Este aporte propone revisar los usos inclusivos del lenguaje. Se trata de un aporte que recupera las relaciones que se establecen entre lenguaje y sociedad cuando los hablantes optan por un tipo especial de modalidad expresiva. En este sentido, me interesa llevar a cabo una instancia de presentación sobre el alcance social del lenguaje y las formas que adopta el lenguaje inclusivo. Parto del reconocimiento de que en estos tiempo es un imperativo revisar la heterogeneidad y modalidades que adopta la variación lingüística en relación con hechos históricos, sociales y semiológicos que funcionan como condición de emergencia del lenguaje inclusivo. Sostengo que lengua expresa la variación social, y con esto, reproduce su ordenamiento. En estos términos, la lengua se erige como sede para la expresión de las diferenciaciones, discriminaciones y evaluaciones que se juegan en la sociedad lo cual produce efectos: los sujetos, con estos usos, se hacen eco de sus ideologías, luchas y tensiones. Es justamente allí donde las subjetividades que no se ubican dentro de lo que se considera ¨lenguaje sexista¨ encuentran un vehículo de expresión. De algún modo, el lenguaje inclusivo expresa una lucha que es ante todo política y que descansa en el intento de reconocimiento de una alteridad que está opacada y cuya voz se está empezando a oír.
Antonio Jesús Láinez Ramos-Bossini
Comentó el 11/12/2020 a las 21:16:07
Hola Romina. Magnífica ponencia. Por lo que se desprende de tu presentación, la magnitud del fenómeno es similar a la de España. A veces uno no es capaz de mirar más allá de sus fronteras. Tal vez por proximidad geográfica, seas más consciente que yo del statu quo del lenguaje inclusivo en los países de Sudamérica, ¿se está desarrollando este fenómeno simétricamente? ¿existe alguna diferencia llamativa? En el caso de Argentina, ¿qué expectativas, de las posibilidades que comentas en tu exposición, prevés en un futuro a medio plazo?
Gracias de antemano y felicidades nuevamente. Recuerdos a tu bella ciudad, en la que hace tres años tuve ocasión de exponer uno de los trabajos que te he mencionado en el hilo de nuestra exposición.
Un cordial saludo a tu preciosa ciudad, en la que tuve la oportunidad de presentar uno de los trabajos que te he comentado en el hilo de mi exposición.
Responder
Romina Grana
Comentó el 11/12/2020 a las 21:23:25
Antonio! gracias por tu comentario, me da mucha alegría saber que hay buenas recepciones el trabajo. Te cuento que aquí, en el ámbito de mi facultad, estamos ya en pleno uso del lenguaje inclusivo, e incluso, en la oralidad, a pesar de los esfuerzos que esto genera. Yo creo que hay una distribución bastante amplia del fenómenos que está cruzando fronteras de nivel social, estilísticas y geográficas. Es un potencial de estudio por lo que esto significa no sólo a nivel de la lengua sino social. Cuándo estuviste en Córdoba? Te gustó la ciudad? Un beso
Responder
Antonio Jesús Láinez Ramos-Bossini
Comentó el 12/12/2020 a las 11:13:23
Muchas gracias por la respuesta. En España el fenómeno está siendo también llamativo, aunque queda mucho camino por hacer. Estuve en Córdoba en el año 2017 (I Congreso Internacional de Lexicología, Lexicografía y Terminología. Universidad Nacional de Córdoba ). Me gustó mucho la ciudad, muy llena de juventud y de vida. Espero volver pronto.
Enhorabuena por tu trabajo nuevamente y abrazos desde el otro lado del charco.
Responder
Romina Grana
Comentó el 11/12/2020 a las 17:56:04
Hola Tabita, Catalina, Tatiana y Marina! un gusto leer sus comentarios. Siempre es un aporte tener la mirada del otre. No he querido decir que la ¨e¨vaya en contra de la economía, más bien va en contra de los esfuerzos cognitivos por cuidar la concordancia, es decir, hay que estar muy atentes a este tema cada vez que hablamos con la forma inclusiva en ¨e¨. De mi parte, creo que la ¨e¨ es una potente resolución que visibiliza la inclusión. Si cometí un error de expresión en el video, disculpas! me pone nerviosa grabarme. Un cariño!
Responder
Marina Martos Fornieles
Comentó el 10/12/2020 a las 17:03:34
Buenas tardes, excelente ponencia.
Me sumo a los comentarios de las compañeras con respecto al sufijo -e y su relación con la falta de economía del lenguaje, punto con el que estoy de acuerdo, ya que, como usted indica en su comunicación, cambiar las terminaciones de todos los adjetivos, pronombres, determinantes, etc. de -o/-a a -e puede implicar, a priori, un gran esfuerzo intelectual. Mi pregunta es: ¿es entonces este sufijo la solución para hacer la lengua española un poco más inclusiva? Sí es cierto, como ya se ha comentado, que el español es una lengua que ya de por sí tiene diferencia de género, lo cual la hace mucho más inclusiva, con creces, que el inglés, por ejemplo. Y ¿qué opina de la solución que últimamente veo que se está utilizando más a menudo de usar la terminación -x? Entiendo que esta marca solo podría utilizarse en un contexto escrito, no hablado, pero creo que es una solución bastante plausible a este problema de inclusión de la lengua.
Muchas gracias y un cordial saludo,
Marina
Responder
Catalina Cheng-Lin
Comentó el 10/12/2020 a las 14:47:35
Muy buenas,
Igualmente, gracias por la interesante ponencia e información útil. Mi pregunta tiene que ver con la que ha hecho la compañera más arriba, por que el sufijo -e va en contra de la economía linguística. El español, como se sabe, es de los idiomas del mundo donde existe diferencia de género. Estoy de acuerdo con el uso del lenguaje más inclusivo..., pero, al mismo tiempo, por la funcionalidad del lenguaje, la economía linguistica debe de predominar... Mi pregunta es: ¿es posible mantener un equilibrio entre ambas cosas? (i.e. lenguaje inclusivo: miembro (m)/miembra (f), pero estaría negando la economía linguistica).
Un saludo,
Catalina
Responder
Susana Guerrero Salazar
Comentó el 10/12/2020 a las 09:50:32
Me ha interesado mucho la ponencia. No he entendido bien por qué el morfema -e va en contra de la economía lingüística.
Responder
Tabita Fernandes da Silva Tabita
Comentó el 09/12/2020 a las 00:28:25
Achei particularmente interessante o seu tema no atual contexto em que, ao redor do mundo, há um movimento reacionário às lutas de grupos minorizados. Quais os enfrentamentos/desafios de uma discussão dessa natureza no atual contexto?
Responder