CÓD.N02-S01-08 ONLINE

LAS CLAVES DE COMUNICACIÓN DE BARACK OBAMA PARA EL ENTRENAMIENTO EFICAZ DE PORTAVOCES

Los portavoces, quienes llevan la batuta a la hora de comunicar en nombre de una institución política o empresarial, tienen que destacar en sus actuaciones y lograr que la audiencia reciba el mensaje y lo considere relevante. Si bien no hay una combinación mágica para lograrlo, tener a la mano una serie de claves comunicativas verbales y no verbales sí puede marcar la diferencia en una intervención. Este trabajo pretende ser una herramienta útil en el marco de su formación, para potenciar el estilo propio del vocero, fortaleciéndose con recursos de un líder político exitoso en este campo como Barack Obama.

Objetivos de la investigación

General: Determinar cuáles son las claves comunicativas verbales y no verbales del discurso de Barack Obama que son aplicables a un modelo de entrenamiento de portavoces.

Específicos: Primero, analizar la estructura retórica del último discurso político de Barack Obama como presidente de Estados Unidos para identificar las claves comunicativas de carácter verbal. Segundo, identificar las claves de comunicación no verbal de Barack Obama en un discurso audiovisual escogido, a través de un análisis de la oratoria. Tercero, recopilar las claves generalizables en materia de comunicación verbal, no verbal y recursos de apoyo que fueron identificadas en los análisis de los discursos de Barack Obama, que sirvan para un entrenamiento eficaz de portavoces.

Metodología

Se hará una investigación de tipo cualitativo y se pondrá en marcha un análisis de discurso. Se aplicarán las categorías que Aristóteles distinguió en su Retórica y que permitirán analizar el contenido del discurso, y las que Desmond Morris y Paul Ekman detallaron para determinar las características no verbales. A nivel cuantitativo, se enumerarán los elementos encontrados en cada categoría. El “corpus” de este estudio lo constituye el discurso de despedida del presidente Barack Obama en la plaza McCormick, Chicago, el 10 de enero de 2017. Es icónico y cierra el mandato de ocho años de un hombre que marcó un nuevo paradigma en su país y en la coyuntura internacional. Ofrece una mirada a las líneas de gobierno que quiere que trasciendan con el respaldo ciudadano, a propósito de la llegada de Donald Trump. Permite hacer un análisis en profundidad, por el contenido y la forma, y cobra relevancia ante el nuevo panorama político actual que vive Estados Unidos.

Conclusiones

Se determinó que Barack Obama a la hora de construir los discursos prioriza una estructura adaptable a la intencionalidad del mensaje: atraer la atención, exposición de problemas y soluciones, y el llamado a la acción, combinados con otra serie de elementos. Respecto al tipo de argumentos, se evidenció que da prevalencia a los relacionados con las pasiones y las emociones, sobre los racionales y los del carácter del orador. Es hábil en la combinación de recursos retóricos para plantear sus argumentos, marcar un ritmo en su intervención y ayudar a la audiencia a construir imágenes. Usó la alusión como recurso para hacer críticas a la oposición sin necesidad de enfrentamiento directo. Hay coherencia entre el contenido de los mensajes y su puesta en escena a través de la comunicación no verbal. Sus expresiones de seriedad fueron permanentes, acentuadas con el tono de su voz y la intensidad imprimida según el momento.

Palabras clave

análisis del discurso Barack Obama Comunicación comunicación política Formación de portavoces Retórica

Ponencia Online

Documentación de apoyo a la presentación ONLINE de la ponencia

Ver el video en youtube


Firmantes

Los autores de la ponencia

profile avatar

Luisa María Rodríguez Figueroa

Ver Perfil


Preguntas y comentarios al autor/es

Hay 14 comentarios en esta ponencia

    • profile avatar

      Santiago Giraldo-Luque

      Comentó el 12/12/2020 a las 13:25:22

      Estimada Luisa Maria,
      Su ponencia resulta muy interesante. Dado que en la actualidad toda comunicación política puede considerarse “prefabricada” de acuerdo a datos masivos obtenidos de la microsegmentación de los votantes, me gustaría preguntarle ¿hasta qué punto cree las características distintivas del discurso de un líder político como Barack Obama pueden extrapolarse a otros líderes en otros contextos, que deben dirigirse a otros tipos de votantes?
      Muchas gracias por su atención. Reciba un cordial saludo.

