Desde un punto de vista historiográfico, el estudio de la cuestión morisca y la repoblación en el reino de Granada, en sus diversas vertientes, ha sido un tema bastante prolífico desde la segunda mitad del siglo XX. Sin embargo, no todas las regiones y temáticas han recibido la misma consideración. Tradicionalmente, la Alpujarra y la zona almeriense han sido objeto de atención de una gran cantidad de investigaciones. En cambio, la región malagueña, salvo el caso de la Axarquía, es menos conocida. Concretamente, la Serranía de Ronda, la región más occidental del reino granadino, una auténtica encrucijada con la baja Andalucía, es parcamente conocida aun en sus rasgos generales. Aunque recientes investigaciones han alumbrado las dinámicas bélicas de la rebelión de la rebelión de los moriscos en la zona, el periodo que prosigue hasta comienzos del siglo XVII es una historia por hacer.
Nuestro principal objetivo en esta ponencia es el análisis del crítico estado en que queda la Serranía de Ronda tras la expulsión de los moriscos en noviembre de 1570. Este periodo transitorio, que se extiende hasta el comienzo oficial del proceso repoblador controlado por el Consejo de Población, se trata de una etapa fundamental para comprender los principales rasgos de la sociedad fronteriza que habría de empezar a conformarse.
Para el estudio de esta situación, que se confundirá con la primera etapa de la repoblación, nos valdremos de dos fuentes primarias básicas. Por un lado, la correspondencia mantenida entre el duque de Arcos, encargado de la gestión del conflicto morisco en la región, y las autoridades granadinas y madrileñas. Por otro lado, las noticias conservadas en el Consejo de Guerra y las primeras inspecciones realizadas a la zona para organizar la llegada de los neopobladores. Este tipo de documentación, empleada para el estudio de la región alpujarreña y almeriense, no ha sido explotada aún para el caso del alfoz rondeño.
A tenor de la documentación analizada hemos podido comprobar que el extrañamiento morisco no supuso el fin de la guerra, sino que abocó la región a una gran inestabilidad hasta, al menos, la década de 1580. La pervivencia de moriscos en estos lugares, que pasaron a engrosar las bandas de monfíes, contribuye a cuestionar la seguridad de la zona y a condicionar el modo de vida de los advenedizos cristianos viejos. Además, la apertura de la región a la costa favorecerá las migraciones al norte de África en un momento de pleno apogeo de las repúblicas corsarias de Argel y Túnez. Precisamente en un escenario mediterráneo más amplio es en el que debe comprenderse el carácter de frontera que definirán las tierras repobladas del reino de Granada.
Palabras clave
Ponencia Online
Documentación de apoyo a la presentación ONLINE de la ponencia
Manuel Onieva Tarifa
Comentó el 11/12/2020 a las 14:47:38
Enhorabuena por vuestra comunicación.
Un cordial saludo.
Responder
Miguel Soto Garrido
Comentó el 11/12/2020 a las 16:04:55
Muchas gracias, saludos cordiales.
Responder
Yovany Salazar Estrada
Comentó el 11/12/2020 a las 00:05:44
Muchas gracias por compartir esta importante investigación. Los protocolos de migración siempre serán aplicados desde la mirada de quien los ejecute. Felicidades por su investigación.
Responder
Yovany Salazar Estrada
Comentó el 10/12/2020 a las 21:58:00
Muchas gracias por su magnífica exposición. Aunque no soy Español, he entendido de manera fácil, como la historia migratoria nos ayuda a comprender las causas, las formas y posibilita dilucidar cómo los humanos buscaron referentes, por ejemplo el lejano sultán de Estambul, para los Moriscos quien fue un farol en medio de su persecución, el cual posibilito que tomaran fuerza y pasar al Norte de África.
Responder
Miguel Soto Garrido
Comentó el 11/12/2020 a las 16:05:51
Muchas gracias por sus apreciaciones y reflexiones a raíz del caso presentado.
Responder
Eduardo Fabio Henríquez Mendoza
Comentó el 10/12/2020 a las 21:44:57
Excelente exposición, la reconstrucción de una parte de la historia nos hace reflexionar el cómo se dan los éxodos humanos, las estrategias geográficas y los acuerdos poblacionales.
Responder
Miguel Soto Garrido
Comentó el 11/12/2020 a las 16:06:13
Totalmente de acuerdo. Muchas gracias. Saludos
Responder
José Miguel Delgado Barrado
Comentó el 10/12/2020 a las 20:23:51
Os felicito por vuestra ponencia, tanto en la parte escrita como visual. A raíz de vuestras reflexiones, me he percatado del hecho significativo del retraso historiográfico en el análisis del caso de Ronda respecto al resto del reino de Granada en la sublevación de los Moriscos. Habéis descrito un panorama de "guerra", "frontera" y conexiones con el Norte de África, y un largo etcétera. Mi pregunta sería: ¿habéis identificado alguna figura que se pudiera parecer o aproximar a la del Alfaqueque? De nuevo mis felicitaciones y mi agradecimiento por advertirme de esta realidad rondeña tan interesante.
Responder
Miguel Soto Garrido
Comentó el 11/12/2020 a las 16:10:50
Estimado José Miguel: muchas gracias por tus comentarios y reflexiones a raíz del caso de estudio que hemos presentado en esta ponencia. Respecto a tu pregunta hemos podido constatar la presencia de cautivos en este escenario, que bien son capturados o rescatados, pero sin mayor referencias que nos permite dilucidar la presencia de alfaqueques o rescatadores profesionales en este espacio como sí han podido demostrar investigaciones para las costas de Almería en estos mismos años. Saludos cordiales.
Responder