Introducción
Kurt Schindler (1882-1935) fue el director y fundador del coro femenino MacDowell Chorus que él transformó, posteriormente, en la Schola Cantorum of New York, masa coral de más de 300 voces, que él también fundó y dirigió desde 1912 hasta 1926. Este músico fue pionero en presentar repertorio de música española de tradición oral para grupos orfeonísticos en Estados Unidos. Las crónicas de periódicos del momento, como The New York Times, La Veu de Catalunya o la revista argentina Ressorgiment dan cuenta del éxito de los estrenos de armonizaciones de canciones catalanas, vascas, castellanas y asturianas en el Carnegie Hall (famosa sala de conciertos por su extraordinaria acústica) con más de 2800 butacas.
Schindler hizo una primera edición entre 1917 y 1919 de una miscelánea de folklore español, para uso exclusivo de la Schola Cantorum of New York, que comprendía cinco colecciones de música catalana, tres colecciones de música vasca y una de música gallega. Además, este músico editó simultáneamente siete colecciones de música española en la Editorial Oliver Ditson de Boston, que se podían comprar también durante los conciertos de la agrupación. Cada obra se vendía a diferentes precios según el número de páginas (desde 10, 12, 16 y 25 centavos) y se imprimía en diferentes agrupaciones: a solo con acompañamiento, a seis partes con solo de soprano, a 8 o a 12 voces.
Hasta el momento no se ha hecho ningún trabajo monográfico sobre la labor de recepción de música europea a través de los conciertos de abono de la Schola Cantorum of New York. Como esta masa coral ya no existe en la actualidad ni hay ninguna institución que custodie la interesante documentación que ha generado esta formación durante su andadura de más de tres décadas, hay que recurrir a fuentes secundarias, como son los programas de conciertos en archivos personales, las notas de prensa de los conciertos dados y las ediciones de esos repertorios, para reconstruir la recepción y difusión de música popular española de tradición oral en la costa este estadounidense el primer tercio del siglo XX.
Objetivos
- Estudiar, analizar y contextualizar social y culturalmente el período histórico definido para esta investigación sobre la recepción de música popular española en la costa Este de los Estados Unidos.
- Relacionar los repertorios que se estrenaban por la Schola Cantorum con las siete colecciones de música española de la Editorial Ditson, para analizar las diferencias y similitudes de dicho repertorio, para presentar conclusiones sobre la recepción de estas canciones populares por el público neoyorkino.
- Desarrollar la capacidad de comunicación de resultados de la investigación desde un enfoque multidisciplinar.
Metodología
Para reconstruir los repertorios de música española que arregló Schindler y que estrenó en sus conciertos con la Schola Cantorum of New York o con otras formaciones, me voy a basar en dos tipos de documentación: las ediciones de música que él hizo para su agrupación coral y que se editaron con gran éxito, y, por otra parte, en los borradores de sus arreglos suyos de música española, de su música incidental o de las partituras originales que el habían regalado varios músicos españoles y que se conservan en los Kurt Schindler’s Papers, Music División, de la New York Public Library [signatura JPB-93-1.
Además de los conciertos con la Schola Cantorum of New York, Kurt Schindler incorporó sus adaptaciones de música española de tradición oral a los conciertos donde él actuaba de piano acompañante para cantantes profesionales; es de destacar que él les sugiriera esos repertorios, sin olvidar que muchas de estas adaptaciones formaban parte de las colecciones de música española que Schindler publicó bajo su dirección en las editoriales de Oliver Ditson de Boston y Schirmer de Nueva York.
Resultados
- La reconstrucción de un repertorio específico de canciones populares en catalán, vasco y castellano, que estuvo vivo en el periodo de entreguerras en la sociedad.
- La comparación de ese repertorio con el que cantaban las masas corales en esos mismos años en España.
Discusión / Conclusiones
Sería muy interesante poder tener accesibles para todos los investigadores estas colecciones de Kurt Schindler impresas en Estados Unidos y traducidas para su público, para poder relacionarlas con las existentes y sólo editadas en España, ya sean anónimas o de autor, y así ver las distintas versiones que se adaptaban para los coros y orfeones de Norteamérica y los peninsulares y analizar estas diferencias.
