CÓD.N08-S01-06-S01-49 ONLINE

La seguridad ocupacional y el teletrabajo en tiempos del COVID-19

La COVID-19 ha supuesto un desafío sin precedentes a nivel mundial, alterando la vida de toda la sociedad. En el ámbito laboral, la prevención de riesgos laborales debe garantizar que los trabajadores estén protegidos, por su propia seguridad y para prevenir la transmisión del virus. El objetivo de este artículo es reflexionar y analizar sobre el papel de la seguridad ocupacional durante esta pandemia, profundizando en el impacto de una de las medidas que ha sido implementada como práctica para minimizar el número de contagios y asegurar la continuidad empresarial, el teletrabajo. Se muestra la importancia de llevar a cabo una gestión de la prevención de riesgos efectiva en las organizaciones y los efectos que puede acarrear la adopción del teletrabajo como modalidad de trabajo durante esta situación excepcional. Este estudio espera contribuir al conocimiento científico en el campo de la prevención de riesgos laborales y del teletrabajo durante la amenaza de la COVID-19, detectando las estrategias que deben proponer las empresas para optimizar los recursos sin perjudicar a la calidad de vida y bienestar de los trabajadores, ayudándolas a prepararse mejor ante emergencias sanitarias futuras.

Palabras clave

COVID-19 prevención de riesgos laborales seguridad ocupacional teletrabajo

Ponencia Online

Documentación de apoyo a la presentación ONLINE de la ponencia

Ver el video en youtube


Firmantes

Los autores de la ponencia

profile avatar

Natalia Orviz Martínez

Ver Perfil

profile avatar

Tatiana Cuervo Carabel

Ver Perfil


Preguntas y comentarios al autor/es

Hay 14 comentarios en esta ponencia

    • profile avatar

      OLIVIA Castro Mascareño

      Comentó el 14/12/2020 a las 07:38:08

      Muy interesante y actual su tema, felicidades, le comento que en México acaban de legislar respecto al home ofice que se esta realizando, imponiéndole al patrón cargas económicas en apoyo al trabajador para el pago de la luz y el internet así como los equipo de computo. Considera esto una estrategia para optimizar los recursos sin perjudicar a la calidad de vida y bienestar de los trabajadores?

      Saludos cordiales.
      Olivia

      Responder

      • profile avatar

        Tatiana Cuervo Carabel

        Comentó el 14/12/2020 a las 09:31:22

        Buenos días Olivia,

        Encantada de saludarte. Muchas gracias por tu comentario. Considero que la optimización de los recursos por parte de la empresa para que el trabajador pueda desarrollar su trabajo de manera adecuada es, como dices, uno de los aspectos sobre los que se debe incidir, aunque está claro que no es el único. A nivel legislativo creo que aún queda mucho camino para adaptar la legislación en materia prevención de riesgos laborales a la nueva realidad laboral que supone el teletrabajo.

        Un Saludo,
        Tatiana

        Responder

    • profile avatar

      Sergio Mérida López

      Comentó el 11/12/2020 a las 13:31:32

      Buenos días,

      Enhorabuena por la aportación de tanto interés y relevencia en esta etapa que vivimos. Quería preguntarle si con respecto al teletrabajo conocen el posible impacto que puede tener en la transformación de riesgos psicosociales, es decir, el posible cambio del acoso laboral al ciberacoso laboral? Me resultaría interesante conocer si estos riesgos psicosociales se están transformando además de acarrerar otras consecuencias negativas como las que ha descrito en su ponencia.

      Muchas gracias por su atención.

      Saludos,

      Sergio

      Responder

      • profile avatar

        Tatiana Cuervo Carabel

        Comentó el 14/12/2020 a las 09:27:10

        Buenos días Sergio,

        Encantada de saludarte. La parte del ciberacoso laboral no forma parte de las investigaciones que estamos desarrollando en el campo del teletrabajo. Está claro que el nuevo paradigma que implica esta nueva modalidad de trabajo abre un campo muy amplio en el que profundizar dentro del mundo académico que deberá ir siendo abarcado en los próximos años.

        Muchas gracias por tu atención y pregunta.

