CÓD.N01-S05-B-20 ONLINE

LAS EXPERIENCIAS ESCOLARES DE LA MIGRACIÓN ANTE EL ESPEJO DEL ESTADO

Este artículo aborda la influencia que la institución educativa tiene en las experiencias escolares del alumnado migrante. El punto de partida es el marco sobre el que el legislador establece las normas, hasta el aula ordinaria corriente donde se suceden las interacciones cotidianas entre todos los agentes de la comunidad educativa. El objetivo es analizar el marco de la política educativa española aplicado en Galicia, desde los discursos de los profesionales vinculados al ámbito educativo.

En palabras de Paulo Freire, la educación es la expresión de la práctica de la libertad, que se concreta en su capacidad como motor de cambio, de trampolín hacia la transformación (1982). En las sociedades postindustriales, la puesta en práctica de esos principios idílicos depende del poder político del Estado. Si es cierto que la educación representa la institución que proporciona la igualdad de oportunidades para todos y todas, debiera ser responsabilidad del Estado la defensa del derecho a la educación, en sentido amplio, a través de estructuras acogedoras y no excluyentes que decidan sobre el rumbo de la sociedad.

La hipótesis de trabajo es que existen factores estructurales – política educativa – que influyen en la experiencia escolar de los migrantes y los llevan a una desventaja educativa. Se parte de la idea de que el contexto educativo, delimitado por leyes educativas inestables, en el que se escolarizan los/as menores, afecta de lleno a sus experiencias y ritmos, a través de mecanismos que operan en los centros.

La metodología empleada es cualitatita, basada en la realización de 19 entrevistas en profundidad a profesionales del ámbito educativo en Galicia. A través de sus relatos, se realiza un diagnóstico que ayuda a entender qué pasa con la educación de los/as diversos/as. Se abren en canal los dispositivos de la cultura escolar, que no hace sino retratar al Estado en un estilo realista y preciso. La estructura del texto va de un nivel macro a un micro: desde la inestabilidad de la legislación en España, sus recortes y aplicación ideológica, la desprotección de los centros y la insuficiencia de recursos, el bagaje de los profesores, al tiempo relación entre la escuela y la familia.

Los resultados validan la hipótesis de que la institución educativa coloca a la población migrante en situación de desventaja, ya que no promueve instrumentos y mecanismos que consideren la diversidad en las aulas españolas para que los menores puedan realizar un desarrollo óptimo.

Con ello, los ideales de igualdad y libertad son un binomio que se enredan al pensar en diversidad. El cuerpo legislativo y normativo que las diferentes administraciones han desplegado y despliegan acerca de la diversidad, y que está en constante exposición en los centros escolares, queda en entredicho.  Sin igualdad, no hay libertad y sin pensar la diversidad, la igualdad y la libertad no se ejercen.

Palabras clave

desigualdad Estado Migración política educativa

Ponencia Online

Documentación de apoyo a la presentación ONLINE de la ponencia

Ver el video en youtube


Firmantes

Los autores de la ponencia

profile avatar

Paula Alonso Pardo

Ver Perfil


Preguntas y comentarios al autor/es

Hay 5 comentarios en esta ponencia

    • profile avatar

      Rafael Larez Puche

      Comentó el 11/12/2020 a las 19:51:02

      Paula, qué interesante tu trabajo y qué importante repensar la interacción pedagógica desde el sentir y el contexto cultural de los participantes. Felicidades.

      Responder

    • profile avatar

      Jaime Sánchez Ortiz

      Comentó el 10/12/2020 a las 14:50:59

      Buenas tardes,

      Me gustaría felicitarle por su trabajo. Actualmente, la educación tiene un pilar fundamental que es la inclusión de todo tipo de personas independientemente de la raza, religión, cultura, etc. ¿Piensa que sigue existiendo en su Comunidad Autónoma algunas reticencias a incluir a este tipo de personas en los centros educativo? En caso afirmativo, ¿Que agentes (director, alumnos, AMPA, ETC.) cree que son más reticentes a aceptar a este tipo de alumnos en los centros educativos?
      Muchas gracias.

      Responder

      • profile avatar

        Paula Alonso Pardo

        Comentó el 10/12/2020 a las 15:29:33

        Hola Jaime.

        Encantada de saludarte. Gracias por tus preguntas.