Esto nos podría llevar a la recuperación de un repertorio que a veces no se canta por parecer que están pasadas de moda, pero el hecho de ser susceptibles de recuperación en fuentes extranjeras podría llamar la atención de directores de los coros españoles.
Palabras clave
Ponencia Online
Documentación de apoyo a la presentación ONLINE de la ponencia
Olimpia García López
Comentó el 12/12/2020 a las 09:40:27
Estimada Matilde:
Muchas gracias por su magnífica ponencia. Le agradezco mucho darnos la oportunidad de poder conocer más acerca de Kurt Schindler, figura que llamó mucho mi atención cuando estuve estudiando el catálogo del compositor vasco Norberto Almandoz. Gracias también por compartir información sobre las fuentes donde consultar estas música popular española adaptada por Schindler.
En primer lugar, querría preguntarle sobre la publicación y programación de obras de Almandoz en Nueva York. Por lo que tengo entendido, Schindler publicó Ituna, Goizean on, Txantxangorria y Txoriñuak kaloian (nº 1, 2, 3 y 6 de los Coros vascos a 6 vv. mixtas) en la Oliver Ditson Company (Boston, 1923) y en la colección de Schindler "Six Basque songs. For chorus. Harmonized by Jesús Guridi and Noberto Almandoz " publicada por la Schola Cantorum de Nueva York (1919-1920). Me gustaría saber si conoce alguna otra obra de Almandoz que fuera publicada por Schindler, ya que, por lo que pude leer en la prensa vasca, la figura de Almandoz era muy apreciada por Kurt Schindler. Tenía recogida una cita que de Schindler que quisiera compartir con usted (aunque seguro que ya la conoce) que es la que me lleva a pensar que quizás publicara más obras de Almandoz:
"Tengo una fe absoluta en que lo mismo que la pintura de Regoyos y Zuloaga, la música vasca conquistará el mundo. El P. Donosti, Guridi y Almandoz, merecen ser conocidos en el mundo entero. Su música tiene la suficiente fuerza y vitalidad para ello […]. Todos los músicos que han conocido sus obras en América, han quedado maravillados" (El Pueblo Vasco, 24/09/1921).
Me gustaría saber si usted ha hecho alguna publicación en la que figuren los conciertos ofrecidos por esta Schola Cantorum en Nueva York, de forma que se puedan ver sus fechas y los programas que ofrecieron, para así poder saber la difusión que tuvieron estas obras y, tras consultar en la prensa publicada en la época, la recepción que tuvieron entre el público americano.
Por último, quisiera preguntarle si en alguno de estos conciertos se incluyeron músicas populares de Andalucía.
Muchísimas gracias por su ponencia y disculpe la longitud de la pregunta (que ha sido fruto del interés que me ha suscitado su contribución).
Responder
Montserrat Canela Grau
Comentó el 10/12/2020 a las 18:38:30
Muy interesante la ponencia. Quisiera preguntar acerca de la recepción de los conciertos de la Schola Cantorum of New York. Que tipología de público asistía y como recibieron esa música que, a priori, les debía parecer más que exótica aunque, como ha comentado, estuviera traducida al inglés.
Responder
Matilde Olarte Martinez
Comentó el 10/12/2020 a las 20:51:46
Gracias Montserrat. La única documentación que se conserva de estos conciertos son los programas de mano, con los precios, entre 2 y 6 dólares; si se compara con lo que cuestan las partituras (entre 50-80 centavos) es un precio elevado. Me imagino que supone que el público era adinerado.
Responder
Beatriz Pomés Jiménez
Comentó el 10/12/2020 a las 17:53:08
Hola Matilde. Me resulta muy interesante y tu trabajo, muchas gracias.
Quería hacerte una pregunta relacionada con el violinista Pablo Sarasate, sobre el que hice mi tesis doctoral. Sarasate realizó dos giras por el continente americano, la primera en 1870-72 y la segunda en 1889-90. Se sabe que ofreció conciertos en Nueva York (por ejemplo con la Orquesta Filarmónica de Nueva York) en lugares excepcionales (como la Metropolitan Opera House) y que los periódicos se hicieron eco (por ejemplo el New York Times o el New York Herald). Las críticas fueron unánimes en su admiración. ¿Puede haber sido éste un precedente o una fuente de inspiración para Schindler? ¿Aparece Pablo Sarasate o alguna de sus obras en algunas de las fuentes primarias que has consultado? Entiendo que se queda unos años atrás comparado con los años de trabajo de Schindler, pero habiendo desarrollado un trabajo tan similar, me pregunto si hay algún tipo de conexión entre ellos.
