CÓD.N08-S01-25 ONLINE

Los mayores en la encrucijada post-confinamiento: del grado de soledad como frontera social

Introducción: los efectos de la crisis sanitaria producida por el coronavirus SARS-Cov-2 (Covid-19) han puesto de manifiesto las grandes carencias del sistema en nuestra vida cotidiana. Las nuevas fronteras sociales que las personas mayores deben abordar por efecto de esta crisis son diversas y obedecen a una “nueva realidad” que revela “la soledad” como una de las fronteras sociales dominantes en nuestra sociedad. Entendemos “frontera social” como la imposibilidad y/o dificultad para llevar a cabo determinados aspectos de nuestra vida diaria que conforman una línea fronteriza entre lo posible y lo imposible: cómo la mascarilla nos impide comunicarnos, cómo dejar de abrazar a nuestros seres queridos o de qué manera entrar a una farmacia puede suponer todo un reto.

Objetivo: evaluar la relación de factores sociodemográficos y contextuales en situación de post-confinamiento con el “grado de soledad como frontera social” en una muestra de 346 adultos (68,7% mujeres) con edades comprendidas entre los 60 y 84 años en la etapa de post-confinamiento a nivel municipal durante el período de 01 de septiembre a 15 de noviembre.

Como hipótesis planteamos que la soledad puede ser una “frontera social” importante en la vida post-confinamiento diaria de las personas mayores.

Método: se ha estudiado la influencia de variables sociodemográficas y contextuales post-confinamiento (p.ej. características del inmueble, número de personas por hogar, estado civil), conductas habituales (p.ej. ir a un centro de mayores, realizar la compra, realizar ejercicio físico, ir a la farmacia) en relación con el “nivel de soledad como frontera social” (relaciones familiares, relaciones sociales-vecinales). La población diana como muestra aleatoria fue de personas mayores con edades comprendidas entre 60 y 84 años que acudían a un centro de mayores de manera habitual antes de la pandemia de Covid-19 en la ciudad de Elche. Las entrevistas se realizaron de manera individual (excluyendo respuestas de familiares) mediante llamada telefónica y/o encuentro en la calle; para su realización se utilizó la escala de soledad UCLA para valorar la soledad objetiva de vivir solo y la subjetiva de sentirse solo.

Resultados: los resultados muestran que el 21,8% viven solos/as (la mayoría mujeres por viudez en un 63,2%) y que, de este número, dos tercios son autónomos y no precisan cuidados; el 83% de los entrevistados tiene familiares próximos con los que mantiene algún vínculo diario y, de este número, el 8% convive con algún cuidador/a; el 64,5% se siente solo/a y experimenta algún grado de soledad debido a la no presencia familiar (a veces insuficiente), el miedo al contagio (supermercado, farmacia), el cierre del centro de mayores o no tener relación con los vecinos (por fallecimiento, por cambio de domicilio, por vecinos jóvenes que no conocen…); más del 40% han reducido el ejercicio físico diario y sus relaciones sociales se han visto mermadas; la mayoría de los que tienen hijos y nietos cumplen con las medidas sanitarias impuestas por el gobierno pero se resienten por no poder abrazar o estar más tiempo con sus familiares, lo que les provoca mayor sentimiento de soledad.

Conclusiones: estos resultados muestran el efecto de la pandemia después del confinamiento y cómo la soledad hace la “frontera social” más intensa, si cabe. Estos hallazgos pueden ser de utilidad para disminuir el grado de soledad en personas mayores y hacer frente a las nuevas fronteras sociales emergentes a través de proyectos-programas comunitarios que tiendan puentes entre la vida y la enfermedad hasta que la vacuna reestablezca un nuevo orden social.

 

Palabras clave

COVID-19 frontera social. grado de soledad Mayores post-confinamiento

Ponencia Online

Documentación de apoyo a la presentación ONLINE de la ponencia

Ver el video en youtube


Firmantes

Los autores de la ponencia

profile avatar

MARIA ROSA GOMEZ MARTINEZ

Ver Perfil


Preguntas y comentarios al autor/es

Hay 14 comentarios en esta ponencia

    • profile avatar

      Diego Silva Jiménez

      Comentó el 11/12/2020 a las 23:20:38

      Estimada María Rosa Gómez,

      Simplemente agradecer tan bello trabajo, muy contextualizado en la intersecciónalidad de la vulnerabilidad de nuestras personas mayores y está pandemia, que solo aumento su soledad.

      Cómo podríamos combatir este fenómeno? Sería posible hacerlo con educación desde la primera infancia?