        Un Saludo,
        Tatiana

        Responder

    • profile avatar

      Mª Dolores Aviles Gomez

      Comentó el 10/12/2020 a las 22:25:30

      Estimadas Natalia y Tatiana :
      En primer lugar, enhorabuena por vuestra ponencia, analizando un tema de tan candente actualidad y con tanta proyección de futuro como es el teletrabajo.
      En el análisis exhaustivo de las ventajas e inconvenientes del mismo , me llama la atención la conciliación de la vida familiar y laboral, hecho que de entrada me parece muy positivo en general y en la situación de pandemia en particular.
      Me gustaría conocer vuestra opinión en relación con esta conciliación en hogares con ambos padres trabajadores, uno de ellos en situación de teletrabajo.
      No os parece que pudiera tener consecuencias psicopatologícas en el progenitor responsable de la monitorización académica de los hijos en edad escolar al compatibilizarlo con el teletrabajo?

      Responder

      • profile avatar

        Natalia Orviz Martínez

        Comentó el 11/12/2020 a las 07:46:19

        Buenos días, Mª Dolores,

        Encantada de saludarte. Comentarte que todas las ventajas e incovenientes del teletrabajo están sustentadas en estudios empíricos, lo que quiere decir que dependiendo de la muestra los beneficios e inconvenientes puedes ser diferentes. Sin embargo, y en base a la gran cantidad de publicaciones que hay sobre este tema dentro del teletrabajo, se ven factores coincidentes que hace poder definir los mismos. En el caso de la conciliación laboral y familiar, algunos estudios lo tratan como ventaja y otros como inconveniente (aunque la mayoría es como ventaja).
        En el caso de la pandemia, pues hay un condicionamente nuevo y es que la situación no es la misma que en condiciones normales, por lo que efectivamente los factores psicosociales se van a manifestar en mayor nivel.
        Te puedo comentar mi propia experiencia ya que justo se dió la situación que comentas, y te puedo asegurar que se hace muy difícil, y que psicológicamente afecta. El intentar trabajar durante el confinamiento y tener a la vez que atender a niños en edad escolar o a personas dependientes, hizo que los nervios estuvieran a flor de piel.
        Pero hay que tener en cuenta, que en condiciones normales, la situación no es la misma que en la pandemia, y por eso puede ser una práctica a adoptar por las empresas en las que pueda ser viable, teniendo en cuenta tanto las motivaciones del trabajador como las de la organización.

        Personalmente, me parece una buena opción, y en base a mi experiencia que ya llevo años teletrabajando una buena manera de poder conciliar la vida familiar con la laboral.

        Un saludo,
        Natalia Orviz

        Responder

    • profile avatar

      David José Sánchez Pardo

      Comentó el 10/12/2020 a las 18:36:35

      Buenas tardes Natalia y Tatiana, muchas gracias por la calidad de vuestro trabajo, quería preguntaros cómo veis vosotras el teletrabajo a medio/largo plazo, ¿será una opción más a la que se pueda acoger el trabajador o será la empresa quien decida, quiera o no el trabajador?

      Responder

      • profile avatar

        Tatiana Cuervo Carabel

        Comentó el 11/12/2020 a las 07:54:02

        Buenos días David,

        Muchas gracias por tu pregunta. El tiempo lo dirá, pero creo que aún queda mucho camino por recorrer para que el teletrabajo se instaure como una modalidad más de trabajo. Considero que habrá empresas que apuesten firmemente por él, pero muchas otras aún son muy reacias. Lo importante es que independientemente de la modalidad de trabajo, se garantice la seguridad y salud de los trabajadores y para ello es fundamental que a nivel jurídico la legislación en materia preventiva tenga en cuenta las características especiales del teletrabajo y las integre en el entramado legislativo español.

        Un Saludo,
        Tatiana

        Responder

    • profile avatar

      Eulisis Smith Palacio

      Comentó el 10/12/2020 a las 17:26:49

      Muy buenas tardes. En primer lugar le felicito por el trabajo sobre el Covid 19 que ha realizado, creo que es un documento con un alto rigor científico. Me gustaría conocer: ¿Cuáles las tres principales conclusiones que ha llegado sobre su trabajo.

      Muchas gracias.

      Reciba un cordial saludo.

      Responder

      • profile avatar

        Natalia Orviz Martínez

        Comentó el 10/12/2020 a las 17:59:57

        Muchas gracias por su comentario Eulisis. Le comento que las tres principales conclusiones que hemos llegado son:

        Las empresas no tienen planes de contigencia que les ayuden a dar respuesta a situaciones externas ajenas a la organización como puede ser el caso de la pandemia del COVID-19.

