Los textos literarios han pasado por grandes altibajos en la historia de la enseñanza de idiomas. Así, mientras en el Método Gramática-Traducción gozaron de un protagonismo indiscutible, en los métodos naturales y estructurales fueron desestimados por considerarse muy alejados de los usos cotidianos de las lenguas y tener poco encaje en el inventario de objetivos perseguidos. En lo que concierne al enfoque comunicativo, la acogida fue inicialmente tibia, si bien progresivamente ha aumentado el interés hacia ellos.
Pretendemos comprobar cuál es la situación actual de la literatura a través del análisis de cinco manuales actuales de ELE de orientación comunicativa en sus series completas, dada la importancia de este tipo de recursos en el desarrollo de las clases. En términos más concretos, nuestra meta es averiguar si el tratamiento metodológico dado a los textos literarios incluidos en ellos responde verdaderamente a las premisas del enfoque comunicativo, y si se han producido avances significativos respecto de sus inicios. Se analizan, concretamente, los planteamientos didácticos propuestos para este tipo de textos, a partir de los siguientes parámetros: número de propuestas didácticas realizadas a partir de textos literarios en función de los distintos niveles establecidos en el Marco común europeo de referencia para las lenguas (MCER), su integración o no en la unidad didáctica y tipo de explotación: lingüística, destrezas, competencia sociocultural e interculturalidad.
Avanzamos que los resultados indican que, si bien se han dado pasos importantes en el tratamiento otorgado a este tipo de textos, no son pocos los casos en los que, a pesar de aplicarse técnicas y postulados muy consolidados en el ámbito de la enseñanza de idiomas, el aprovechamiento de los mismos aún dista de ser óptimo desde un punto de vista comunicativo.
Palabras clave
Ponencia Online
Documentación de apoyo a la presentación ONLINE de la ponencia
Zakia Ait Saadi
Comentó el 11/12/2020 a las 21:26:52
Estimado Jacinto,
Querría darle la enhorabuena por su trabajo, que veo muy interesante. Espero que en el futuro los textos literarios puedan verse más en los manuales de ELE y me gustaría comentarle que doy clases de francés y en los manuales de FLE, pasa lo mismo: existe un escasa referencia a los textos literarios.
Un saludo
Zakia
Responder
Jacinto González Cobas
Comentó el 12/12/2020 a las 11:29:55
Muchas gracias por sus palabras, Zakia, y por la información que me aporta (me viene muy bien). Efectivamente, se ve que es algo que sucede con no pocas lenguas.
Un saludo,
Jacinto
Responder
Salud Adelaida Flores Borjabad
Comentó el 11/12/2020 a las 09:46:38
Enhorabuena por la comunicación. Me llama mucho la atención la defensa que estamos haciendo de la literatura en este simposio como parte de la enseñanza. Creo que es muy necesaria porque nos aporta conceptos y aportaciones interculturales que nos lleva a ver otras perspectivas de la lengua. Creo que en los últimos años ha habido una cruzada contra la gramática a la hora de enseñar lenguas, pero creo que es necesaria y la literatura puede ser un puente magnífico. Como he comentado a otro compañero, yo aprendí árabe con Mahmoud Darwish y Naguib Mahfouz, no necesariamente traduciendo, pero sí escuchando esos textos leídos y fijándome en sus estructuras. En cualquier caso, a mí me surge una duda ¿cómo podríamos adaptar todo esto a un entorno digital dado que vivimos en unos momentos en los que cada vez es más difícil estar en el aula? Muchas gracias.
Responder
Jacinto González Cobas
Comentó el 11/12/2020 a las 18:34:25
Muchas gracias por tus palabras, Salud Adelaida. Es cierto todo lo que me señalas, y me parece muy interesante cómo ilustras con tu propio ejemplo las posibilidades que nos ofrece la literatura en el proceso de enseñanza / aprendizaje de una lengua. Yo imparto sobre todo docencia presencial, si bien es cierto que la situación derivada de la COVID-19 ha supuesto un reto para todos. La adaptación a un entorno digital requeriría la elaboración de muchas más propuestas didácticas de ELE acerca de textos literarios de las que hay actualmente, en las que se conjugaran actividades y dinámicas diversas, como la consulta de diccionarios, páginas web concretas, etc. Un marco, entre otros, para guiar a los alumnos en la realización de todas estas tareas podría ser el que proporcionan las cazas del tesoro y las webquest, tal y como comentaba a José. También podrían aprovecharse multitud de documentos audiovisuales que incluyen grabaciones de entrevistas a los autores, grabaciones de lecturas de textos por parte de sus autores o de otro tipo de profesionales, el visionado de algún corto (normalmente figuran en la web) basado en el argumento de un determinado libro, etc.
Saludos,
Jacinto
Responder
José Hernández Ortega
Comentó el 10/12/2020 a las 11:56:15
Enhorabuena por la comunicación, Jacinto.
¿Crees que se pueden abordar aspectos literarios (interculturalidad) desde enfoques digitales? Pienso en actividades que no sean únicamente tipo test, sino que desarrollen habilidades lingüísticas a partir del análisis de elementos intratextuales.
Muchas gracias por tu exposición.
Saludos.
Responder
Jacinto González Cobas
Comentó el 11/12/2020 a las 18:20:22
Muchas gracias por tus palabras, José, y por tu pregunta. Creo que es una asignatura pendiente integrar más la literatura y sus explotaciones didácticas en entornos digitales, dado que se trata de un área que a veces se aleja de estos. Creo que deben elaborarse muchas más propuestas y actividades en este sentido. Por mi parte, creo que las cazas del tesoro y las webquest no han sido suficientemente explotadas en el ámbito de ELE, y que permiten explotaciones socioculturales, interculturales, lingüísticas y dinámicas cooperativas, que resultan muy interesantes, en general, y en el caso que nos ocupa, en particular.
Saludos,
Jacinto
Responder