Son diversos los estudios que han mostrado que los niños con trastorno de espectro autista (TEA) tienen problemas con la interpretación de los actos indirectos, las ironías, el sarcasmo o el humor, el sentido figurado (metafórico y metonímico), etc., es decir, los niños con TEA presentan déficits en el procesamiento de las implicaturas conversacionales particularizadas (ICP). En cambio, en el caso del TEA, los estudios dedicados a las implicaturas conversacionales generalizadas (ICG) y a las implicaturas convencionales son muy escasos y parciales (hay un énfasis en el estudio de las implicaturas escalares), cuando no son inexistentes o no están correctamente enfocados. Nuestro objetivo es hacer una revisión teórica de los trabajos de los últimos 10 años en este campo de investigación con el fin de extraer las conclusiones más importantes para comprender mejor cómo procesan los niños con TEA buena parte del lenguaje implícito. Dado que diversos estudios han demostrado que los niños con TEA tienen déficits en la capacidad metarrepresentacional o teoría de la mente (ToM), entendemos que el presente trabajo puede aportar, asimismo, algo de luz sobre las teorías pragmáticas actuales que se han realizado dentro de la Pragmática. Entender el lenguaje implícito de los niños con TEA nos puede hacer entender mejor algunas propuestas teóricas actuales, como puede ser la propuesta de Levinson (2000) o la de Sperber y Wilson (1995), como, por ejemplo, si tiene sentido distinguir entre ICP e ICG y, sobre todo, si su procesamiento responde o no a mecanismos cognitivos distintos.
Palabras clave
Ponencia Online
Documentación de apoyo a la presentación ONLINE de la ponencia
Aurora Ruiz Mezcua
Comentó el 11/12/2020 a las 19:25:51
Estimado Juan Carlos:
Enhorabuena por su ponencia, resulta muy interesante. A raíz de sus reflexiones, se me plantea una pregunta: ¿Aquellos alumnos con trastorno de espectro autista (TEA) que presentan déficits en el procesamiento de las implicaturas conversacionales podrían presentar otro tipo de dificultades de aprendizaje basadas en el lenguaje como la dislexia?
Muchas gracias.
Responder
Juan Carlos Tordera Illescas Tordera Yllescas
Comentó el 11/12/2020 a las 20:42:23
Estimada Aurora, le agradezco mucho la consideración positiva que ha tenido hacia esta comunicación.
Tratando de responder a su pregunta, hasta donde yo sé, se han propuesto diferentes relaciones de comorbilidad entre el TEA y otros tipos de trastornos, con mayor o menor éxito, como ha sido el caso del TDA-H (actualmente, sujeta a debate). No conozco ningún estudio que hable de comorbilidad TEA y dislexia (quizás sí lo haya, pero he sido incapaz de encontrarlo) y, por tanto, entiendo que dicha relación no se suele dar. Los problemas de lectura tienden a derivarse del propio trastorno TEA. Cabe recordar que suelen tener no solo problemas con el lenguaje oral (y, por ende, con el lenguaje escrito), sino que 2/3 de ellos suelen tener problemas cognitivos.
Sin embargo, sí creo que puede ser fructífero un estudio que tenga en cuenta los problemas en los distintos significados implícitos con la comprensión textual en niños normotípicos. Como he indicado más abajo, el lenguaje implícito envuelve nuestro lenguaje cotidiano y mi percepción como profesor de Secundaria que he sido es que los alumnos adolescentes suelen tener problemas en este campo (especialmente, en las ICP).
Espero haberle respondido. :)
Un saludo cordial.
Responder
Silvia Helena Benchimol Barros
Comentó el 11/12/2020 a las 12:13:18
Estimado Juan Carlos Enhorabuena y gracias por compartir tu trabajo. Mi pregunta es sobre la influencia y los posibles impactos de su investigación en el proceso de aprendizaje escolar de los niños con TE
Responder
Juan Carlos Tordera Illescas Tordera Yllescas
Comentó el 11/12/2020 a las 14:28:54
Estimada Silvia Helena, agradezco mucho tu interés mostrado por esta comunicación.
