CÓD.N01-S01-F-58 ONLINE

La simulación: una elección metodológica para la formación de docentes de Francés, Lengua Extranjera

INDRODUCCIÓN

En este trabajo vamos a presentar una propuesta didáctica, basada en el uso de la simulación como modelo formativo a emplear, en la docencia universitaria, más concretamente, en una asignatura de Grado en Educación Primaria de la Universidad de Murcia, de Didáctica de Francés, así como en una asignatura del Máster de Formación del Profesorado (Francés). Este enfoque metodológico favorece el desarrollo de estrategias de aprendizaje, al mismo tiempo que estimulan las competencias comunicativas, lingüísticas y discursivas.

La simulación consiste en el desarrollo de secuencias didácticas en situación de clase. Es una estrategia de enseñanza y aprendizaje que fomenta las habilidades docentes de los futuros docentes, puesto que se encuentran en situaciones análogas a la realidad de los centros educativos.

Aunque se trate de unas prácticas realizadas en contextos “no reales”, existe un componente positivo fundamental; los estudiantes simulan, se evalúan y se autoevalúan entre sí, pues el público de alumnos a los que se dirigen son sus propios compañeros.

Tal como establece Andreu, García y Mollar (2005), la simulación se compone de tres fases: La primera es la de información, la segunda fase es la de simulación y la tercera es la de evaluación y el análisis de la resolución de la situación simulada.

OBJETIVO

En esta propuesta didáctica se pretende estimular el uso de la simulación didáctica como estrategia de formación empleada en la docencia universitaria, más concretamente en una asignatura de didáctica del francés, lengua extranjera, llamada Comunicación Oral y Escrita en Francés para el Aula de Primaria para estudiantes de primer curso de Grado en Educación Primaria y en otra materia del Máster de Formación del Profesorado de Educación Secundaria, especialidad  francés, llamada Programación, Secuencias didácticas y materiales para el aprendizaje y enseñanza del Francés como Lengua extranjera.

METODOLOGÍA

La metodología de investigación a emplear, en esta propuesta didáctica, es la Investigación-Acción, que se caracteriza por la adopción de las funciones del investigador por parte del docente, que, al reflexionar sobre su práctica docente, detecta problemas reales a los que buscar soluciones.

Con el propósito de mejorar la formación de nuestros alumnos, futuros docentes de francés, lengua extranjera, se le va proponer que desarrollen una secuencia didáctica sobre un tema cultural, más concretamente se va a abordar el tema de la gastronomía francesa. Los alumnos deben preparar dicha secuencia e impartirla a sus compañeros, suponiendo que éstos son sus alumnos, por medio del uso de la simulación.

RESULTADOS ESPERADOS

Con el uso de la simulación se espera estimular un aprendizaje más constructivo y significativo de los futuros docentes, puesto que los alumnos se convierten en el protagonista del proceso de adquisición.

Otro de los resultados que esperamos obtener es que los alumnos pongan en práctica una serie de estrategias de aprendizaje, lo que permite que gocen de una mayor preparación para la práctica real de la profesión docente.

Palabras clave

formación docente Francés. Lenguas Extranjeras Simulación

Ponencia Online

Documentación de apoyo a la presentación ONLINE de la ponencia

Ver el video en youtube

Documento Complementario de Apoyo
Descargar PRESENTACION-SIMULACION.pptx


Firmantes

Los autores de la ponencia

profile avatar

ASENSIO SOTO SOTO

Ver Perfil

profile avatar

Elisa Gil Ruiz

Ver Perfil


Preguntas y comentarios al autor/es

Hay 7 comentarios en esta ponencia

    • profile avatar

      Cinta Gallent Torres

      Comentó el 11/12/2020 a las 22:20:10

      Asensio, Elisa, ¿cuál es la limitación que le veis al proyecto? Muchas gracias. Cinta

