Las Unidades de Cultura Científica y de la Innovación (UCC+i) de las Universidades y centros de investigación son agentes de la comunicación y la divulgación de la Ciencia cuyo objetivo es incrementar la cultura científica de la sociedad. En España existe una red de UCC+i creada, coordinada y cofinanciada por la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT). La UCC+i de la Universidad Complutense de Madrid (UCM) se puso en marcha de forma oficial hace una década en el seno de la Oficina de Transferencia de Resultados de Investigación (OTRI) de la entidad. En estos diez años se ha encargado tanto de la redacción de noticias científicas divulgativas para su difusión en los medios de comunicación, como de la coordinación de la participación de la UCM en grandes eventos de divulgación científica como la Semana de la Ciencia o la Noche Europea de los Investigadores y las Investigadoras, entre otras muchas actividades. En el año 2012 consiguió su primera acreditación, y desde entonces la ha renovado satisfactoriamente cada dos años.
El propósito de esta comunicación es la presentación del análisis cuantitativo y el diagnóstico cualitativo de todas las actividades llevadas a cabo durante una década por la UCC+i de la UCM, con el fin de valorar su funcionamiento, utilidad y rendimiento. La hipótesis de partida es que ha supuesto un gran impulso para la divulgación y la cultura científica en la región, configurándose como un nodo de comunicación de la ciencia desde la Universidad hacia la sociedad y de fomento de las vocaciones científicas. Para comprobarlo se realiza en primer lugar un análisis exhaustivo de la evolución del número y tipo de actividades de divulgación y comunicación de la Ciencia coordinadas (eventos, concursos, cursos, publicación de guías, redacción de noticias y reportajes, encuestas, redes sociales), cuya representación gráfica permite una amplia visión del incremento constante de propuestas y de su gran impacto. Un posterior análisis DAFO (debilidades, amenazas, fortalezas y oportunidades) de su funcionamiento, permite determinar su posición y relevancia dentro de la Universidad y diseñar su futuro.
La investigación realizada confirma que a pesar de los múltiples problemas encontrados (búsqueda de cofinanciación y escasez de personal fundamentalmente), la UCC+i de la UCM se ha convertido en una potente plataforma de difusión a la sociedad de los resultados de investigación de la entidad, así como en un exitoso promotor de la cultura científica de la región. Se ha encargado de la coordinación de la organización anual de cientos de actividades formativas-divulgativas (talleres científicos, exposiciones, conferencias, excursiones, mesas redondas, itinerarios,…) para estudiantes de Educación Primaria y Secundaria, así como para el público en general, con una participación presencial de en torno a los 20.000 asistentes anuales. El personal docente e investigador cada vez es más receptivo a colaborar con esta unidad de la UCM, y los medios de comunicación cada año publican más noticias elaboradas por el personal de esta plataforma nodal de intermediación entre la Ciencia y la Sociedad.
Palabras clave
Ponencia Online
Documentación de apoyo a la presentación ONLINE de la ponencia
IRENE TRELLES RODRÍGUEZ
Comentó el 18/12/2020 a las 21:33:26
Rosa, muy interesante esta experiencia, podría generalizarse. No obstante, como temo acerca de reacciones adversas sobre su implementación, desearía que me comentaras, ¿ustedes son como un DIRCOM especializado en tema científico? ¿No ocasiona esto algún ruido en cuanto a la labor de comunicación por así decir, centralizada que pudiera existir en la universidad? Lo pregunto porque conozco experiencias en que este tipo de dificultades se presenta, y aunque centralmente no se trabaja el tema de comunicación de la ciencia con la fuerza necesaria, la organización centralizada de este área entra en conflicto cuando el tema se aborda por otros.
