CÓD.N02-S02-10 ONLINE

Los condicionantes de los contenidos mediáticos desde el punto de vista de los profesionales del periodismo en Chihuahua

En los tiempos actuales muchas de las organizaciones mediáticas actuales son resultado de modificaciones necesarias debido a la competencia con el uso de internet y todo lo que esto implica: generación de portales, inmersión en redes sociales e incorporación de las noticias transmedia. Por otra parte, el incremento de información y de contenidos informativos a través de pantallas condiciona la producción de estos y la competencia, demanda incremento en uso de tecnología e interés en el desarrollo de evidencias visuales. Además, se han sumado nuevos roles profesionales a la dinámica de emisión de contenidos mediáticos. Se han reconfigurado las tareas editoriales de fotógrafos, diseñadores, correctores e incluso, reporteros de tal forma que se han visto en la necesidad de ampliar sus campos de acción profesional para empatar y atender las demandas de las audiencias, ahora también llamados usuarios. Indiscutible también es el surgimiento de prácticas paralelas a las dinámicas de los medios tradicionales asociadas a la producción de contenidos en soportes que abren vías alternas más rápidas, en tiempo real para buscar el intercambio con sus audiencias.

Esta investigación aborda la identificación del ejercicio periodístico que se desarrolla en la ciudad de Chihuahua a partir del análisis de 20 entrevistas realizadas a profesionales activos. Además, es relevante mencionar que las entrevistas son realizadas por estudiantes de periodismo de la Facultad de Filosofía y Letras quienes después de establecer la comunicación con los profesionales reflexionan acerca de los cambios a los que se enfrentarán en el ejercicio periodístico y el conocimiento, desde el punto de vista de quienes ya se encuentran en el mercado laboral, acerca de sus propias inquietudes, los procesos que llevan a cabo y de los mecanismos que fungen como condicionantes en la producción de contenidos mediáticos donde se incluyen los individuales, las rutinas de trabajo, la estructura organizacional y mediática; los condicionantes externos e incluso, los ideológicos.

El proceso inició en el pasado como una práctica académica, sin embargo, los resultados obtenidos se consideran valiosos para identificar las interacciones que se establecen entre los estudiantes y los profesionales del periodismo que están en activo y que enfrentan de manera directa el trabajo periodístico. Al mismo tiempo y desde la metodología cualitativa, se establece un intercambio informativo sobre los procesos y condiciones laborales operativas, estructurales, organizacionales y de infraestructura en que se desarrolla esta profesión lo que permite a los estudiantes que realizan las entrevistas identificar áreas de capacitación y cuestionamiento sobre lo que pasa en el entorno de su futuro ejercicio periodístico.

Palabras clave

periodismo; educación profesión periodística rutinas laborales

Ponencia Online

Documentación de apoyo a la presentación ONLINE de la ponencia

Ver el video en youtube


Firmantes

Los autores de la ponencia

profile avatar

Irma Perea Henze

Ver Perfil

profile avatar

MANUEL ARMANDO ARANA NAVA

Ver Perfil

profile avatar

Javier Horacio Contreras Orozco

Ver Perfil

profile avatar

Isela Y. De Pablo Porras

Ver Perfil


Preguntas y comentarios al autor/es

Hay 2 comentarios en esta ponencia

    • profile avatar

      Irma Perea Henze

      Comentó el 10/12/2020 a las 17:07:01

      Es cierto y en las guías de la entrevista como en el proceso de análisis se incluye dicha categoría relacionada con las estructuras ideológicas prevalecientes y que permean más allá de las fronteras entre ciudades, regiones e incluso estados. Gracias por su comentario y va de vuelta el saludo cordial

      Responder

    • profile avatar

      Fernando Rivas Inostroza

      Comentó el 10/12/2020 a las 07:05:54

      Hola, primeramente, un afectuoso saludo. Quisiera saber si ustedes han podido advertir que las rutinas periodísticas conllevan no sólo un modus operandi específico del ejercicio de la profesión, sino que también objetivan determinadas concepciones de mundo e incluso visiones ideológicas, que operan como sesgos naturalizados en la elaboración de la información. Es decir, se trataría no sólo de procedimientos y rutinas, sino que también de formas de ver y percibir la realidad, especialmente las del poder y de la política. ¿Qué piensan acerca de esto?

      Responder


Deja tu comentario

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.