Introducción
Esencialmente, se pretende realizar un acercamiento a la novela El mundo sigue (1960) de Juan Antonio Zunzunegui a través de las hermanas Eloísa y Luisita, para lo que se utilizará como referencia las similitudes que presentan con los personajes de Juliette y Justine, del marqués de Sade, dentro del camino que deciden seguir en sus vidas en el contexto social en el que vivieron.
Objetivos
La novela de Zunzunegui abre con una cita de Fray Luis de Granada en la que se denuncia el triunfo del mal sobre el bien en un mundo falto de espiritualidad. Sumando a esta reflexión la personal aportación que hizo Sade al respecto, se llamará la atención sobre la posible vigencia de esta denuncia.
Metodología
Dejando a un lado las aproximaciones de corte freudiano sobre la obra de Sade, se tomarán como referencia aquellos estudios sobre Juliette y Justine que ponen de manifiesto la denuncia que se hace sobre la organización social, sobre la actitud que muestran las clases sociales poderosas ante las que no lo son y cómo ello obliga a las clases más desfavorecidas a elegir entre dos caminos, el de la virtud y el de vicio. En El mundo sigue, Juan Antonio Zunzunegui continúa con esta idea y la vuelve a mostrar de nuevo en otras dos hermanas que tienen una relación diferente entre ellas que las lleva a finales distintos.
Discusión
Como Juliette y Justine en la Francia ilustrada, Luisita y Eloísa siguen caminos vitales opuestos resultando el de la corrupción que elige la primera triunfante con respecto al de la virtud que escoge la segunda. Estas dos alternativas retratan no solo a las clases poderosas sino también la hipocresía y la degradación moral de las clases bajas en un clima de miseria económica. Además, estas hermanas presentan el añadido particular de una relación cainita en el contexto de la España de la postguerra.
Resultados
Lejos del final fatalista de Justine y la dudosa regeneración de Juliette, Zunzunegui ofrece un desenlace más realista pero no menos crudo en el que casi toda la sociedad parece haber aceptado el materialismo y el egoísmo y vivir de espaldas a la honradez y la dignidad.
Conclusiones
Tanto Fray Luis de Granada, Sade como Fernando Fernán Gómez en la adaptación cinematográfica de esta novela de Zunzunegui tuvieron que enfrentarse a distintas formas de censura. La revisión comparada de estas obras y lo sucedido a estos autores en sus denuncias invitaría a reflexionar sobre la vigencia de las distintas formas de abuso y (auto)censura y qué papel le correspondería desempeñar a cada ciudadano en su responsabilidad ética.
Palabras clave
Ponencia Online
Documentación de apoyo a la presentación ONLINE de la ponencia
Juan Antonio Cebrián Flores
Comentó el 25/11/2020 a las 17:50:53
Buenas tardes, Emilio José
Muy interesante su ponencia y comparación entre literatura francesa y española.
Me gustaría hacerle algunas preguntas en relación a su análisis. ¿Considera que en las tres ediciones de Justine la caracterización de este personaje es idéntica? ¿En qué edición de Justine se basa para realizar estos paralelismos? ¿Existe una voz femenina cargada de inocencia en la narración de Eloísa?
Muchas gracias de antemano.
Un saludo,
Juan Antonio Cebrián Flores
Responder
Emilio José Álvarez Castaño
Comentó el 11/12/2020 a las 18:20:47
Buenas tardes, Juan Antonio. Gracias por sus palabras y su interés. Me alegra saber que la exposición le haya parecido interesante. Para este trabajo he seguido la edición de 1791. Se ha trabajado y comentado sobre las diferencias que hay entre las tres ediciones de “Justine”, algo que no es objeto de este estudio. Lo que interesaba aquí era hacer una comparación en el estudio de personajes y, en ese sentido, las sucesivas ampliaciones de aventuras que fue añadiendo Sade o el uso del vocabulario no son factores que afecten en exceso al respecto. En lo que se refiere a la novela de Zunzunegui está escrita en tercera persona y, a diferencia de las hermanas francesas, hay una fuerte rivalidad entre ellas. El hecho de que Eloísa defienda la honradez moral y Luisita el poder y la independencia que da el dinero es un objeto de discusión constante en cada encuentro que tienen, algo que desemboca en la violencia física en diversas ocasiones. No existe un grado de inocencia en Eloísa como lo vemos en Justine sino más bien una lucha constante en la vida que ha elegido tener y un orgullo diferenciador por la superioridad moral que siente hacia su hermana. Aunque también se ha apuntado que lo que siente en realidad es envidia, no en vano el desenlace final de la novela lo provoca el deseo de Luisita de provocar dicho sentimiento mostrando su nuevo coche.
Responder