        En la experiencia del trabajo, el relato final que se obtiene es que el Estado, a través de diferentes voces (institución educativa en general, centros, equipos directivos, docentes) siente hostilidad hacia la alteridad.
        Si bien es cierto que desde el gobierno regional se implementó este plan en el marco de la ley estatal, al final, existe mucha distancia entre "lo escrito y lo vivido", una declaración de buenas intenciones desde lo macro que luego se materializa de una u otra forma dependiendo del perfil del centro, la filosofía del equipo directivo, el talante del profesorado, etc. Al final, esa autonomía que se da a los centros, puede ser beneficiosa, pero también perversa, porque es una delegación de responsabilidades compleja. En este trabajo en concreto, con respecto al profesorado, encontré dos perfiles de entrevistados en su manera de concebir la "problemática" de la migración: por un lado un grupo cercano al culturalismo, que asocia desfase/problemas con el origen de ese alumno y otro grupo que centra más esa problemática en el contexto en el que vive el alumno (familiar, económico y social).
        Lo que está claro es que el Estado ha de ser el promotor de la diversidad pero de manera abierta y manifiesta y, como sabemos, en buena medida, todo eso se ve recortado por el baile de leyes e ideologías que han regido nuestra política educativa.

        Espero haberte respondido.
        Muchas gracias.

        Un saludo,
        Paula Alonso

        Responder

    • profile avatar

      Sandra García de Fez

      Comentó el 08/12/2020 a las 17:26:02

      Buenas tardes Paula,

      me ha parecido muy interesante el trabajo que presentas. Me interesa especialmente cómo enlazas la relación entre las políticas educativas y las experiencias de los niños/as migrantes en su experiencia escolar. Hablas del Plan de Acollida que fue bien recibido y quería saber más sobre las categorías que se utilizan para determinar al alumnado migrante con necesidades educativas especiales. En concreto la que habla de dificultades para adaptarse al entorno escolar por motivos culturales o sociales, ¿a qué tipo de dificultades se refiere el programa? ¿has podido observar esos casos en las entrevistas? ¿son muchos? ¿cómo se determinan esas dificultades? Estas preguntas me surgen por si se trata de un enfoque, desde tu punto de vista, muy enfocado a los esfuerzos que ha de hacer el niño/a para adaptarse dejando en segundo término los esfuerzos que han de hacer los centros escolares para que cada alumno/a se sienta acogido, representado y respetado cultural, social y emocionalmente.

      Gracias por tu atención,

      Sandra García de Fez

      Responder

      • profile avatar

        Paula Alonso Pardo

        Comentó el 10/12/2020 a las 15:17:35

        Hola Sandra.

        Encantada de saludarte.
        Gracias por tu aportación.

        Con respecto a lo que comentas, en Galicia de desplegó un protocolo de actuación llamado Plan de Acollida que recoge material y actuaciones en los centros escolares con la llegada de alumnado migrante.

        Concretamente, en la introducción del Plan dice que el objetivo es elaborar material de apoyo para la comunidad educativa.
        El principal recurso de intervención que se articula para con la diversidad (en términos migratorios) es el Plan de Acollida. Es un entramado de tipo global y holístico que tiene varios niveles: recibimiento y contacto con el alumno y familia, valoración necesidades del alumno y asistencia a clases de apoyo, ya sea para aprendizaje del castellano -lengua vehicular junto con el gallego- y/o acceso al currículum. Vehiculan la adaptación en el marco de la atención generalizada del/a alumno/a y su familia.
        Por otra parte, la articulación de estos planes depende de la idiosincrasia de cada centro, es decir, del entorno en el que esté inscrito, del porcentaje de alumnado de procedencia migrante, del perfil del equipo directivo, del background de los docentes, de los recursos económicos, materiales y humanos y de la titularidad del mismo. La singularidad de los centros, además, viene determinada por cómo se desarrolle la denominada autonomía de centro, esa libertad que la Administración provee al centro para actuar según su criterio. Pero, sobre todo, por el volumen de población diversa, que de ello dependerá la asignación de recursos.

        El programa no especifica, es muy generalista.

        En mi experiencia en el trabajo de campo, es un enfoque pensado para que el niño se adapte al centro y no tanto que el centro se adapte al niño, porque si profundizamos son planes que están dedicados a este alumnado y no a toda la comunidad educativa.
        De todas maneras, se pueden encontrar en los discursos del profesorado dos perfiles de identificación del alumnado: uno cercano al culturalismo y otro perfil que se centra en las necesidades/situación familiar/económica/social del alumno. Es muy importante qué tipo de centro hace la intervención y con qué profesorado se topa ese alumnado.
        Espero haber respondido a tus preguntas.

        Un saludo,
        Paula

        Responder


Deja tu comentario

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.