CÓD.N05-S04-12-S05-18 ONLINE

La sociología y la traducción de textos políticos en China

El giro sociológico de la traducción, consolidado a partir de la década de los noventa del Siglo XX, pone el foco sobre la acción de los traductores y el proceso de negociación entre distintos participantes que tienen un papel activo en la traducción. Este enfoque sociológico se nutre sobre todo de la Teoría de la Práctica de Pierre Bourdieu, la Teoría del Actor-Red (actor-network theory o ANT) de Bruno Latour y Michel Callon y la Teoría de los Sistemas Sociales de Niklas Luhmann. Wolf (2007:13) establece tres niveles metodológicos en esta aproximación sociológica a la traducción:  la sociología de los agentes, la sociología del proceso de la traducción y la sociología del producto cultural, lo que abarca la acción en sí, los actores involucrados y los resultados del acto traductor. Los textos políticos, como una categoría importante en la vida social, están dotados de una naturaleza intrínsecamente sociológica, dado que los agentes, los textos y las funciones emanan de la sociedad y sirven a la misma. Por lo tanto, la producción, la difusión y la aceptación de los textos políticos traducidos se puede analizar como un acto sociológico. Partiendo de la división metodológica de Wolf, el presente artículo analiza la sociología de la traducción de textos políticos en China. Así, empezará con el análisis de los agentes que se ocupan de la traducción de textos políticos en China: las editoriales, los editores, los traductores y las instituciones gubernamentales. Al mismo tiempo, nos apoyaremos en tres conceptos clave en la teoría de Bourdieu: el campo, el habitus y el capital, con el objetivo de reflexionar sobre las relaciones de poder que condicionan la traducción de textos políticos, como el poder político, económico, cultural y simbólico. Luego pondremos el foco sobre la sociología del proceso de la traducción. Siendo la traducción un sistema del discurso, analizaremos el proceso de integración del discurso original en la cultura meta. En este sentido, nos parece pertinente hacer una investigación sobre tres aspectos fundamentales (Robyns,1992): primero, los tipos del discurso que se traducen; segundo, la selección y distribución de elementos en la traducción, así como las normas adoptadas en este proceso; tercero, la relación entre los elementos integrados en el sistema meta y la posición que ocupan en él. Finalmente, nos parece indispensable concentrarnos en las funciones que asumen los textos como productos culturales involucrados en la construcción de identidades, imágenes y roles sociales, así como en la transmisión de ideología.

Palabras clave

agente Discurso producto cultural sociología traducción de textos políticos

Ponencia Online

Documentación de apoyo a la presentación ONLINE de la ponencia

Ver el video en youtube


Firmantes

Los autores de la ponencia

profile avatar

Guanglu Liu

Ver Perfil


Preguntas y comentarios al autor/es

Hay 8 comentarios en esta ponencia

    • profile avatar

      Gisella Policastro

      Comentó el 11/12/2020 a las 17:45:31

      Enhorabuena por la ponencia, Guanglu. Considero muy interesante la aplicación del método sociológico a la traducción dentro del contexto político. Me gustaría plantear la siguiente pregunta: ¿Crees que se podría contemplar en este estudio también la teoría de la acción comunicativa de Habermas? Dado que se trata de uno de los principales teóricos sociales de nuestros tiempos y, en particular, por sus trabajos sobre la filosofía del lenguaje.

      Muchas gracias.

      Responder

      • profile avatar

        Guanglu Liu

        Comentó el 13/12/2020 a las 14:45:19

        Hola Gisella,
        Muchas gracias por su pregunta.Me parece muy interesante la aplicación de la teoría de acción comunicativa en la traducción política. Como la traducción política no es solo un acto entre la humanidad y la naturaleza o entre distintos agentes humanos, se puede entender como una acción intercultural, que transmite la ideología desde una sociedad a otra. En este caso, la traducción política puede tener algunos requisitos, por ejemplo, el texto original y traducido corresponde con la objetividad de conocimiento político de los lectores orignales y llegados; la racionalidad del entendimiento y la efectividad de la explicación en el proceso de la traducción, etc.

        Un saludo cordial,
        Guanglu

        Responder

    • profile avatar

      Javier Adrada de la Torre

      Comentó el 11/12/2020 a las 13:35:20

      Me parece muy pertinente el empleo de la terminología de Bourdieu a propósito de este asunto. Enhorabuena por la comunicación.

      Responder

    • profile avatar

      Alejandro Carmona Sandoval

      Comentó el 10/12/2020 a las 19:47:36

      Estimada Guanglu:
      Muchas gracias por su ponencia, ha sido muy interesante. Querría preguntarle lo siguiente: ¿la traducción política se enseña en las universidades chinas? Se lo pregunto porque en España tiene muy poco peso en los planes de estudio de las universidades y querría saber si en China ocurre lo mismo o si, por lo contrario, tiene mucha importancia.
      Muchas gracias y saludos cordiales,
      Alejandro

      Responder

      • profile avatar

        Guanglu Liu

        Comentó el 11/12/2020 a las 07:47:37

        Hola Alejandro:
        Muchas gracias por el comentario. Estoy muy contenta de recibir su mensaje. La verdad es que, en China, también pasa lo mismo como en España. Se centra, por un lado, en la traducción de obras literarias y las noticias; Por otro, en los ejercicios de traducción para los exámenes (EEE 4/8:Examen Nacional para Estudiantes de Licenciatura de Filología Española Nivel 4/8).
        En los últimos años, se nota un creciente interés sobre la traducción política entre los estudiosos chinos. Por consiguiente, algunos alumnos eligen los temas relevantes para las tesis. Quizá en el futuro, la traducción política se hará más importante en el estudio de las universidades.

        Un saludo cordial,
        Guanglu

        Responder

        • profile avatar

          Alejandro Carmona Sandoval

          Comentó el 11/12/2020 a las 10:42:45

          Hola, Guanglu.

          Muchas gracias por la respuesta. Es muy interesante que este tipo de documentos sea muy estudiado por la comunidad científica, pero no tanto por los alumnos (como ocurre en España también).
          Le deseo un buen recorrido académico y estoy seguro de que su tesis será muy interesante.

          Un saludo cordial,

          Alejandro

          Responder


Deja tu comentario

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.