María Pinto Llorente

        Comentó el 11/12/2020 a las 13:07:43

        Estimado Adrián,

        gracias por tus aportaciones y valoración.

        En cuanto a la cuestión que nos planteas, consideramos que los docentes de las diferentes etapas educativas suelen estar muy comprometidos con su trabajo y dispuestos a innovar, pero es importante ayudarles tanto en su formación como en proporcionarles las herramientas necesarias para que puedan llevar estas experiencias.

        Un saludo,
        Vanessa y Ana

        Responder

    • profile avatar

      Inmaculada Martínez Pérez

      Comentó el 10/12/2020 a las 12:47:55

      Estimadas Ana María y Vanessa,
      Enhorabuena por su trabajo, lo considero de gran interés, y me pregunto, que igual que han utilizado las herramientas de Leo WeDo2.0 y que entiendo que seguirán ampliando a otras como Lego Boost, si tambien consideran adecuado para estas edades comenzar a trabajar con Arduino y si han teniedo experiencias en el trabajo de este sistema con niños de esas edades.
      Muchas gracias y un cordial saludo

      Inmaculada Martínez Pérez

      Responder

    • profile avatar

      María de los Ángeles Casares García

      Comentó el 10/12/2020 a las 12:38:38

      Estimadas compañeras.
      Enhorabuena por vuestra presentación. Es muy interesante. Me gustaría preguntaros que os motivó a realizar la investigación con el modelo de Lego WeDo en lugar de elegir Lego Boost.
      Gracias por vuestra atención.
      Un cordial saludo.

      Responder

    • profile avatar

      Vanesa Martínez Valderrey

      Comentó el 10/12/2020 a las 12:37:48

      Buenos días Ana María y Vanessa,
      Gracias por vuestra aportación. Un tema realmente interesante y más aún por la transferencia que tiene para los maestros en formación.
      A raíz del visionado de vuestro estudio si fuera posible, me gustaría realizar algunas cuestiones.
      De manera previa a la puesta en marcha de esta iniciativa, ¿os planteasteis realizar un pretest para valorar la percepción de los estudiantes? ¿habéis pensado en realizar alguna ampliación de estudio y añadir un grupo de control que permita comparar las diferencias entre los que si participan y aquellos que no?
      Gracias nuevamente por la propuesta de este tipo de iniciativas.
      Un saludo

      Responder

      • profile avatar

        Ana María Pinto Llorente

        Comentó el 11/12/2020 a las 13:12:41

        Estimada Vanesa,

        gracias por tu valoración.

        Los resultados presentados en esta comunicación son parte de un proyecto que estamos llevando a cabo, pero no hemos planteado la realización de un pretest.

        En cuanto a lo que planteas sobre el grupo control, en ocasiones es difícil porque los centros de educación primaria no suelen querer que existan diferencias entre los diferentes grupos de un mismo curso. Todo ello dificulta esta posibilidad.

        Un saludo,
        Vanessa y Ana

        Responder

    • profile avatar

      Lara Orcos Palma

      Comentó el 10/12/2020 a las 11:24:16

      Buenos días.
      Muchas gracias por la ponencia. Me surge la duda de qué ítems son los que habéis valorado, ¿habéis tomado alguna variable como variable dependiente de otras? Gracias.

      Responder

      • profile avatar

        Ana María Pinto Llorente

        Comentó el 11/12/2020 a las 13:19:23

        Estimada Lara,

        gracias por tu valoración.

        La variable independiente es el Tratamiento 1. El programa formativo. Mientras que las variables dependientes son el nivel de percepción de competencias. La satisfacción y percepción del proceso formativo.

        Un saludo,
        Vanessa y Ana

        Responder

    • profile avatar

      Pablo Usán Supervía

      Comentó el 10/12/2020 a las 10:03:09

      Buenos días. Enhorabuena por su trabajo. A nivel práctico, quería preguntarles cuál/es son los mejores programas/softwares para empezar con la robótica con alumnado de Ed.Primaria y, bajo su experiencia, cuál puede ser el curso ideal de inicio. Muchas gracias.

      Responder

      • profile avatar

        Ana María Pinto Llorente

        Comentó el 10/12/2020 a las 10:21:19

        Estimado Pablo,

        Gracias por tu valoración.

        En el estudio que hemos presentado se ha utilizado el Kit de Robótica Educativa de Lego Education WeDo 2.0 junto con su software, ya que es el que mejor se adapta para los estudiantes de Educación Primaria. Para comenzar con estos robots es mejor realizarlo a partir del 4º curso de Educación Primaria.
        Para cursos superiores, 5º y 6º de Educación primaria, también hemos llevado a cabo experiencias con Scratch que permite comenzar a introducir la programación y desarrollar el pensamiento computacional.

        Un saludo,
        Ana

        Responder

    • profile avatar

      Lucrezia Crescenzi-Lanna

      Comentó el 09/12/2020 a las 11:08:41

      Buenos días, en primer lugar felicitaros para el estudio de caso. Quería preguntar si en vuestra opinión hay algún aspecto de estas experiencia que sería incompatible con una edad más temprana del alumnado, es decir, ¿se podría realizar este misma experiencia con alumnos de primero de primaria? y ¿se podría en este caso emplear el mismo instrumento para evaluar su percepción y opinión? Muchas gracias

      Responder

      • profile avatar

        Ana María Pinto Llorente

        Comentó el 10/12/2020 a las 10:24:17

        Buenos días Lucrezia,

        Gracias por tu valoración.

        Indicarte que no consideramos que el kit de robótica educativa que hemos utilizado en el estudio sea el más adecuado para los estudiantes de primero de primaria. Consideramos que debería utilizarse a partir del cuarto curso.
        De igual forma no se podría utilizar el mismo instrumento de recogida de datos porque los estudiantes de primero de primaria no realizarían las mismas prácticas, ni trabajarían los mismos conceptos de codificación.

        Un saludo,
        Ana

        Responder

    • profile avatar

      Francisco José Ruiz Rey

      Comentó el 08/12/2020 a las 22:55:37

      La experiencia presentada es de interés para poner en valor la robótica educativa y el pensamiento computacional en Educación Primaria. El uso de este software de robótica motiva a los alumnos a trabajar en grupo en diferentes disciplinas poniéndolos en contacto con conceptos de programación que les resultarán útiles en la mejora de su competencia digital, junto con la puesta en práctica del pensamiento computacional.

      Responder


Deja tu comentario

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.