CÓD.N01-S01-A-18 ONLINE

Las rutinas de pensamiento en Educación Primaria para la educación emocional: una propuesta de intervención didáctica dadaísta.

Introducción.  Numerosos son los estudios que avalan la importancia de la Educación Artística en las aulas por su contribución a la formación creativa y estética de los discentes. Sin embargo, los docentes encargados de esta área del conocimiento carecen, generalmente, de formación específica sobre estrategias y /o recursos para programar sus clases más allá del concepto tradicional de la asignatura, que supone basar toda la enseñanza-aprendizaje en la creación, en la manualidad, olvidando la parte estética. Si queremos profundizar estéticamente en la obra de arte, afirmaba John Dewey, hay que proyectar  un “movimiento ordenado y rítmico”, y este movimiento está ligado al sentimiento y al pensamiento.  Con este trabajo, se busca aprovechar las posibilidades que el movimiento artístico Dadaísta ofrece para fomentar el pensamiento visible y la inteligencia emocional, profundizando en   la expresión y comprensión de emociones por parte del alumnado.  Objetivos.  Como objetivo principal se ha planteado el realizar una propuesta de intervención educativa que articule en su programación la Educación Artística, el pensamiento visible y la inteligencia emocional, como medio para fomentar la compresión y de la expresión de emociones Se pretende visibilizar el pensamiento del alumnado mediante la utilización de rutinas de pensamiento, observando, contemporáneamente los movimientos del pensamiento realizados.  Metodología. Se trabajan las rutinas de pensamiento tanto de forma individual como en grupo, combinándolas incluso con otras estrategias o recursos, como los mapas conceptuales. De igual modo, se realizan actividades creativas que susciten reflexión sobre el proceso de creación y las emociones surgidas en este. Con todo ello se promueve una cultura del pensamiento en torno al arte y  las emociones.  Resultados. Tras el análisis del trabajo en su conjunto, verificamos la utilización de las rutinas de pensamiento como recurso para reconocer el pensamiento del alumnado en relación al arte, así como para introducir en el aula una cultura de pensamiento.  Reparamos en la importancia de poner en práctica la expresión y comprensión de emociones en calidad de contenidos de la inteligencia emocional, evitando que estos caigan en el olvido estimando así su relevancia en el trabajo Conclusiones. Finalmente, tras la revisión del trabajo, podemos concluir que, a través de las rutinas de pensamiento, adaptadas a los contenidos que se han trabajado sobre el Dadaísmo, se facilita la concesión de un pensamiento profundo y eficaz en relación a las artes y la inteligencia emocional.  Así mismo, orientamos la Educación Artística no solo hacia la producción, sino también hacia la percepción y reflexión estética. 

 

Palabras clave: Educación Primaria, Innovación docente, Pensamiento, Inteligencia, Emoción

Palabras clave

Educación Primaria Emoción innovación docente Inteligencia pensamiento

Ponencia Online

Documentación de apoyo a la presentación ONLINE de la ponencia

Ver el video en youtube


Firmantes

Los autores de la ponencia

profile avatar

Cristina Higuera Llorente

Ver Perfil

profile avatar

María Cristina Hernández Castelló

Ver Perfil


Preguntas y comentarios al autor/es

Hay 11 comentarios en esta ponencia

    • profile avatar

      MONSALUD GALLARDO GIL

      Comentó el 11/12/2020 a las 10:03:04

      Estimadas Cristina y María:
      En primer lugar, daros la enhorabuena por vuestro interesante trabajo. Tanto la educación artística como la educación en valores son áreas frecuentemente olvidadas en Educación Primaria, o bien, mal enfocadas, trabajándose desde un punto de vista "mecánico", "reproductor" y poco relacionado con el desarrollo creativo y el fomento de pensamiento autónomo y crítico por parte del alumnado.
      En relación a la creación de cultura de pensamiento en el aula de Educación Primaria, ¿en qué aspectos claves creéis que se debería incidir en la formación del profesorado? Por otra parte, me gustaría saber las dificultades que habéis experimentado en el proceso de implementación de vuestra propuesta. Muchas gracias!
      Un cordial saludo,
      Monsalud

      Responder

      • profile avatar

        María Cristina Hernández Castelló

        Comentó el 11/12/2020 a las 11:05:50

        Gracias por tu interés. Un aspecto clave sería instaurar la cultura del pensamiento en el aula, que implica por ejemplo utilizar distintas prácticas como las rutinas del pensamiento, y hasta utilizar de forma correcta el lenguaje. Desde nuestro PID hemos creado un MOOC sobre cómo implementar el pensamiento visible en el aula, te dejo el enlace por si fuese de tu interés, empieza el 7 de enero pero puedes inscribirte ya:

        https://miriadax.net/web/pensamiento-visible-para-la-docencia

        Responder

      • profile avatar

        Cristina Higuera Llorente

        Comentó el 11/12/2020 a las 11:12:39

        Muchas gracias por tu interés. En relación a las dificultades experimentadas en el proceso, queremos destacar que trabajar la Educación Artística a través de las rutinas de pensamiento ya fue una dificultad en sí.
        El alumnado estaba acostumbrado a realizar láminas y más láminas en todas las sesiones de Plástica, por lo que introducir contenidos sobre el pensamiento, emociones o sobre el Dadaísmo ya supuso un cambio en su forma de trabajar y al no estar acostumbrados, podía originar dificultades a la hora de trabajar al no concebir la escritura o la reflexión sobre el arte como contenidos de la Educación Artística.
        Un saludo.

