La encuadernación madrileña en la segunda mitad del siglo XIX está en un momento de gran apogeo, con un buen número de talleres de encuadernación artesanales, que trabajaban realizando encuadernaciones de lujo o semi-lujo para los bibliófilos y encuadernaciones más corrientes para instituciones como la Biblioteca de Palacio, la Biblioteca Nacional de España y las Reales Academias, entre otras.
El trabajo trata de dar a conocer los encuadernadores que trabajaron para la Real Academia de Ciencias Exactas, Física y Naturales entre 1848 y 1888, para así conocer mejor qué tipo de obras se encargaban encuadernar, cuáles eran los encuadernadores de preferencia, el tipo de encuadernaciones que se realizaban, realizando después un estudio de las encuadernaciones de la Biblioteca pudiéndose identificar, mediante las estructuras decorativas y los hierros empleados, la autoría de las encuadernaciones, lo que nos ayuda a conocer mejor el trabajo realizado por estos artesanos en la segunda mitad del siglo XIX en Madrid
Para llevar a cabo este estudio se ha consultado la documentación del Archivo, tales como albaranes, facturas, recibos, junto a las actas de las sesiones, localizando la documentación donde se hacía referencia a los encargos solicitados a los encuadernadores.
Una vez localizada esa documentación se ha estudiado, de forma exhaustiva, extrayendo la información relativa al tipo de encuadernaciones realizadas, número de ejemplares, materia de las obras encuadernadas, tipología de las encuadernaciones (piel, pergamino, pasta, holandesas, rústica…) y precios.
A continuación se han hallado las obras, referenciadas en la documentación del archivo, en el fondo de la Biblioteca para estudiar cada encuadernación, analizando los materiales empleados, las técnicas de construcción, la estructura ornamental, además de las técnicas decorativas y los utensilios empleados, junto al estado de conservación.
Se han identificado un total de catorce firmas de encuadernadores que trabajaron durante este periodo para la Academia, predominando en un primer momento Gregorio Urosa, desde 1850 hasta 1862, y en un segundo periodo Tomás Cobo, desde 1859 hasta 1869, encuadernador de renombre, continuando su viuda y su sobrino Luis Obispo; no hay que olvidar el trabajo realizado por otros encuadernadores, algunos de ellos de reconocido prestigio como Miguel Ginesta de Haro y su hijo Miguel Ginesta Revuelta, sin menospreciar la labor de otros encuadernadores de segunda fila como Eusebio Aguado, que llegó a ser Impresor de Cámara con taller de encuadernación, José Fernández, José Cebrián y Escobar, Manuel Mascaray, Gregorio Hernando y José Ríos.
El análisis de la documentación nos ha permitido conocer cuáles fueron los encuadernadores que trabajaron para la Academia, los que más encargos y años trabajaron para la institución, la tipología de encuadernaciones ejecutadas, lo que junto a otras investigaciones ya realizadas en la Real Academia de la Historia, en la de la Lengua y en la de Bellas Artes de San Fernando, nos permite desarrollar estudios comparativos, ayudando a conocer mejor la historia de las Reales Academias, en este caso particular la de Ciencias Exactas y la historia de la encuadernación madrileña que se integra dentro de la propia historia del libro español.
Palabras clave
Ponencia Online
Documentación de apoyo a la presentación ONLINE de la ponencia
ANTONIO Carpallo Bautista
Comentó el 13/12/2020 a las 19:33:46
Mi email es acarpall@ucm.es
Un saludo
Responder
ANTONIO Carpallo Bautista
Comentó el 13/12/2020 a las 19:32:43
Hola Ana. Seguiremos trabajando. Si quieres podemos colaborar en temas relacionados con la encuadernación. Ya me dices que te parece .
Un saludo
Responder
Rafael Marfil-Carmona
Comentó el 12/12/2020 a las 10:22:11
Gracias por tu aportación y enhorabuena por tu trabajo, Antonio. He aprendido mucho con un contenido que no es propio de mi área, pero que es muy interesante. ¡Y menudo esfuerzo documental en la búsqueda de fuentes! ¡Saludos!
Responder
ANTONIO Carpallo Bautista
Comentó el 12/12/2020 a las 11:25:38
Hola Rafael. Gracias por tus comentarios. Sí, es un gran trabajo y satisfactorio cuando vas encontrando después la relación entre la documentación de archivo y as encuadernaciones en las bibliotecas. Muchas gracias
Responder
Ana López Montes
Comentó el 10/12/2020 a las 21:59:44
Enhorabuena por este trabajo tan exhaustivo. Estamos acostumbrados el estudio de las encuadernaciones pero no de los encuadernadores así que me ha parecido un enfoque muy interesante. Me gustaría saber si además habéis pensado en completar el estudio con la comparación del estado de conservación según los materiales empleados o el uso al que estaban destinadas las obras una vez encuadernadas. Gracias.
Responder
ANTONIO Carpallo Bautista
Comentó el 11/12/2020 a las 07:10:39
Hola Ana. Gracias por tus comentarios. Esta es una línea de investigación que hemos comenzado hace varios años y está siendo muy gratificante encontrar a encuadernadores que no sabíamos de su existencia. Respondiendo a tu pregunta, la mayoría de estas encuadernaciones son muy sencillas (holandesas, rústica, pastas...) y suelen tener un estado de conservación muy bueno, aunque si observamos un estado de conservación inadecuado lo indicamos (humedad, roturas...) en el estudio y a la biblioteca. Cuando son encuadernaciones de lujo, sí que hacemos el estudio completo de la encuadernación (materiales, técnicas de construcción, decoración y estado de conservación. Muchas gracias
Responder
Ana López Montes
Comentó el 13/12/2020 a las 18:38:24
Gracias por tu resuesta, Antonio, y ánimo para seguir con esa línea de investigación.
Responder