        La seguridad ocupacional juega un papel muy importante a la hora de garantizar la seguridad y salud de los trabajadores, teniendo en cuenta la crisis sanitaria en la que nos encontramos. Es fundamental, proponer medidas eficaces que nos ayuden a evitar el riesgo de contagio del virus y la tramisión dle mismo.

        Y finalmente, la pandemia ha puesto en prueba una modalidad de organización como el teletrabajo, que hasta ahora no estaba muy extendida. Por tanto, pueden estudiarse las ventajas de implementación y dar oportunidad a los trabajadores de las empresas a adoptar dicha medida en situaciones en las que sea viable (bien de forma ocasional o regular).

        Muchas gracias. Un saludo,

        Natalia Orviz

        Responder

    • profile avatar

      Nicolás Sánchez Álvarez

      Comentó el 10/12/2020 a las 10:12:22

      Estimadas Natalio y Tatiana,
      Muchas gracias por compartir vuestra investigación. Me parece que abre un gran debate ante la situación que afrontamos. Como bien comentáis el teletrabajo ha venido para quedarse y se consolida como una opción para las empresas en cuanto a la reducción de costes. Quería trasladaros una cuestión sobre los riesgos asociados al teletrabajo. Para muchos el desplazamiento al lugar de trabajo así como el clima laboral es una forma de desconexión de la casa y la familia, la ausencia de esta desconexión puede verse reflejada en un aumento de estados de ánimo negativos lo que podría conllevar a trastornos patológicos. Ya se ha visto un aumento de los divorcios durante el periodo de confinamiento, ¿podría dar lugar el teletrabajo a disminución de la productividad debido a este desajuste y que las empresas, una vez retomáramos cierta normalidad sin peligro de contagios, volvieran a apostar por la asistencia al puesto de trabajo físico como apuesta por la productividad?
      Muchas gracias por su respuesta
      Un saludo
      Nicolás

      Responder

      • profile avatar

        Tatiana Cuervo Carabel

        Comentó el 10/12/2020 a las 10:27:37

        Buenos días Nicolás,

        Encantada de saludarte. Está claro que el teletrabajo supone grandes retos al mundo empresarial, tanto para los empresarios que tienen que garantizar la seguridad y salud de sus trabajadores, como para los trabajadores que tienen que ser capaces de adaptarse a una nueva realidad laboral que implica grandes cambios. Esta claro que el teletrabajo supone una serie de ventajas, pero no hay que perder de vista las desventajas. Investigaciones previas hablan de un aumento en la productividad de los trabajadores, pero está claro que todo dependerá de la situación particular de cada uno de ellos. Otra ventaja asociada es la conciliación, pero tal y como comentas puede ser un arma de doble filo ¿qué pasa cuando el trabajador percibe esa falta de desconexión del entorno familiar a veces tan necesaria? O también ¿cómo es posible conciliar cuando además de trabajar tienes que atender otras obligaciones sin que exista una línea clara que diferencie el trabajo de la familia? Son cuestiones que está claro que han de ser tenidas en cuenta a la hora de gestionar esta nueva modalidad de trabajo para que no sea algo pasajero, sino que realmente el teletrabajo pueda convertirse en una opción real para empresas y trabajadores, más allá de la pandemia. Creo que aún queda mucho camino por recorrer en este sentido.

        Un Saludo,
        Tatiana

        Responder

    • profile avatar

      Michelle Matos Duarte

      Comentó el 08/12/2020 a las 16:10:54

      A nivel de la salud física preventiva del teletrabajador, ¿consideras que podrían verse afectados por el sedentarismo y los largos periodos de inactividad física producidos por el teletrabajo?

      Responder

      • profile avatar

        Tatiana Cuervo Carabel

        Comentó el 10/12/2020 a las 10:30:48

        Buenos días Michelle,

        Encantada de saludarte. Desde mi punto de vista el sedentarismo y los largos periodos de inactividad física no solo pueden ser asociados al teletrabajo, hay trabajadores que están las 8 horas laborales en una oficina sentados delante de un ordenador y cuando acaban su jornada laboral vuelven a su casa a sentarse en el sofá. Quiero decir con esto que creo que es más una cuestión de hábitos.

        Un saludo,
        Tatiana

        Responder


Deja tu comentario

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.