CÓD.N02-S07-B-36 ONLINE

Los albores de la infografía en la prensa española: Faro de Vigo

El presente artículo analiza los albores de las primeras representaciones infográficas en el decano de la prensa española ʻFaro de Vigoʼ. En el estudio se hace una prospección cronológica de las primeras muestras de lo que se entiende en la actualidad por infografía en la prensa estatal. Este artículo está extraído de una investigación más amplia en la que se analiza la presencia y evolución de la infografía en el diario ʻFaro de Vigoʼ  desde sus inicios hasta el año 2016.

Lo que se ha pretendido con este artículo es dar a conocer los inicios de la infografía en la prensa mediante el estudio de los primeros ejemplares del periódico ʻFaro de Vigoʼ, en concreto desde su aparición en 1853 hasta 1936, fecha en la que detectamos una nueva etapa en la evolución de las infografías con la incorporación de mapas cuyo objetivo era representar el conflicto bélico. Esto implica un salto cualitativo importante ya que aparecen los mapas cartográficos, un paso más en la evolución de la tipología de infografías.

El artículo cuantifica el número de infografías entre estas fechas independientemente de la temática además de analizar los contenidos y los aspectos formales. Fueron revisadas todas las páginas de todos los ejemplares a fin de localizar las distintas infografías publicadas en ʻFaro de Vigoʼ desde que inicia su andadura en 1853.

La aparición de las primeras infografías en la prensa española se editan en el rotativo de Vigo, que empieza por introducir entre los textos composiciones visuales sencillas (cuadros y planos principalmente) siguiendo más tarde con visualizaciones gráficas más elaboradas en las que se combinaban las imágenes con fuentes tipográficas de tamaños y estilos diferentes así como mapas de la ciudad de Vigo.

El elenco de gráficos difundidos en ʻFaro de Vigoʼ es de lo más variopinto desde que en 1883 el rotativo publica un primer cuadro. Pero será en 1888 cuando se edita un primer plano que acompaña a una noticia. Este gráfico se puede considerar la primera infografía periodística datada a finales del siglo XIX en el decano de la prensa española ʻFaro de Vigoʼ.

Son las primeras referencias visuales aparecidas en la prensa que rompen con las reglas de composición en las cuales el texto era el único elemento que se insertaba entre las páginas de los periódicos de la época.

Estas primeras manifestaciones visuales de la prensa en España resultan distantes de lo que se conoce por infografía en la actualidad. De ahí, la importancia de los primeros infográficos en la prensa nacional.

Palabras clave

Infografía. Análisis de contenido. Prensa escrita. Periodismo de datos.

Ponencia Online

Documentación de apoyo a la presentación ONLINE de la ponencia

Ver el video en youtube

Documento Complementario de Apoyo
Descargar ALBORES-DE-LA-INFOGRAFIA-EN-LA-PRENSA-ESPANOLA_NODOS_BELEN-CARRACEDO.pdf


Firmantes

Los autores de la ponencia

profile avatar

María Belén Carracedo González

Ver Perfil


Preguntas y comentarios al autor/es

Hay 10 comentarios en esta ponencia

    • profile avatar

      Daniel Avendaño

      Comentó el 11/12/2020 a las 11:09:16

      Hola Belén,
      Primeramente, felicitarte por tu trabajo: es muy interesante.
      Luego, quería preguntarte dos cosas: ¿aquellas primeras infografías que hallaste fueron elaboradas por algún trabajador de Faro de Vigo o son trabajos externos? ¿el uso infográfico del sitio del suceso que hizo The Times tuvo alguna influencia en estilo para otros diarios como el caso de Faro de Vigo?
      Cordialmente,
      Daniel Avendaño

      Responder

      • profile avatar

        María Belén Carracedo González

        Comentó el 11/12/2020 a las 18:58:45

        Hola Daniel,

        Ten en cuenta que las primeros trabajos que rompen con la hegemonía del texto son cuadros a página entera que lo que pretenden es ordenar la información de manera clara y sencilla. No sabría contestar a la primera pregunta porque si bien podrían ser trabajadores en plantilla del periódico, también es posible que estas primeras manifestaciones gráficas se encargasen a colaboradores externos.

        En cuanto a la segunda pregunta, es difícil determinar la influencia del periódico londinense a otros rotativos, en especial, al caso de Faro de Vigo. La manera de ilustrar la información se va adaptando de forma gradual y por eso aparecen esquemas e ilustraciones que completan la información. Hay que tener siempre presente que estos primeras representaciones visuales datan de finales del siglo XIX...