Gracias de antemano
Beatriz
Responder
Matilde Olarte Martinez
Comentó el 10/12/2020 a las 20:56:11
Gracias Beatriz! Por la documentación con la que trabajo, se basó en adaptaciones populares de repertorio catalán y vasco, desde 1917, y desde 1922 en los trabajos de campo. No he encontrado ninguna referencia a Sarasate. En cambio son numerosas las alusiones a Guridi, Falla, Pedrell, Millet, Esnaola, Chavarri, etc. Pero me quedo con tu pregunta para tenerla en cuenta por si aparece documentación que te pueda interesar,
Responder
Beatriz Pomés Jiménez
Comentó el 10/12/2020 a las 21:10:31
No deja de sorprenderme que no aparezca el nombre de Sarasate en algunas cuestiones en las que coincide con otros músicos españoles posteriores. He estado leyendo un poco más mis notas, y veo que en su segunda gira americana tocó obras suyas basadas en el folclore español, como lo son "Muñeira", "Bolero", "Danza española: Habanera" o "Zapateado". Qué curioso.
Si encuentras alguna referencia en tu investigación, desde luego me interesará.
Gracias de nuevo.
Responder
Matilde Olarte Martinez
Comentó el 10/12/2020 a las 11:46:57
Gracias Juan Carlos! Es una buena pregunta. Hasta el momento solo hemos recopilado las ediciones musicales, y estamos trabajando ahora con los programas de mano. Esperamos poder abordar el tema que propones para el próximo I+D+i 2022-2026.
Responder
Matilde Olarte Martinez
Comentó el 10/12/2020 a las 11:44:43
Gracias Laura!
Sí, en los proyectos I+D+i que, desde el año 2003 están subvencionando estas investigaciones, hemos previsto poder compartirlos en una web creada para este efecto. pero hay bastantes problemas legales para presentar materiales originales, es necesario transcribirlos.
Ahora ya hemos encargado a una empresa una ontología y para el próximo año 21 vamos a empezar a descargar transcripciones de unas cartas. Y hay una tesis doctoral en curso que está trabajando las ediciones de Ditson, que presentan menos problemas legales que Schrimer porque pasó a segundas manos.
Si tienes interés en participar en los dos seminarios que organizamos este año desde nuestro GIR IHMAGINE, te puedo mandar el folleto con las ponencias y el enlace virtual.
Mi correo es
mom@usal.es
Responder
Laura Lara Moral
Comentó el 10/12/2020 a las 12:29:05
Muchas gracias por su respuesta y la información que me aporta. Contactaré con usted para estar informada sobre esos seminarios.
Un saludo y enhorabuena por la labor que realizan y seguirán realizando en un futuro.
Responder
Matilde Olarte Martinez
Comentó el 10/12/2020 a las 12:45:00
Gracias a tí!
Responder
Laura Lara Moral
Comentó el 10/12/2020 a las 09:36:31
En primer lugar quería agradecer que comparta con nosotros esta interesante información, parece un proyecto ambicioso que ha debido de llevar años de trabajo. En cuanto a la metodología empleaba, en su ponencia hablaba sobre un material musical inédito (archivo personal de Schirmer) que ha debido consultar de manera presencial para poder llevar a cabo su investigación, pero ¿hay a la vista algún proyecto que permita digitalizar este legado musical? Creo que sería importante para la comunidad investigadora que, en la medida de lo posible, las fuentes musicales fuesen digitalizadas tanto para facilitar su acceso a futuros investigadores como para preservar este material que físicamente puede sufrir el deterioro propio del paso de los años.
Responder
Juan Carlos Montoya Rubio
Comentó el 06/12/2020 a las 21:02:07
Muchas gracias por la aportación. Mi pregunta es ¿qué importancia tuvo el repertorio recopilado en España por Kurt Schindler para sus actividades musicales en Nueva York?
Responder