        Responder

    • profile avatar

      Lucía Benito Hernando

      Comentó el 10/12/2020 a las 20:47:00

      ¡Enhorabuena por el trabajo! Me parece una propuesta innovadora y muy original, y tal y como planteáis en el vídeo, que ayuda a superar esa visión de la educación artística tradicional a la que estamos acostumbrados.
      Considero que realizáis una muy buena conexión del pensamiento con la educación artística para trabajar algo tan necesario como son las emociones.
      ¿Con qué curso lo llevasteis acabo y durante cuanto tiempo?
      Respecto a la primera rutina, creo que realizáis una buena modificación, ¿por qué decidisteis que era más oportuno "Creo, veo y pienso"? ¿Añadisteis el "me pregunto" o no considerabais que era necesario?

      Un saludo.

      Responder

      • profile avatar

        Cristina Higuera Llorente

        Comentó el 11/12/2020 a las 10:30:52

        Hola, Lucía, muchas gracias por tu aportación y tus comentarios.
        Se llevó a cabo con 6º de Educación Primaria durante 5 sesiones, es decir, 5 semanas.

        Consideramos que para que las sesiones tuvieran un sentido, debíamos iniciarnos con un proceso de creación donde pudiéramos observar qué concepción tenía el alumnado sobre el arte. Por tanto, ahí está la parte de CREAR. De esta forma podíamos unir la primera sesión con la última, gracias a la rutina "Compara y contrasta".
        Sin embargo, no era suficiente, puesto que queríamos iniciarles en la reflexión y profundización de los contenidos artísticos. Por esta razón, recurrimos a la otra parte de la rutina, "VEO Y PIENSO", sin considerar necesario incluir el "me pregunto", pues todas las dudas, ideas o preguntas surgidas irían saliendo conforme se exponían las actividades o los nuevos contenidos.

        Un saludo.

        Responder

    • profile avatar

      Yolanda Echegoyen Sanz

      Comentó el 10/12/2020 a las 18:17:09

      Hola. Muy interesante. Especialmente porque a veces parece que pensamos demasiado en los resultados y no tanto en el proceso, que es en sí mismo un resultado. Todo lo que contribuya a favorecer la toma consciente de decisiones, así como la autorregulación, significa, en mi opinión, ir por el buen camino. ¿Habéis intentado utilizar también algún tipo de rúbrica de auto/co-evaluación? Gracias. Un saludo.

      Responder

      • profile avatar

        Cristina Higuera Llorente

        Comentó el 10/12/2020 a las 18:22:38

        Hola, Yolanda, muchas gracias por tu tiempo. Para la evaluación, solo se planteó una heteroevaluación por parte del docente mediante diversas rúbricas, evaluando los contenidos, destrezas y actitudes sobre la Educación Artística, la Inteligencia Emocional y el Pensamiento Visible. Si bien es cierto, puede ser interesante incluir rúbricas de auto/co-evaluación en el proceso. Muchas gracias por tu aportanción.

        Responder

      • profile avatar

        María Cristina Hernández Castelló

        Comentó el 10/12/2020 a las 19:13:59

        Muy interesante tu aportación Yolanda. La tendremos en cuenta para futuras intervenciones.

        Responder

    • profile avatar

      Ruth Pinedo González

      Comentó el 10/12/2020 a las 12:31:26

      ¡Me ha encantado vuestra ponencia! Muchas gracias por compartir vuestro trabajo, me surge una pregunta, ¿Qué rutina funcionó mejor en vuestra experiencia? ¿Por qué consideráis que funcionó mejor? Un saludo

      Responder

      • profile avatar

        Cristina Higuera Llorente

        Comentó el 10/12/2020 a las 12:56:55

        Muchas gracias por tu pregunta, Ruth. La rutina de pensamiento "Compara y contrasta" de la última sesión fue la que mejor funcionó, consideramos que es porque desarrollaron familiaridad tanto con las rutinas y su realización, como por el objeto de la rutina. Como he dicho en el vídeo, debían comparar y contrastar sus dos obras creadas al inicio y al final de la unidad didáctica. Por tanto, nos lleva a pensar que trabajar sobre sus dos obras creó mayor acercamiento y reflexión, pues eran ellos los artistas. Un saludo y muchas gracias por tu tiempo.

        Responder

      • profile avatar

        María Cristina Hernández Castelló

        Comentó el 10/12/2020 a las 13:45:43

        Como bien comenta mi compañera, Cristina Higuera, la rutina de pensamiento "Compara y contrasta" realizada justo al final invita a los alumnos a reflexionar sobre su propia creación.

        Responder


Deja tu comentario

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.