        Un saludo
        Belén

        Responder

    • profile avatar

      Víctor Álvarez Rodríguez

      Comentó el 10/12/2020 a las 18:32:20

      Hola María Belén, felicidades por tu ponencia. ¿Crees que la proliferación de infografías en los últimos años, tanto en prensa como digitales, demuestra la existencia de un espectador cada vez más desocupado y que se informa de una manera más superficial?

      Responder

      • profile avatar

        María Belén Carracedo González

        Comentó el 11/12/2020 a las 00:00:36

        Hola Víctor,

        No me atrevería yo a decir que el lector actual de infografías sea más despreocupado o que se interese por la información de forma más superficial. Sï que creo que la audiencia exige otro tipo de contenidos más visuales y directos, pero no por ello menos exigentes. De hecho, la infografía en la actualidad es un género periodístico que se gestiona de manera autónoma dentro de las redacciones tanto tradicionales como digitales.

        Además, pienso que la infografía responde a la necesidad de ofrecer la información depurada, contrastada y de forma atractiva. Es el resultado de un laborioso proceso de investigación basado en el análisis de datos en consonancia con las exigencias informativas del momento. Pero sin olvidar que hoy en día todo gira en torno a la visualización gráfica de la información....

        Saludos
        Belén

        Responder

    • profile avatar

      Alberto Quian

      Comentó el 10/12/2020 a las 13:42:08

      Hola María Belén,

      Tu estudio me resulta especialmente interesante por el hecho de que soy de Vigo y trabajé durante ocho años en Faro de Vigo. Me parece un trabajo magnífico.

      En cuanto a los datos e información que expones quisiera preguntarte:

      - ¿Sabes si la inclusión de esas primeras piezas infográficas estuvieron acompañadas de algún cambio tecnológico para su realización e impresión, o de la inclusión de nuevos perfiles o roles profesionales en el periódico?

      - ¿Por qué decidiste acotar el primer período de estudio hasta la Guerra Civil? ¿Y qué condiciones se dieron para que 1936 marcase un punto de inflexión?

      - En cuanto a la tipología, calidad o sofisticación de esas piezas gráficas, ¿se podrían comparar con otros periódicos españoles o internacionales de la época?

      - Por último, aunque no es el objetivo de esta aportación, ¿podrías adelantarnos puntos destacados de la segunda parte de tu análisis, hasta 2016, en comparación con este primer período de estudio?

      Gracias y felicidades por el trabajo.

      Un saludo.

      Responder

      • profile avatar

        María Belén Carracedo González

        Comentó el 10/12/2020 a las 19:41:04

        Hola Alberto,

        Gracias por tus comentarios.

        Mi investigación forma parte de mi tesis doctoral y las referencias infográficas de Faro de Vigo se justifican por el hecho de que es el decano de la prensa española. Por eso hice el análisis de contenido desde que se publicó el primer número en 1853. Este artículo forma parte de un capítulo en el que se analizaron las primeras infografías en la prensa en Galicia.

        No creo que la inclusión de estos primeros trabajos infográficos estuvieran acompañados de algún cambio tecnológico teniendo en cuenta la fecha de publicación. Creo que es más probable la aparición de nuevos roles profesionales y la apuesta de ir introduciendo cambios sutiles en el diseño de las páginas.

        Decidí acotar un primer período hasta la Guerra Civil por el escaso número de representaciones visuales que localicé en el trabajo de hemeroteca de mirar todos los ejemplares del periódico. El hecho de que el año 1936 marcase un punto de inflexión fue debido a la aparición de mapas como recurso gráfico para ilustrar las noticias. Empieza la Guerra Civil española y en Faro de Vigo aparecen los mapas de manera habitual.

        La segunda parte de mi análisis se centra a comienzos del siglo XXI ya que es un período en el que las infografías se consolidan en la mayoría de los periódicos. Tanto Faro de Vigo como el resto de diarios que analizo recogen en sus páginas todo tipo de infografías que dan valor a las informaciones que acompañan. Hay que tener en cuenta que se producen acontecimientos destacados como los atentados terroristas de Nueva York en 2001 y la catástrofe del Prestige en 2002 que propician la publicación de todo tipo de infografías.

        Alberto, espero haberte contestado a todas las preguntas.
        Gracias
        Belén

        Responder

    • profile avatar

      María Belén Carracedo González

      Comentó el 07/12/2020 a las 23:59:00

      La infografía actual es más inmediata y en ella tiene cabida el periodismo de datos. De hecho, se produce un análisis exhaustivo de la información para luego representarlo gráficamente al lector. Creo que la infografía va de la mano de la tecnología y de ahí su consolidación en todos los ámbitos.

      Responder

    • profile avatar

      Celia Andreu-Sánchez

      Comentó el 07/12/2020 a las 19:06:12

      ¿Cómo crees que la infografía periodística digital puede desarrollarse durante los próximos años?

      Responder


Deja tu comentario

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.