L’articolo descrive un progetto di ricerca e educazione all’arte e con l’arte nella fascia di età 3-5 anni. Lo scenario è la scuola napoletana ‘Dalla parte dei bambini’, che da oltre trent’anni utilizza svariate forme artistiche come strumento pedagogico, nella convinzione che il bambino sia un soggetto riflessivo e attivo, pronto a relazionarsi con l’arte non solo nel museo ma soprattutto nel quotidiano.
L’obiettivo del progetto è analizzare in che modo la fruizione dell’arte contemporanea nelle classi della prima infanzia favorisca la formazione dell’identità culturale, del senso estetico, delle risorse cognitive di ogni bambino e bambina.
La riflessione sull’arte come “condensatore di esperienza” ha poi risvolti pratici, perché implica riprogettare, insieme alle insegnanti, spazi e oggetti di classe e di laboratorio, e definire registri semplici ma diversificati e proposte accessibili.
Il percorso che le maestre hanno svolto con i bambini è incentrato sulle opere di Juan Mirò. Si articola in varie fasi e attività, tutte legate alle forme grafiche come strumento per esprimersi: si parte dalle forme aperte e chiuse che si osservano in natura per arrivare gradualmente alla costruzione di simboli che identifichino il singolo individuo (qual è il “mio” simbolo?) e il mondo in cui vive (quali simboli posso inventare per le emozioni, o per i compiti, o ancora per le relazioni con gli altri?). Il lavoro sul simbolo si intreccia, concretamente, al lavoro sul tratto grafico attraverso diversi canali e supporti: dalla cartolina ricalcata alla lavagna luminosa, dal grande disegno alla verbalizzazione del pensiero e dell’azione, fino all’allestimento di un’esposizione ‘museale’ con le opere dei bambini.
Coerentemente con i principi metodologici di una ricerca basata sull’arte, in questa narrazione del progetto è sfumata la separazione tra il soggetto che indaga (il ricercatore) e l’oggetto o i soggetti indagati. La narrazione condotta per immagini è la tipologia di ricerca che si è ritenuta più adatta per recuperare i dati, analizzare le fasi e presentare le conclusioni di un percorso che non si svolge in un laboratorio ma in un’aula scolastica e che ha come oggetto di studio fenomeni complessi e mutevoli come quelli che hanno a che fare con i modi di conferire loro significato alle azioni e alle esperienze degli esseri umani.
Le narrazioni visive che compongono il corpo della ricerca in questo studio, offrono sequenze di azioni multiple nei momenti più significativi del percorso, colti dallo sguardo e dall’interpretazione del ricercatore.
Le conclusioni e i risultati ultimi sono le stesse fotografie che rappresentano la descrizione e la giustificazione dell’intero processo di ricerca svolto.
Le immagini sono risultate più descrittive di qualunque processo di scrittura per rappresentare i momenti di sperimentazione vissuti dai bambini.
Palabras clave
Ponencia Online
Documentación de apoyo a la presentación ONLINE de la ponencia
Documento Complementario de Apoyo
Descargar Documento-Complementario.docx
CINTA PILAR BÁEZ GARCÍA
Comentó el 13/12/2020 a las 19:45:30
Estimadas Lola y Michela,
Mis felicitaciones a ambas por tan interesante investigación tomando la escuela como laboratorio/atelier de experimentación artística . Estoy de acuerdo con los comentarios anteriores en que tanto el proyecto como tu presentación tan personal invitan a pararse, y se comprende de maravilla.
El proyecto a partir de la obras de Joan Miró me parece fascinante especialmente el vínculo que estableces con la escritura y el dibujo y también la forma en que los niños y niñas analizan sus símbolos y crean los suyos propios. Como educadora infantil y docente artística me parece una forma interesantísima de relacionar escritura y arte, desde la mirada de los niños y niñas, y me encantaría establecer contacto para conocer otros proyectos de la misma índole.
Por otra parte mientras te escuchaba me surgía la duda sobre si habías explorado el establecer conexiones entre los códigos de Miró y los dibujos de los niños y niñas, pues es cierto que al igual que muchas otras figuras artísticas se inspiran en los códigos de los dibujos infantiles. Esto está ampliamente estudiado pero quizás no tanto desde los niños y niñas.
Reitero mi enhorabuena y agradecimiento por compartirla,
Atentamente
Cinta
Responder
Manuel Bru Serrano
Comentó el 11/12/2020 a las 19:01:49
Enhorabuena a las dos por tan interesante proyecto y gracias por compartir todo el proceso de una forma tan clara y concisa.
Soy un amante de la obra de Joan Miró y la unión que establecéis entre forma, escritura y dibujo es fantástica. Sobre todo esa práctica a partir de las siluetas y las sombras con el proyector. Es un artista muy apropiado para conectar con el público infantil, pero no siempre se aborda su obra con profundidad. Vuestra propuesta resulta diferente, multidisciplinar, fresca y juega bien con muchos aspectos del trabajo de este artista. Así que espero y deseo que tenga mucho recorrido por delante. In bocca al lupo!
Un abrazo compañeras.
Responder
Dolores Alvarez-Rodriguez
Comentó el 11/12/2020 a las 18:23:13
El fantástico trabajo que está presentando Michela es parte de una investigación más amplia sobre cómo se usa el arte en la escuela infantil como parte de los aprendizajes y las experiencias vitales de los niños y niñas. Una de las novedades será la aplicación de metodologías de investigación basadas en las artes para llevar a cabo las distintas fases del estudio. Ya se pueden ver algunos resultados, como los que se presentan en esta ponencia que condensa la esencia de la investigación y funciona como una pieza, independientemente de futuros desarrollos.
Responder
Rocío Lara Osuna
Comentó el 10/12/2020 a las 21:42:41
¡Hola, Michela y Lola!
¡Maravillosa presentación y excelente proyecto!
He visto todo el vídeo en italiano y después he descubierto la transcripción al español adjunta, pero no me ha hecho falta porque lo he entendido perfectamente :-)
Seguramente haya sido gracias a la claridad con la que has expuesto el proyecto y a la elocuencia de las imágenes.
Desde luego, con tu propuesta queda más que clara la idea con la que comienzas la presentación de la importancia de que el arte no sólo llegue a los niños y niñas a través de los museos, sino en la vida cotidiana.
Es muy interesante cómo gracias a vuestro trabajo habéis conseguido que las niñas y niños no sólo conozcan a Miró, sino que también lo comprendan, lo reconozcan en el museo y lo interioricen para crear por ellos mismos y ellas mismas.
En este sentido os pregunto, ¿habéis trabajado de forma similar con otros referentes artísticos?
Gracias de antemano por vuestra respuesta y mil gracias de nuevo por compartir esta experiencia tan ejemplar.
Responder
Michela Fabbrocino
Comentó el 11/12/2020 a las 14:45:56
Hola Rocío, muchas gracias por tu comentario.
Estoy muy feliz de que hayas disfrutado del proyecto y de que hayas entendido el italiano descriptivo, pero estoy aún más feliz de que las fotografías fueran cualitativamente importantes para transmitir la intención.
Sí, también trabajamos en la interpretación de los retratos de Andy Warhol, fue otra experiencia importante, porque los niños ya se han relacionado con otra cara de sí mismos.
Muchas gracias
Responder
Dolores Alvarez-Rodriguez
Comentó el 11/12/2020 a las 18:10:34
Gracias, Rocio!!
La investigación que está haciendo Michela sobre el arte infantil en la escuela-laboratorio va a ser muy importante. Yo estoy encantada de poder participar y poder hacer un seguimiento cercano.
Responder