      Un fraternal saludo desde Chile

      Responder

    • profile avatar

      Alicia Martín García

      Comentó el 11/12/2020 a las 10:25:42

      Enhorabuena por la ponencia. Creo que es un factor clave en estos momentos. ¿Cómo crees que la sanidad pública debe enfrentarse a este hecho para buscar una posible solución? ¿O consideras que no le compete?

      Muchas gracias

      Responder

    • profile avatar

      Angela M. Núñez Jaldón

      Comentó el 10/12/2020 a las 19:00:22

      Buenas tardes,
      Me ha parecido muy interesante. Nosotros desde el servicio de urgencias ya sospechábamos vuestros resultados. El sistema sanitario es uno de los recursos que utilizan muchos mayores cuando el sentimiento de soledad supera al del miedo. En Andalucía contactar con el médico de atención primaria he sido bastante complicado durante la pandemia, no se en Alicante/Elche. ¿Crees que puede ser interesante de valorar la relación entre la soledad y la demanda sanitaria?

      Responder

    • profile avatar

      Eva Mª Pérez López

      Comentó el 10/12/2020 a las 18:32:24

      Felicidades Mª Rosa por vuestra investigación. Tras visionar tu presentación me cabe la siguiente duda. Los resultados del estudio arrojan que el 64,5% de los entrevistados siente soledad, ¿habéis encontrado diferencias significativas en este sentimiento antes de la pandemia y después de ella? es decir, ¿ha variado significativamente el porcentaje de personas mayores que sienten soledad como consecuencia de la pandemia?
      Saludos cordiales,
      Eva Pérez

      Responder

    • profile avatar

      Carmen Laura Paz Reverol

      Comentó el 10/12/2020 a las 10:59:38

      Estimada Maria Rosa, felicidades por tan interesante trabajo y celebro las iniciativas que estás desarrollando con este grupo de personas que llegan a esas edades enfrentando la soledad. Me parece también interesante la categoría sobre la soledad como frontera social. Tengo unas preguntas para ti, me podrías ampliar los hallazgos sobre las diferencias entre la forma de percibir la soledad antes y durante la pandemia, hay algunas variables que permitan diferenciarlas? ¿Hay otro tipo de emociones que has logrado establecer? Por ejemplo, miedo, esperanza. ¿Cuáles son los desafíos para derribar esas fronteras de la soledad para los adultos mayores?

      Responder

      • profile avatar

        MARIA ROSA GOMEZ MARTINEZ

        Comentó el 10/12/2020 a las 11:58:31

        Estimada Carmen, respecto a la soledad ex-ante y durante, la principal diferencia es que durante la pandemia salen a la luz las carencias familiares, afectivas de la persona con mayor intensidad. Efectivamente, el miedo está presente pero se aborda con esperanza. Los desafíos son tratar de fortalecer los vínculos y recursos de la persona mayor.

        Responder

    • profile avatar

      Alicia Sales

      Comentó el 09/12/2020 a las 13:32:18

      Enhorabuena por tratar este tema tan importante por su gran relevancia social y por dar visibilidad a esta problemática existente antes y como no, después del COVID19.
      En el caso de personas que padecen deterioro cognitivo por una demencia, ¿Cómo se puede suplir el contacto con otras personas cuando es una de tus principales (a veces, incluso la única) herramientas de comunicación con los demás y una de las principales bases para paliar la soledad? ¿esto como se puede trabajar?

      Responder

    • profile avatar

      Dolores Martínez Callado

      Comentó el 09/12/2020 a las 12:54:17

      Buenos días Mª Rosa, felicidades por este trabajo tan interesante y necesario abordando esta nueva pandemia en personas mayores que es la soledad.
      Comentas que actualmente ya se están realizando en comunidad nuevos proyectos y programas para paliarla, ¿me podrías ampliar un poco más este punto?, ¿ qué programas se están realizando?, ¿se hacen de forma presencial o telemática?.
      Gracias.

      Responder

      • profile avatar

        MARIA ROSA GOMEZ MARTINEZ

        Comentó el 10/12/2020 a las 12:03:24

        Estimada Dolores, gracias por tus preguntas y comentarios. Nuestro proyecto, de momento, es telefónico, ampliable a presencial en cuanto las medidas sanitarias lo permitan. Estamos coordinados con el Ayuntamiento para detectar situaciones que ellos no visualicen y no duplicar recursos. Los talleres "on line" también nos acercan a ellos.

        Responder


Deja tu comentario

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.