      Responder

      • profile avatar

        Luisa María Rodríguez Figueroa

        Comentó el 13/12/2020 a las 14:38:44

        Buenas tardes, Santiago.
        En mi opinión, las características comunicativas del discurso de una figura como Barack Obama son, en su mayoría, generalizables. Especialmente porque muchas de estas claves están ligadas más a la forma que al contenido, y podrían ayudar a otros líderes políticos (e incluso de otros ámbitos) a comunicar mejor sus mensajes, de una manera más contundente, más clara, más eficaz. Por supuesto, como lo apuntas, es vital tener en cuenta el contexto y la audiencia a la que se quiere llegar, y adaptar así los mensajes.
        Muchas gracias por la pregunta y por el interés en la ponencia.
        Un saludo.

        Responder

    • profile avatar

      Belén Puebla Martínez

      Comentó el 12/12/2020 a las 11:40:45

      Muchas felicidades por la ponencia realizada. Creo que es un tema de competa actualidad y que debe ser muy estudiado. ¿se ha planteado ver el caso español? ¿qué líderes cree que serían los mejores objeto de estudio?
      Muy agradecida por su trabajo y felicidades por la metodología empleada.

      Responder

      • profile avatar

        Luisa María Rodríguez Figueroa

        Comentó el 13/12/2020 a las 14:40:21

        Buenas tardes, Belén.
        Muchas gracias por sus comentarios. El caso español también es muy interesante. Sin duda, sería una línea de investigación llamativa para seguir más adelante, gracias el abanico de perfiles políticos, con características diferentes y originales. En mi opinión, las cabezas visibles, los 5 perfiles que actualmente lideran los principales partidos políticos españoles, serían un buen objeto de estudio para un análisis comunicativo.
        Muchas gracias por las preguntas y por el interés en la ponencia.

        Responder

    • profile avatar

      Juan Carlos Figuereo Benítez

      Comentó el 10/12/2020 a las 19:47:15

      Enhorabuena por su trabajo, estimada investigadora. Me ha gustado su ponencia especialmente, por su exposición y por la metodología que ha seguido.
      Su línea de investigación tiene mucho que ver con mis estudios, que recientemente se han basado en análisis de la comunicación en redes sociales de Donald Trump.
      Me encantaría trabajar con usted en un futuro cercano en estudios que los dos consideremos oportunos y pertinentes. Me pondré en contacto con usted.
      ¡Muchas gracias y felicidades!

      Responder

    • profile avatar

      Esther Simancas González

      Comentó el 10/12/2020 a las 16:22:30

      Hola Luisa,
      Felicidades por la presentación. A mi me gustaría preguntarte por el storytelling: ¿qué podrían aprender de Obama al respecto los aprendices de portavoces?
      Muchas gracias.

      Responder

      • profile avatar

        Luisa María Rodríguez Figueroa

        Comentó el 13/12/2020 a las 14:43:57

        Buenas tardes, Esther.
        Muchas gracias por la pregunta.
        En mi opinión, una de las principales virtudes de Barack Obama es saber comunicar lo que quiere decir. El storytelling es una de sus principales herramientas, y logra crear toda una atmosfera con su narrativa y una conexión especial con su audiencia. En el discurso analizado, se puede evidenciar esta tendencia cuando Obama recurre a ejemplos históricos, con una alta carga emocional para los norteamericanos, para sustentar sus conceptos de libertad e igualdad. También, para resaltar sus logros de gobierno, y hacer que la audiencia los sienta como propios, Obama recurre a un nuevo reconocimiento a los norteamericanos por haber hecho posible 'el cambio', su promesa de campaña ocho años atrás. Utiliza recursos retóricos para ayudar a la audiencia a construir imágenes durante su narración.
        Muchas gracias por el interés en la ponencia.
        Un saludo.

        Responder

    • profile avatar

      Mario Francisco Benito Cabello

      Comentó el 10/12/2020 a las 15:53:10

      Buenas tardes,

      Enhorabuena por la presentación, tanto por los contenidos como por la forma de comunicarlos (importante si hablamos de comunicación).
      Le planteo dos cuestiones para el debate:
      —Dentro del apartado de lo que denomina "proxémica" se mencionan elementos simbólicos y "creación de atmósfera" adecuada. Teniendo en cuenta que en la mayor parte de sus intervenciones (no en esta última) solemos ver frases rotundas, especialmente en campaña (Hope, Yes we can) compuestas en un tipo de letra (Gotham) que han utilizado después campañas electorales en todo el mundo, y dado que mi línea de investigación se centra en la Comunicación visual, con atención también a la tipografía, ¿qué importancia le otorga al uso de la tipografía asociada a la imagen pública de Barack Obama y a la comunicación política en general?
      —En segundo lugar, ¿qué líderes mundiales habrían recogido mejor según su opinión este "entrenamiento de portavoces" de Obama?