Responder
Rosa Mecha López
Comentó el 20/12/2020 a las 12:36:43
Hola Irene, todo depende de la actitud tanto del Gabinete de Comunicación como de la UCC. En principio no tendría que haber ningún problema, pero es cierto que pueden surgir dificultades si la relación no es buena. Lo ideal es que exista una relación de complementariedad. Creo que la UCC se debe centrar fundamentalmente en la elaboración de información científica a partir de los artículos publicados en revistas de gran relevancia, que luego por supuesto pueden ponerse en la portada de la web de la UCM o difundirse por la revista universitaria. Por otro lado, las actividades de divulgación de la Ciencia como los eventos de la Semana de la Ciencia o la Noche de los Investigadores, sí que se coordinan únicamente desde la UCC aunque por supuesto el Gabinete de Comunicación cubre los eventos para darles visibilidad. en definitiva, si la relación es buena entre ambos directores y se tienen las parcelas claras de actuación, los efectos positivos se multiplican. Hay universidades en las que la UCC está incluso integrada dentro del Gabinete de Comunicación, pero es necesario que existan tanto periodistas especializados en Gabinete del Rector, como periodistas científicos. Muchas gracias por tus comentarios. Un cordial saludo.
Responder
Sandra Leal González
Comentó el 10/12/2020 a las 23:41:28
Hola Rosa, felicidades por la presentación y vuestra iniciativa.
No conocía la Red UCC+i y sin duda tomo nota, creo que es fundamental contar con unidades profesionalizadas en este ámbito de la Investigación Biomédica. Aunque entiendo que es importante que esta unidad forme parte de la estructura de la organización, sabemos que desgraciadamente no suele está reflejada en los presupuestos. ¿Conoces si existen ayudas dirigidas a poder incorporar este perfil de profesionales? Has comentado por ejemplo una convocatoria bianual para UCC pero no sé si van más orientado a actividades específicas o también a financiar estructura.
Muchas gracias
Responder
Rosa Mecha López
Comentó el 10/12/2020 a las 23:52:43
Hola Sandra, justo ahora se acaba de abrir la convocatoria de la FECYT de Ayudas para el Fomento de la Cultura Científica, Tecnológica y de la Innovación, que precisamente permite pedir proyectos para incorporar el perfil de periodista científico especializado en las institución: https://www.convocatoria.fecyt.es/publico/index.aspx
Un cordial saludo.
Responder
Christinne Costa Eloy
Comentó el 10/12/2020 a las 11:44:45
Parabéns por sua apresentação, Rosa.
Existem dados sobre quantidade de acessos aos conteúdos produzidos pelas UCCs e sobre o público que tem buscado essas informações? São principalmente periodistas ou a sociedade, em geral, também busca os conteúdos publicados?
Responder
Rosa Mecha López
Comentó el 10/12/2020 a las 12:10:15
Hola Christinne, se intenta medir tanto la participación en eventos masivos de divulgación como las visitas a la página web y la lectura de las noticias publicadas. La participación en la Semana de la Ciencia o la Noche de los Investigadores se cuantifica por las reservas de plaza en las actividades, y las visitas a la web de Cultura Científica se mide mediante las estadísticas de Google Analytics.
En cuanto a tu segunda pregunta, las noticias científicas se envían desde las UCC a las agencias de prensa y a los periodistas especializados de las secciones de ciencia de los medios de comunicación, para que luego ellos se encarguen de editarlas y publicarlas en sus respectivos medios. En los últimos años y, sobre todo, en los últimos meses, se ha comprobado que hay un mayor interés de la sociedad en general por buscar noticias de Ciencia en los medios de comunicación. Muchas gracias por tus preguntas. Un cordial saludo.
Responder
Javier Merchán Sánchez-Jara
Comentó el 10/12/2020 a las 09:15:54
Hola Rosa, gracias por tu comunicación me ha parecido muy interesante.
Me gustaría preguntarte si existe algún protocolo o persona especialmente dedicada en este tipo de unidades a llevar a cabo el proceso de traslación de la información científica desde el punto de vista de la adecuación de la terminología y los conceptos más especializados a un tipo de discurso que pueda ser fácilmente entendible por todo tipo de audiencias. Gracias!
Responder
Rosa Mecha López
Comentó el 10/12/2020 a las 12:02:10
Hola Javier, en estas unidades es imprescindible contar con personas que tengan estudios, conocimientos y experiencia en Periodismo Científico. En la UCC de la Complutense se cuenta con un periodista especializado en temas de Ciencia. En varias Universidades existen másteres de formación en Periodismo y Divulgación. Pueden ser periodistas científicos y bien investigadores con formación en divulgación. Es fundamental saber convertir la terminología científica y los procesos científicos completos en términos y explicaciones de fácil comprensión para la sociedad en general. Muchas gracias por tu pregunta. Un cordial saludo.
Responder