CÓD.N08-S03-B-36-S01-09 ONLINE

Las propuestas educativas del profesorado durante la pandemia Covid-19 en la Región de Murcia

La pandemia COVID-19 ha dado lugar a una serie de cambios, a nivel educativo y social, para poder propiciar la seguridad de todos los ciudadanos. Sin embargo, las prácticas establecidas en los sistemas educativos actuales han tenido que modificarse, trasladando la enseñanza desde las aulas presenciales, hacia plataformas educativas y transformando los tiempos, los espacios y las formas de interacción que tienen lugar en los contextos educativos.

Todo ello, ha podido ocasionar un conjunto de carencias en la adaptación de contenidos, materiales y recursos, así como un empeoramiento en la comunicación, la coordinación y la organización que, en consecuencia, ha afectado de manera directa y significativa a los procesos de enseñanza-aprendizaje y a las interacciones que se dan en los centros de enseñanza.

Para paliar dichas deficiencias, la digitalización de contenidos, la sustitución de la clase presencial por la clase online o el envío virtual de material didáctico no parecen ser suficientes. Se requiere, por ende, el replanteamiento de las experiencias metodológicas y de los procesos de enseñanza-aprendizaje ya concebidos, para poder crear entornos educativos significativos, optimizando la educación (García-Peñalvo, Corell, Abella-García y Grande, 2020).

Por otro lado, los estudiantes, el profesorado y la sociedad en su conjunto asisten hoy día al periodo más tecnológico de todas las generaciones, por lo que nos encontramos en el momento más propicio para poder hacer frente a uno de los retos educativos que más problemas han supuesto en toda la historia de la educación (Quezada, Talbot, & Quezada-Parker, 2020). Por lo que, la rápida actuación del profesorado y la adaptación de los agentes educativos a esta pandemia pueden dar lugar a una serie de avances e iniciativas que perpetúen en el tiempo, mejorando nuestros sistemas educativos y los procesos de enseñanza-aprendizaje que en ellos se dan.

Por tanto, esta investigación, realizada desde la Universidad de Murcia, tiene como objetivo detectar cuáles son las propuestas educativas que mejor ayudan a la optimización del proceso de enseñanza-aprendizaje durante la pandemia Covid-19 en la Región de Murcia. Los participantes de este estudio han sido 39 docentes de distintos centros de educación primaria y educación secundaria de la Región de Murcia.

El instrumento utilizado ha sido: dos dimensiones del cuestionario del Proyecto DIFPRORET creado por el grupo de investigación EduInnovagogía© (HUM-91) de la Universidad Pablo de Olavide (Sevilla, España) y por el Instituto de Investigaciones en Ciencias Sociales y Educación de la Universidad de Atacama (Chile).

Los resultados han mostrado la realización de experiencias didácticas, mediante diferentes plataformas digitales, para establecer una eficiente coordinación y organización de las sesiones. Además, el profesorado ha destacado el empleo de tareas educativas enfocadas a la motivación e interacción (familiar y social) de los discentes, con el objetivo de fortalecer las relaciones interpersonales y la inteligencia emocional.

Palabras clave

COVID-19 experiencias didácticas investigación educativa procesos de enseñanza-aprendizaje

Ponencia Online

Documentación de apoyo a la presentación ONLINE de la ponencia

Ver el video en youtube


Firmantes

Los autores de la ponencia

profile avatar

Javier Abellán Rubio

Ver Perfil


Preguntas y comentarios al autor/es

Hay 8 comentarios en esta ponencia

    • profile avatar

      Jesús García Laborda

      Comentó el 09/12/2020 a las 12:31:30

      Un excelente trabajo. Mi pregunta dada el análisis del constructo de aprendizaje es ¿Cómo se relaciona sus avances en la formación docente con las destrezas para el siglo 21 con las que encuentro una gran similitud?

      Responder

      • profile avatar

        Javier Abellán Rubio

        Comentó el 10/12/2020 a las 17:03:32

        Muchas gracias Jesús. Esta es una de las cuestiones más repetidas este año de pandemia. En primer lugar, la formación en TIC, por supuesto, aún es una tarea pendiente en los sistemas educativos actuales, pero la pandemia ha acortado la enorme brecha digital de hace unos años.