      Responder

      • profile avatar

        Elisa Gil Ruiz

        Comentó el 11/12/2020 a las 22:32:43

        Hola,
        Realmente nos encontramos limitaciones como tal, sino que pueden surgir dificultades en la puesta en marcha de la propuesta, tal como falta de tiempo. Creemos que es factible su desarrollo sin muchas complicaciones.
        Un saludo

        Responder

    • profile avatar

      Lara Mata Martínez

      Comentó el 10/12/2020 a las 18:42:41

      Hola, Elisa y Asensio:
      Me ha resultado muy interesante y de gran valor vuestro proyecto. Creo que la simulación es una técnica muy apropiada y con grandes ventajas para la formación, en general en cualquier área, pero particularmente en la formación de futuros docentes. Tras vuestra ponencia, tengo una curiosidad, una inquietud y una propuesta. La curiosidad es acerca del tema cultural escogido "la gastronomía francesa", ¿por qué este tema? ¿por qué no lo escogen los alumnos? La inquietud es sobre la evaluación que cada uno de los agentes implicados realiza sobre la simulación ¿se han acordado los criterios o una rúbrica? ¿sería posible evaluar el proceso de evaluación que cada estudiante realiza? Y por último, dado el gran potencial que tiene este tipo de intervenciones, ¿sería posible implicar a algún compañero/a de otras asignaturas para poder hacer transversal la simulación y trabajar así desde diferentes ópticas?
      Muchas gracias.
      Un saludo,
      Lara

      Responder

      • profile avatar

        Elisa Gil Ruiz

        Comentó el 11/12/2020 a las 10:49:10

        Hola Lara,
        agradecemos tus comentarios positivos acerca de la propuesta.
        En cuanto a la elección del tema, no nos vamos a ceñir al tema de gastronomía, sino que se va a ampliar a cualquier contenido cultural, simplemente que hemos indicado uno, a modo de ejemplo. Después serán los propios alumnos los que elijan el tema cultural sobre el que van a trabajar.
        En cuanto a la rúbrica, sí que se va a utilizar una para que el docente evalúe al alumnado, tanto para determinar el nivel de lengua francesa como su saber hacer a la hora de adoptar las funciones propias de un docente. También contemplamos utilizar una rúbrica para que los alumnos se autoevalúen y evalúen a sus propios compañeros.
        Finalmente, apostamos por el trabajo interdisciplinar y transversal, por lo que es totalmente factible trabajar con otros compañeros de otras materias.
        Muchas gracias.
        Un saludo

        Responder

    • profile avatar

      Federico Silvagni

      Comentó el 10/12/2020 a las 11:40:40

      Estimados Asensio y Elisa:

      Muchas gracias por vuestra comunicación y vuestra aportación. Me parece muy interesante plantear la simulación como estrategia formativa de los docentes, para que aprendan a dar clase transformándose en alumnos. Desde luego, en mi área (la Filología) la técnica de la simulación es muy innovadora, porque no se suele adoptar. ¿Es así también en vuestra área de la Educación o aplicáis habitualmente técnicas de este tipo?
      Otra pregunta: ¿cómo os ha surgido esta idea? ¿Os consta que lo mismo se haya aplicado ya para otros idiomas o en otros ámbitos?

      Saludos,
      Federico

      Responder

      • profile avatar

        Elisa Gil Ruiz

        Comentó el 10/12/2020 a las 17:13:11

        Hola Federico,
        Agradecemos tu comentario acerca de nuestra propuesta.
        Con respecto a la primera pregunta que nos planteas, decirte que en Educación el uso de la simulación es una herramienta que se adapta al desarrollo de cualquier didáctica. La idea surgió de nuestra propia experiencia como docentes universitarios, al comprobar que los alumnos adquieren mejor las funciones propias de un docente cuando actúan como tal y llevan a cabo un aprendizaje experiencial.
        En cuanto a la aplicación en otros ámbitos del uso de esta herramienta, no podemos asegurarlo con certeza, aunque en nuestra facultad, en el área de inglés, algún docente la utilizan.
        Muchas gracias.
        Un saludo.

        Responder


Deja tu comentario

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.