Desde la irrupción de la disciplina del social media marketing, han sido numerosos los textos que han abordado las prácticas propias de los profesionales especializados en la gestión de redes sociales. Así, desde finales de los años 2000, han proliferado las obras que, por parte de la literatura académica y profesional han abordado la definición de las funciones de roles como el community manager y el social media strategist. Sin embargo, a pesar de algunos aspectos en común, no existe, en términos generales, un consenso entre las competencias y habilidades que se determinan para cada uno de ellos. A esta circunstancia se añade, además, que en algunas investigaciones que versan sobre los requerimientos que, para los profesionales de la comunicación en redes sociales, exigen las organizaciones, no hallamos un punto de encuentro entre las observaciones de la literatura y lo que parece imperar en el mercado laboral.
Esta investigación tiene como objetivo analizar las competencias, tareas, funciones, conocimientos y habilidades que la literatura tanto académica como profesional atribuye a todos los perfiles laborales relacionados con la planificación y gestión de estrategias de comunicación de marketing a través del canal de las redes sociales. Así, centrados principalmente en los roles especializados del community manager y el social media strategist, la comunicación lleva a cabo un análisis de contenido de una muestra de documentos que definen estas profesiones (libros, ebooks, artículos científicos, artículos web e informes o libros blancos del sector). En total, se analizan 85 publicaciones relativas al community manager y 40 para el social media strategist o manager.
Tras el trabajo de campo, se determina que la mayoría de las obras que llevan a cabo una delimitación de estos roles profesionales atribuyen un enfoque más estratégico al social media strategist y una orientación más operativa y de implementación de acciones al community manager. Sin embargo, en la mayoría de las ocasiones, se aprecia una delimitación idealista de estos perfiles profesionales que no coincide con la demanda y estructura de la mayoría de las organizaciones que forman el tejido empresarial e institucional de países como España. Así, si bien la realidad impone una unificación de todas estas funciones bajo un mismo perfil laboral, la literatura generalmente ofrece una distinción muy definida.
Junto a ello, la investigación recorre las plataformas cuyo manejo se considera necesario para desempeñar estos trabajos, los conocimientos interdisciplinares atribuidos y las principales habilidades y tareas propias de ambos profesionales. Entre ello: gestión de plataformas, gestión de la reputación online, creación y difusión de contenidos, herramientas de analítica social, atención al cliente, detección de influencers, posicionamiento SEO y SMO, gestión de campañas publicitarias de pago, elaboración de presupuestos, etc.
Ponencia Online
Documentación de apoyo a la presentación ONLINE de la ponencia
Mario Millán-Franco
Comentó el 11/12/2020 a las 20:19:37
Enhorabuena por la ponencia, me gustaría saber, si están recogidas en la literatura académica la características y funciones de los/as community manager que trabajan para fundaciones y asociaciones sin ánimo de lucro?
Un cordial saludo y gracias de antemano,
Mario Millán
Responder
Sofía Louise Martínez-Martínez
Comentó el 11/12/2020 a las 13:11:02
Hola Mariché,
En primer lugar enhorabuena por el interesante estudio y por la presentación realizada! Es muy dinámica y visual, algo que se agradece mucho en estos contextos. Me parecen muy importantes los resultados que hacen alusión al gap existente entre la formación en redes sociales y las competencias que se consideran convenientes en la literatura frente a la realidad del mundo profesional. Este es un problema muy común en el ámbito universitario y coincido en que no se le da la importancia necesaria ni a nivel de políticas educativas ni a nivel de planificación académica en los propios centros. Tampoco existe una conciencia extendida entre los docentes sobre ello, y la repetición de contenidos desfasados año tras año es más habitual de lo que debería. En este sentido, estas investigaciones deberían tenerse mucho más en cuenta y ser parte de la transferencia de conocimiento universitario que la institución debería usar para mejorar su propia gestión.
En base a la parte competencial me gustaría preguntarte sobre la importancia del Capital Social. Entiendo que los profesionales de las redes sociales deben tener habilidades y competencias en comunicación, ya que a través de su trabajo diario son generadores de Capital Social claves para las instituciones o empresas para las que trabajan. ¿En qué medida se estudia el concepto de Capital Social en la literatura científica en relación a los community managers?
Muchas gracias de antemano,
Saludos,
Sofía Louise Martínez-Martínez
Responder
Jorge García Martín
Comentó el 10/12/2020 a las 23:34:56
Buenas noches Mariché:
A la par de felicitarte por el trabajo, muy interesante, al memos para mí que sigo una línea de investigación en relación a los cambios en el perfil competencial de los graduados en marketing, quería preguntarte algo: desde hace unos años observo un distanciamiento entre las competencias demandadas por el mercado a los graduados en marketing y las habilidades propuestas por los centros universitarios en general, sobre todo en lo que se refiere a las competencias digitales (gestión de RRSS, influenciadores, SEO y SEM...). Quería saber si en tus investigaciones has detectado también esta situación y cuál es tu punto de vista.
Muchas gracias y reitero mis felicitaciones por el trabajo presentado.
Cordiales saludos
Responder
Ricard Calvo Palomares
Comentó el 09/12/2020 a las 08:44:33
Buenos días, felicitarte por tu trabajo, aporta una visión muy práctica y aplicada, pero a mí me surge una duda: ¿no sería una materia de especialización y por tanto de postgrado?
gracias
Ricard
Responder
Mariché Navío Navarro
Comentó el 10/12/2020 a las 19:35:13
¡Hola, Ricard!
Mil gracias por tu pregunta, que me parece absolutamente oportuna e interesante. En este sentido, la investigación completa dentro de la cual de manera parcial se ubica este estudio está centrado específicamente en los estudios de grado. Esto, porque en las propias entrevistas en profundidad a los profesionales de las redes sociales en activo se indicó de manera unánime la necesidad de trabajar este tipo de asignaturas en niveles de grado.
Coincido plenamente con tu visión de que después debería tratarse como un área de especialización propia de un posgrado. Sin embargo, considero que en niveles de grado es necesaria una formación en redes sociales de manera trasversal, al menos, en asignaturas semestrales. Esto no tiene como objetivo promover la especialización temprana del alumno sino hacerlo conocer desde un punto de vista profesional la importancia del canal de las redes sociales y su incidencia en campos como el periodismo, la comunicación audiovisual o la publicidad.
Aunque no acaben trabajando de community managers, en cualquier proceso comunicacional, del ámbito que sea, considero necesario contar con la influencia que los contenidos y usuarios de las redes sociales tienen en los paradigmas comunicativos. Más aún cuando en los trabajos que realizan los alumnos a lo largo de la carrera van a proponer en muchas ocasiones canales del social media marketing en sus campañas o estrategias de producción y difusión de contenidos informativos o promocionales.
Bajo mi punto de vista, es importante que aprendan a usarlas pronto y bien, aunque, por supuesto, es una discusión para la que no existe una única respuesta. Creo que pasaría igual con otras asignaturas como radio, televisión, guion, creatividad publicitaria, etc., que se enseñan aunque luego puedan ser especializaciones.
¡Deseando leer tu perspectiva!
Un abrazo.
Mariché Navío Navarro
Prof. Colaboradora Doctora
Marketing Digital, Publicidad Online y Redes Sociales
Universidad CEU San Pablo
Responder