Introducción: La comunicación de las emociones ha adquirido un gran protagonismo y los foros en línea y otras redes sociales constituyen un medio idóneo para estudiar el uso espontáneo de lenguaje emocional. En el ámbito de la salud mental, cada vez son más las personas que acuden a estas fuentes para hablar sobre sus inquietudes y buscar información y ayuda. Sin embargo, los estudios que abordan el uso del lenguaje emocional en estos medios son aún escasos.
Objetivos: En este trabajo abordamos la expresión de emociones por parte de los usuarios de foros de salud mental, comparándola con foros genéricos.
Metodología: Se compiló un corpus de foros de especialidades relacionadas con la salud mental (corpus SalMen, 1.337.797 palabras) y otro corpus de temas genéricos (corpus Control, 743.632 palabras) mediante la herramienta Scrapy. A continuación se generó una lista de 100 lemas de emoción con valencia positiva (50) y negativa (50) a partir de un estudio previo, siguiendo criterios de frecuencia de uso. A partir de estas fuentes se realizó un análisis contrastivo basado en la frecuencia de uso y las ratios de tasas de lemas de emociones positivas y negativas. Además, se realizó un análisis contrastivo cuantitativo y otro cualitativo, centrados en la prosodia semántica del verbo sentir y los adjetivos asociados. El análisis estadístico se realizó con el programa SPSS v. 23.0 para Windows y los análisis cualitativos con la herramienta SketchEngine.
Resultados: Los resultados muestran una mayor frecuencia global de emociones en el corpus SalMen (tasa de lemas totales: 7036,36 vs 2249,77), con un predominio de emociones negativas (tasa de lemas: 4334,00 en SalMen vs 574,21 en Control). La prosodia semántica del verbo sentir también refleja esta tendencia, con una frecuencia normalizada de uso de dicho verbo y sus formas derivadas de 1466,44 (SalMen) vs 181,54 (Control), siendo mayor para los adjetivos que denotan una prosodia semántica positiva en el corpus Control (87,85 vs 71,33) y menor para los adjetivos negativos en SalMen (21,51 vs 4,03). Las distribuciones de lemas en ambos corpus son asimétricas de forma estadísticamente significativa (p<0,001).
Discusión: Nuestros resultados indican que los usuarios de los foros en línea aprovechan las ventajas de estos medios para comunicar problemas e inquietudes relacionadas con la salud mental, lo que impregna su lenguaje de una carga emocional significativa. Ello explicaría la mayor frecuencia de emociones, particularmente negativas, respecto a usuarios de otros foros. Estos resultados refuerzan el interés por profundizar en la expresión de emociones en estos medios y las posibilidades de utilizarlos como herramientas para la educación en salud. Por último, la lista de emociones obtenida supone una contribución metodológica a la investigación lingüística de las emociones en español.
Conclusiones: El discurso de los participantes en los foros de salud mental posee rasgos léxico-semánticos genuinos de expresión emocional. Esto podría aprovecharse para comprender mejor las necesidades de estos usuarios. No obstante, es preciso realizar estudios más específicos para analizar en profundidad el discurso del lenguaje emocional en los foros en línea.
Palabras clave
Ponencia Online
Documentación de apoyo a la presentación ONLINE de la ponencia
Juana Celia Domínguez Oller
Comentó el 11/12/2020 a las 19:30:29
Hola, Antonio Jesús y Maribel:
Enhorabuena por el estudio presentado. Los resultados de la investigación son muy interesantes. A partir de la investigación realizada, ¿cómo pensáis que se podría analizar con mayor profundidad el discurso del lenguaje emocional en los foros en línea?
Un saludo.
Responder
Antonio Jesús Láinez Ramos-Bossini
Comentó el 11/12/2020 a las 20:13:48
Hola, Juana. Muchas gracias. Planteas una cuestión compleja, dada la multiplicidad de abordajes existentes. Desde nuestro enfoque (lingüística de corpus), una de las perspectivas de mayor interés es el análisis de fenómenos de índole cognitivo-emocional (metáfora cognitiva, embodiment) a partir del estudio de concordancias, que nos permiten evaluar tendencias generales (y marginales) de los patrones lingüístico-cognitivos que muestran las interacciones de los usuarios. Tenemos un trabajo reciente donde incluimos un análisis de corpus para estudiar la elicitación de emociones a través de estos fenómenos:
Tercedor Sánchez, M. & Láinez Ramos-Bossini, A. (2020) Resemblance metaphors and embodiment as iconic markers in medical understanding and communication by non-experts. In Operationalizing iconicity., edited by Perniss, P. & Ljungberg, C. Iconicity in Language and LIterature, 17:265-289. John Benjamins. doi:https://doi.org/10.1075/ill.17
Un saludo cordial.
Responder
Romina Grana
Comentó el 10/12/2020 a las 15:08:13
Hola Antonio y Maribel: muy interesante el trabajo. Sólo estoy interesada en saber cómo se extrajo el contenido de los foros, obtuvieron permisos? manejaron los datos anónimamente? cuál fue el criterio de selección de datos? Gracias.
Responder
Antonio Jesús Láinez Ramos-Bossini
Comentó el 11/12/2020 a las 20:03:51
Hola Romina. Gracias. El contenido se extrajo a través de la herramienta Scrapy. Abordamos un foro de "acceso libre", por lo que no hubo ningún conflicto ético ni necesidad de anonimizar los datos. Este fue precisamente uno de los criterios para seleccionar los foros; mientras que la extracción de datos propiamente siguió el criterio de "máxima exhaustividad" y relación con la salud mental o temas genéricos. Puedes consultar más detalles en alguna de las publicaciones previas en las que hemos trabajado con foros en línea:
Láinez Ramos-Bossini, A. & Tercedor Sánchez, M. (2020) E-patients in Oncology: a corpus-based characterization of medical terminology in an online cancer forum. Ibérica.
Tercedor Sánchez, M. & Láinez Ramos-Bossini, A. (2020) Resemblance metaphors and embodiment as iconic markers in medical understanding and communication by non-experts. In Operationalizing iconicity., edited by Perniss, P. & Ljungberg, C. Iconicity in Language and LIterature, 17:265-289. John Benjamins. doi:https://doi.org/10.1075/ill.17
Tercedor Sánchez, M. & Láinez Ramos-Bossini, A. (2019) El español, lengua de comunicación científica. Terminología médica en los foros de pacientes. In Palabras como puentes. Estudios lexicológicos, lexicográficos y terminológicos desde el Cono Sur., pages 127-148. Buena Vista
Tercedor Sánchez, M. & Láinez Ramos-Bossini, A. (2017) La comunicación en línea en el ámbito de la psiquiatría: caracterización terminológica de los foros de pacientes. Panacea, 18(45):30-41. Madrid: Tremédica.
Un saludo cordial
Responder