      Muchas gracias

      Responder

      • profile avatar

        Luisa María Rodríguez Figueroa

        Comentó el 13/12/2020 a las 14:45:06

        Buenas tardes, Mario Francisco.
        Respecto a la primera pregunta, en comunicación política es clave la coherencia también a nivel visual. En mi opinión una tipografía adecuada, original y que genere identidad puede acompañar la propuesta comunicativa en donde ningún detalle quede por fuera. Como lo has explicado, llama mucho la atención la tipografía ‘Gotham’, y se podrían hacer paralelismos por sus características: es elegante, es clara, es simple pero contundente. Algunas de las cosas que busca transmitir Obama y que no se han dejado al azar. Buscaré tu ponencia, me parece un tema interesante para aprender.

        Respecto a la segunda pregunta, la forma de comunicar de Barack Obama se ha extendido en diversos contextos, especialmente electorales, y se ha convertido en un referente. No quisiera señalar un líder político en específico, pero sí decir que las características comunicativas se pueden evidenciar quizá con más facilidad en diversas contiendas electorales, especialmente hispanoamericanas.

        Muchas gracias por las preguntas y por el interés en la ponencia.
        Un saludo.

        Responder

    • profile avatar

      Guillermo Ruiz-Chena Salvador

      Comentó el 10/12/2020 a las 13:25:34

      Buenas tardes Luisa,

      En primer lugar, quiero trasladarte mi enhorabuena por la presentación de tu ponencia. La agenda política estadounidense siempre ocupa un lugar muy importante en la agenda mediática y eso ha provocado que a muchos de nosotros, enamorados de la comunicación, nos interese todo lo que tenga que ver con su política. Obama es ya una figura muy destacable de esta historia política y creo que es realmente interesante que dediques un espacio a estudiar su discurso, siempre con muchos puntos a tratar, y para ello creo que estás muy acertada en la elección de la metodología para su estudio. Obama siempre ha sido una persona que ha atraído mucho la opinión mediática pero, personalmente, ¿cuál crees que es el punto con mayor fortaleza en su discurso? No me ha quedado claro porque veo puntos de gran fortaleza como la reiteración o, generalmente, toda su comunicación no verbal.

      ¡Reitero mi enhorabuena a tu trabajo y te mando un saludo!

      Responder

      • profile avatar

        Luisa María Rodríguez Figueroa

        Comentó el 13/12/2020 a las 14:45:50

        Buenas tardes, Guillermo.
        Muchas gracias por los comentarios.
        Respecto a la pregunta, en mi opinión, Barack Obama tiene una variedad de herramientas comunicativas que sabe adaptar al contexto y le permiten conectar de una manera especial con su audiencia, y su virtud es que sabe cómo comunicar sus argumentos para que tengan más impacto.

        En este caso y bajo el contexto en el que se desarrolla este discurso, una de las principales fortalezas es que, si bien da prevalencia a argumentos relacionados con las emociones, logra combinarlos con otros de carácter racional. Utiliza en sus planteamientos una serie de recursos retóricos para marcar un ritmo en su intervención. Paralelamente es muy coherente con la puesta en escena a través de la comunicación no verbal, que fortalece el contenido del discurso.

        Muchas gracias por la pregunta y por el interés en la ponencia.
        Un saludo.

        Responder

    • profile avatar

      José María Herranz de la Casa

      Comentó el 10/12/2020 a las 12:56:58

      Hola Luisa,
      En primer lugar, felicidades por la presentación. Me parece un trabajo muy completo sobre Barack Obama. Y quería aprovechar para preguntarte sobre si hay algún elemento en común entre Donald Trump y Barack Obama, desde el punto de vista de los recursos retóricos o la comunicación no verbal. Muchas gracias.

      Responder

      • profile avatar

        Luisa María Rodríguez Figueroa

        Comentó el 13/12/2020 a las 14:46:35

        Buenas tardes, José María.
        Muchas gracias por la pregunta.
        En mi opinión, hay varios elementos en común en los discursos de Obama y de Trump, especialmente en la forma. Si bien no he estudiado a profundidad el caso de Trump, sí he tenido la oportunidad de ver algunos de sus discursos. A nivel general, podría destacar que ambos utilizan argumentos de carácter más emocional, que racional en contextos claves y determinantes. Los dos líderes también utilizan recursos retóricos reiterativamente como la alusión para hacer referencias a sus contrincantes. Y, finalmente, me parece que parte de la identidad de los discursos de los líderes políticos norteamericanos es la puesta en escena, donde se genera toda una atmosfera para conectar a las audiencias con sus propósitos comunicativos.

        Muchas gracias por el interés en la ponencia.
        Un saludo.

        Responder


Deja tu comentario

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.