- Introducción
Las relaciones que se establecen entre los individuos provocan numerosos conflictos que han sido gestionados y solucionados mediante el Derecho. En la antigüedad clásica la retórica surgió como una herramienta de inestimable valor para convencer tanto al Tribunal como al auditorio de una determinada verdad. Pese a esta importancia, con el paso del tiempo, y frente lo que ha ocurrido en otros sistemas jurídicos, en las salas judiciales españolas la importancia del lenguaje como estrategia de persuasión ha sido desplazada por la práctica probatoria. En efecto, la resolución efectiva de cualquier conflicto no solo consiste en saber presentar las pruebas de una determinada manera y manejar «con mayor soltura o maestría ciertas reglas jurídicas», como afirmó Genaro Carrió (1995: 60), sino en saber articularlas de manera adecuada utilizando todas las estrategias lingüístico-pragmáticas necesarias para convencer al juez de que avale una determinada postura procesal. Pero, a pesar de la importancia de este aspecto, la literatura sobre lingüística forense se ha centrado en abordar cuestiones relativas al lenguaje jurídico y al lenguaje judicial, descuidando aspectos relacionados con el lenguaje probatorio cuya importancia, como es indicado, es indiscutible.
2. Objetivos
El presente trabajo parte de la idea de que cualquier persona que debe recurrir al turno de oficio se encuentra en situación de vulnerabilidad. Desde una perspectiva procesal, esta situación de vulnerabilidad se extrapola a los letrados asignados al caso. Por ello, en él se analizan algunas de las estrategias lingüísticas que utilizan los abogados que ejercen la defensa de oficio en las salas judiciales españolas con la intención de determinar cómo esta parte procesal despierta el interés del juez para que acceda a la apertura del juicio oral y conozca, así, qué argumentos tiene que esgrimir esta parte no solo para defender la inocencia del acusado o acusados, sino también para potenciar su imagen pública, dañar la de la parte contraria y conseguir que el Presidente del tribunal avale la absolución del acusado o los acusados.
3. Metodología
Esta investigación toma como punto de partida un caso de robo con fuerza en grado de tentativa que se siguió en los Juzgados Penales de Barcelona en 2010. A través de este caso se determina cómo la teoría de la cortesía lingüística (Brown y Levinson, 1987), la estilística de la lengua y la formulación de una serie de preguntas estratégicas (Torres, 2017) condicionan el discurso de los abogados de la defensa, tanto en la fase de instrucción como durante el juicio oral, para lograr obtener una sentencia absolutoria que avale los intereses de su cliente.
4. Conclusiones
El análisis del caso premite dar a conocer la metodología de trabajo que siguen los abogados españoles y, en última instancia, supone una metodología didáctica para los docentes tanto del ámbito jurídico como del lingüístico.
Bibligrafía básica de consulta:
Brown, P. y Levinson, S. C. (1987): Politeness. Some Universals in Language Usage, Cambridge: Cambridge University Press.
Carrió, G. (1987): Cómo estudiar y argumentar un caso, Buenos Aires: Abeledo-Perrot.
Torres, J. (2017): Lingüística procesal: estrategias discursivas en los juicios españoles, Vallirana: Bosch Editor (Colección Bosch Procesal).
Palabras clave
Ponencia Online
Documentación de apoyo a la presentación ONLINE de la ponencia
Romina Grana
Comentó el 11/12/2020 a las 18:00:08
Gracias por tu respuesta José, yo he trabajo el pathos en mis contribuciones científicas. Si querés podemos seguir dialogando al respecto más allá del congreso, te dejo mi mail: rominagrana77@ffyh.unc.edu.ar. Cariños.
Responder
ESTHER GONZALEZ HERNANDEZ
Comentó el 10/12/2020 a las 21:50:07
Me refiero, a ¿Qué crees más pertinente: una asignatura específica o simplemente a través de ejercicios prácticos en clase? Considero que no todos los profesores de Derecho, pueden aplicar este tipo de actividades, sobre todo aquellos cuyas asignaturas corresponden a los primeros años del Grado, donde las dificultades de comprensión de estos escritos lo hace inviable, si bien tienen muchas carencias formativas en el lenguaje jurídico. Muchas gracias.