Trato de responder, en la medida de mis posibilidades, a tu pregunta. Mi grupo de investigación y yo no hemos realizado todavía un estudio empírico longitudinal de las ICG ni tampoco ninguno que se ocupe de la incidencia de las inferencias sobre el proceso de aprendizaje. Sin duda, el tema puede ser interesante y aportar datos muy útiles. En primer lugar, desde el punto de vista lingüístico y psicolingüístico, las Implicaturas Conversacionales Particularizadas (humor, ironía, dobles sentidos, metáforas...) son las más complejas y, sin embargo, son las únicas a las que se ha prestado atención. Si en cualquier proceso de aprendizaje se suele partir de lo sencillo para ir a lo complejo, quizás este modo de proceder no sea el adecuado. Se tendría que comenzar por otros significados no implícitos (entrañamientos, presuposiciones e ICG) que se han demostrado que son más sencillas, requieren menos habilidades cognitivas y se adquieren antes (incluso en los TEA). Sin duda, el desarrollo de la capacidad inferencial puede tener consecuencias académicas importantes: el proceso de lectura es un proceso inferencial (y, si se trabaja bien, más allá de realizar preguntas directas que impliquen hacer un "copia y pega del texto", lo recomandable sería trabajar este aspecto), la capacidad de resumir y abstraer información está basado en una capacidad inferencial (solo hay que recordar las reglas de generalización y, sobre todo, de construcción de Van Dijk y Kintsch), nuestras conversaciones cotidianas -por muy sencillas que aparentemente sean- están construidas a partir de información inferencial, incluso hasta el texto más aparentemente objetivo o científico. Por tanto, en principio, estimo que trabajar la capacidad inferencial (y, entre estas, las más fáciles) puede ser un magnífico inicio para abordar tareas posteriores que le pueden resultar más complicadas.
Muchas gracias por tu pregunta. :)
Responder
Juan Carlos Tordera Illescas Tordera Yllescas
Comentó el 10/12/2020 a las 17:40:29
Estimada Raquel, en primer lugar, le agradezco su comentario. Tengo que decirle que me tomo como un halago que entienda que esto forma parte de una tesis doctoral; con mis más de 40 años y habiendo dejado ya atrás la etapa de doctorado, entiendo que mis canas todavía no sobresalen mucho. :)
Respondiendo a su pregunta, este trabajo está teniendo actualmente la siguiente continuación:
1) Junto a un grupo de investigación de psicólogos (porque la interdisciplinaridad es obligatoria en este tema), vamos a llevar a cabo un proyecto empírico que ponga en relación la comprensión de los distintos significados no explícitos en un estudio transversal con niños con TEA y con TEL (trastorno específico del lenguaje).
2) Si todo va bien, espero tener finalizado entre junio y septiembre del año que viene un libro de actividades de los significados implícitos que no se trabajan con los TEA: presuposiciones, entrañamientos e ICG. Estos significados no se trabajan actualmente en ningún manual y lo cierto es que suelen ser más fáciles que las ICP, que es lo único que se trabaja con los TEA. Previsiblemente, se editará en la editorial EOS.
Muchas gracias por su pregunta. :)
Responder
Raquel Fernández-Cobo
Comentó el 10/12/2020 a las 15:22:22
Estimado Juan Carlos: me parece un trabajo muy necesario e interesante. Entiendo que forma parte de un proyecto mayor, seguramente de una tesis doctoral, por eso quisiera saber si además de una revisión teórica tan exhaustiva como la que nos presentas en este breve resumen desde un análisis lingüístico y psicolingüístico, tu trabajo también contempla la intervención educativa o alguna propuesta práctica desde la lingüística aplicada. Saludos
Responder