Introducción:
En las tragedias de Sófocles, y en especial en los agónes, los personajes expresan con frecuencia su queja contra una situación que les perjudica y de la que consideran responsable al interlocutor.
La respuesta a la queja del hablante por parte del interlocutor abarca desde la aceptación de los argumentos del contrincante, ya se trate de una aceptación total o parcial, hasta la expresión de desacuerdo e incluso de burla u ofensa. Los personajes que responden a la queja de su interlocutor de forma clara y contundente no siempre tienen una posición de poder en el momento de la comunicación. Tampoco la aceptación de la culpa se observa siempre en personajes con una situación de debilidad.
Objetivos:
El presente trabajo se plantea el análisis sintáctico, semántico y pragmático de las respuestas de los personajes de Sófocles a las quejas expresadas por su interlocutor. Dicho análisis exige el análisis previo de las expresiones de queja que motivan cada tipo de respuesta en un contexto dado.
Metodología y resultados:
El presente trabajo opera con teoría de la (des)cortesía verbal (cf. Brown-Levinson 1987 y Watts 2003, entre otros) y con la teoría de la clasificación de los actos de habla (cf. Searle 1975). El análisis de las expresiones de queja y sus respuestas ha partido de los trabajos de Olshtain – Weinbach (1993) y Laforest (2002), básicamente.
Las quejas constituyen un acto de habla de tipo conflictivo que ponen en peligro la comunicación armoniosa entre el hablante y su interlocutor. En función de su mayor o menor deseo de generar conflicto, el hablante acude a fórmulas on record, a fórmulas off record o a fórmulas que inciden en la comprensión hacia el interlocutor y en el deseo de no generar discordia, pero que no le permiten expresar la insatisfacción y el desacuerdo que siente en ese momento.
Aunque la forma de expresar una queja está estrechamente relacionada con la cultura a la que pertenecen hablante e interlocutor, hay un principio general que parece observarse en lenguas de cultura muy diferente: los hablantes con una posición social superior a la de su interlocutor tienden a hacer uso de fórmulas on record and de estrategias de cortesía positiva. Los hablantes con una posición inferior usan, preferentemente, fórmulas off record y estrategias de cortesía negativa.
Como se mostrará en el trabajo, la respuesta a una queja está condicionada no solo por la posición de poder y de autoridad moral del personaje que formula dicha respuesta, sino también por el contexto en el que se produce la comunicación y por el contenido de la queja y el grado de cortesía con el que se formula. Así, la formulación off record de la queja está vinculada, en general, con el silencio como respuesta o con la aceptación total o parcial de los argumentos del oponente. La formulación on record de la queja, por su parte, se vincula con una respuesta en la que se rechazan los argumentos del oponente o con una formulación que incluye la burla o el insulto.
Palabras clave
Ponencia Online
Documentación de apoyo a la presentación ONLINE de la ponencia
Deja tu comentario
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.