        Como segundo factor clave en la formación he observado la creación de entornos y espacios novedosos, interactivos y con metodologías adaptadas a todos los discentes. Así, la individualización del aprendizaje, la interacción entre el alumnado y la construcción de metodologías activas e innovadoras deben ser los pilares donde se asiente la educación. Y ello, claro está, requiere de una formación adecuada.

        Por otro lado, la formación en inteligencia emocional es, ahora más que nunca, necesaria para nuestras aulas del siglo XXI; el estrés y la incertidumbre debido a la pandemia se deben combatir desde la escuela, y el profesorado debe estar formado adecuadamente para ello.

        Responder

    • profile avatar

      Ruben Nicolas-Sans

      Comentó el 09/12/2020 a las 10:24:11

      Muy interesante trabajo, enhorabuena! Quería preguntar si consideráis extrapolable al resto de España lo presentado para Murcia.

      Responder

      • profile avatar

        Javier Abellán Rubio

        Comentó el 10/12/2020 a las 17:08:48

        Muchas gracias Rubén. Me atrevería a afirmar que sí. El uso de las TIC, la digitalización de los contenidos y recursos y la creación de metodologías interactivas desde el marco tecnológico han sido, seguramente, propuestas llevadas a cabo a nivel nacional en todas las etapas educativas. Sería conveniente un estudio más amplio sobre propuestas didácticas y metodologías concretas que estudiaran varios escenarios educativos, para observar la similitud de propuestas.

        Responder

    • profile avatar

      Mercedes Ferrer Parra

      Comentó el 09/12/2020 a las 00:29:25

      Enhorabuena por el trabajo presentado, Javier. Coincido contigo en que el aprendizaje colaborativo y la interacción entre alumnado y profesorado se deben potenciar, es fundamental. Además de las preguntas realizadas por la compañera Irma Perea me gustaría saber cuál ha sido la respuesta por parte de las familias, y si has apreciado diferencias respecto a la situación anterior a la pandemia. Muchas gracias.

      Responder

      • profile avatar

        Javier Abellán Rubio

        Comentó el 10/12/2020 a las 17:18:40

        En algunos casos, las familias han estado muy volcadas al aprendizaje de sus hijos, pero en otros era complicado llegar a estas familias por su falta de recursos a nivel tecnológico. No obstante, el profesorado comentaba que mediante el uso de diversos medios tecnológicos: Gmail, Google Classroom, la página web del centro, incluso whatsapp, se lograba contactar con todos los discentes, para poder acercar la educación todo lo posible a los hogares.

        Muchas gracias Mercedes.

        Responder

    • profile avatar

      Irma Perea Henze

      Comentó el 08/12/2020 a las 15:00:51

      Me parece excelente el trabajo realizado tanto en la investigación como la práctica docente de los profesores que participan. Quisiera saber cómo participa la administración educativa (la institución) en estos procesos, ¿apoyan a docentes y alumnos con infraestructura tecnológica para estos desarrollos? ¿qué repercusiones y trascedencia en el futuro de la educación tiene? ¿se evidencia o no la brecha digital en los productos generados por los alumnos?

      Responder

      • profile avatar

        Javier Abellán Rubio

        Comentó el 10/12/2020 a las 17:15:12

        En el estudio, desafortunadamente, algunos/as docentes comentaban el escaso amparo ya no solo en el marco institucional, sino por parte de las propias familias para llevar a cabo las propuestas metodológicas que querían realizar. A nivel institucional, el apoyo ha sido mínimo, al menos en los centros donde se ha desarrollado la investigación.

        Las repercusiones son evidentes: una desigualdad a nivel cognitivo en los estudiantes, ya que los alumnos que no pueden seguir el proceso de enseñanza-aprendizaje por su brecha digital o económica se quedan atrás. Los centros educativos y la administración deben aportar los recursos necesarios para que ningún estudiante quede atrás.

        La brecha digital se ha evidenciado en todo el estudio. Esperemos que con el transcurso de la pandemia, la administración y los centros estén pudiendo ofrecer un mayor apoyo material y económico a los estudiantes.

        Muchas gracias Irma.

        Responder


Deja tu comentario

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.