Responder
ESTHER GONZALEZ HERNANDEZ
Comentó el 10/12/2020 a las 21:46:36
Estimado José,
En primer lugar, felicitarte por tu ponencia que me ha parecido ciertamente interesante. Yo trabajo junto con el grupo de investigación ARCODE de la Universidad Rey Juan Carlos en la mejora de las capacidades narrativas y orales de los estudiantes de Derecho, así como el adecuado uso de la terminología jurídica donde demuestran grandes carencias. Estimo muy relevante tus comentarios en la adecuada formación de los juristas, futuros letrados, fiscales, jueces. La pregunta, es ¿Cómo implementarías esto en el desarrollo de los Grados de Derecho?
Responder
José Torres Álvarez
Comentó el 14/12/2020 a las 11:11:05
Estimada Esther:
Gracias por tus observaciones. Lo que más ha venido funcionando en las propuestas didácticas de las aulas de Derecho es la creación de asignaturas "ad hoc", como talleres de oratoria y persuasión lingüística, ya que se puede trabajar con los alumnos de una manera mucho más pormenorizada y práctica (ejercicios de roles, etc.), pero eso ya depende de la autorización pertinente por parte del departamento o de la universidad donde se desarrolle la práctica.
Un saludo,
José Torres.
Responder
Luz Conti
Comentó el 10/12/2020 a las 18:54:59
Hola.
Muchas gracias por tu trabajo. Me gustaría saber si has estudiado los mecanismos lingüísticos de impersonalización.
Saludos
Responder
José Torres Álvarez
Comentó el 10/12/2020 a las 20:54:14
Estimada Luz:
Gracias por su consulta. Los mecanismos lingüísticos de impersonalización han sido un aspecto que ha llamado la atención de los investigadores especialistas en la Lingüística forense. Ahora bien, una gran parte de la investigación sobre la impersonalización se ha realizado sobre corpus transcritos, por lo que aún está por realizar un corpus extenso y variado para establecer un contraste sobre las marcas de impersonalización orales que puedan esgrimirse en un juicio para proteger, por ejemplo, la imagen social de los distintos interactuantes del acto comunicativo. Sin embargo, esto es una tarea complicada, pues acceder a un corpus oral de muestras reales es bastante complicado debido a cuestiones relativas con la LOPD o a la falta de colaboración entre la justifica y los investigadores.
Pese a ello, este tipo de análisis supone un terreno que abonar y que, sin lugar a dudas, arrojará resultados muy interesantes.
Cordialmente,
José Torres.
Responder
Romina Grana
Comentó el 10/12/2020 a las 14:55:41
José: fue un gusto ver tu ponencia, me dedico a temáticas similares pero trabajo con un corpus de juicios del siglo XVII. Mi pregunta concreta es si has pensado alguna vez en incorporar algunas herramientas de la retórica clásica (ethos, pathos, por ej.) en tus análisis. Un cariño. Romina
Responder
José Torres Álvarez
Comentó el 10/12/2020 a las 21:14:22
Estimada Romina:
Gracias por tu intervención. Sí, había pensado en incorporar los procesos de la retórica clásica a los análisis, sobre todo los referidos al pathos, tomando como punto de partida la argumentación anglosajona. Sin embargo, se echan en falta muestras reales en los que los abogados españoles recurran a estrategias que influyan en la emoción del oyente (algo que sí que ocurre, por ejemplo, en EE.UU). La única tentativa similar que he llegado a realizar es ver cómo el juez recurre a este aspecto para mantener el orden en la Sala (puede ver parte de esta intervención en https://nodos.org/ponencia/pildoras-procesales-el-poder-comunicativo-del-juez-y-el-restablecimiento-del-orden-institucional-en-la-causa-especial-20907-2017/), por lo que le agradezco su observación, la cual se llevará a cabo próximamente.
Cordialmente,
José Torres.
Responder